Historia de España: De la Dictadura a la Democracia (1975-2004)


La Transición Democrática Española (1975-1982)

1. Los Inicios del Reinado de Juan Carlos I y la Transición Democrática Española (1975-1982)

1. Los inicios de la Transición

El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I fue proclamado rey, lo que supuso la restauración de los Borbones y el inicio de la Transición hacia la democracia. Aunque se temía una continuidad franquista, asesores, como Torcuato Fernández Miranda, idearon una reforma política legal desde dentro del sistema franquista.

2. Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

Se mantuvo a Arias Navarro como presidente, con ministros aperturistas. Su etapa estuvo marcada por el rechazo del “búnker” a las reformas, el terrorismo, la crisis económica y fuertes movilizaciones sociales. En 1976 se creó la Platajunta, unión de la oposición al franquismo. Ante la presión social y su incapacidad reformista, Arias Navarro dimitió en julio y fue sustituido por Adolfo Suárez.

3. Gobiernos de Adolfo Suárez (1976-1981)

Suárez, criticado por diversos sectores, impulsó una reforma política que culminó con la Ley para la Reforma Política (1976), aprobada en referéndum. Legalizó partidos políticos, decretó amnistías y convocó elecciones en junio de 1977, ganadas por la UCD.

Se firmaron los Pactos de la Moncloa (1977) para combatir la crisis y se redactó la Constitución de 1978, aprobada en referéndum. En 1979, UCD volvió a ganar, pero el periodo fue difícil: crisis económica, oposición socialista, tensiones autonómicas, terrorismo y tensiones con el Ejército. Suárez dimitió en 1981.

Durante la sesión de investidura de su sucesor, Calvo Sotelo, se produjo el fallido golpe de Estado del 23-F, liderado por Tejero, Armada y Milans del Bosch, que fue finalmente abortado.

4. Gobierno de Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982)

Su mandato estuvo marcado por el intento golpista y el refuerzo de la democracia. Se aprobó la LOAPA para ordenar el proceso autonómico y la Ley del Divorcio, a pesar de la oposición conservadora. Una crisis sanitaria del aceite de colza deterioró la imagen del gobierno. En política exterior, España ingresó en la OTAN.

5. Conclusión de la Transición

La muerte de Franco abrió el camino hacia la democracia. Juan Carlos I, Suárez, la oposición y la sociedad civil impulsaron un proceso pacífico, aunque complejo, marcado por la crisis económica y el terrorismo. El apoyo internacional ayudó a consolidar el cambio democrático, con la legalización de partidos y la recuperación de las libertades.

Los Gobiernos Democráticos y la Integración de España en la Unión Europea (1982-2004)

1. Los Gobiernos del PSOE (1982-1996)

El PSOE ganó por mayoría absoluta en 1982 con Felipe González como presidente. Enfrentaron una grave crisis económica con medidas como la reconversión industrial. Se modernizaron las instituciones: reforma de las Fuerzas Armadas, los cuerpos de seguridad y el sistema educativo. Se aprobó la despenalización del aborto. En política exterior, España ingresó en la CEE en 1986 y, pese al cambio de postura, se votó permanecer en la OTAN mediante referéndum.

El PSOE repitió mayoría en 1986. Se consolidó el Estado autonómico y se vivió un importante crecimiento económico hasta 1992, cuando España organizó la Expo ’92 de Sevilla y los JJOO de Barcelona. Se destacaron inversiones en infraestructuras y educación (LOGSE).

A partir de 1993 comenzó una nueva crisis económica y crecieron el paro y la inestabilidad. El escándalo de los GAL y varios casos de corrupción (Filesa, Roldán, etc.) erosionaron la imagen del gobierno. En 1996, el PSOE perdió las elecciones frente al PP.

2. Los Gobiernos del Partido Popular (1996-2004)

Aznar ganó en 1996 con apoyo de CiU y regionalistas canarios. Aplicó una política neoliberal: privatizaciones (Repsol, Telefónica), reducción del gasto público y cumplimiento de los criterios del euro. Esto permitió crecimiento económico, aunque se recortaron servicios públicos y aumentaron las desigualdades.

El terrorismo siguió siendo un gran problema, con especial impacto el asesinato de Miguel Ángel Blanco en 1997. El PNV rompió con el gobierno tras el Pacto de Lizarra (1998). Se eliminó el servicio militar obligatorio y se reforzó la integración en la OTAN.

En 2000, el PP ganó con mayoría absoluta. Continuó el crecimiento, impulsado por la construcción, la inmigración y los fondos europeos. El euro entró en circulación en 2002. Sin embargo, aumentó la precariedad y hubo una huelga general.

En política interior hubo avances contra ETA, pero también polémicas como la Ley de Extranjería, el Plan Hidrológico y el apoyo a la guerra de Irak, que provocaron grandes protestas.

Tras el atentado del 11-M de 2004 en Madrid, el PSOE ganó las elecciones. José Luis Rodríguez Zapatero fue investido presidente.

3. Conclusión del Periodo Democrático

El fracaso del golpe de Estado de 1981 consolidó la democracia y facilitó la integración europea. La alternancia PSOE-PP fortaleció el sistema democrático. España se convirtió en una potencia económica, aunque afectada por la crisis de 2008.

La Constitución Española de 1978: Un Pilar de la Democracia

1. Relevancia de la Fuente

Se trata de una fuente primaria, de carácter jurídico y político, dirigida a toda la nación. Su autoría es colectiva (los padres de la Constitución). Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y promulgada el 29 de diciembre, en el contexto de la Transición democrática. Su importancia radica en ser la ley fundamental del Estado, estableciendo su estructura, funcionamiento, y los derechos y libertades de los ciudadanos.

2. Ideas Principales

  • Estado social y democrático de Derecho: Implica la intervención estatal para corregir desigualdades mediante políticas sociales y económicas, y la sujeción de todos los poderes a la legalidad. Reconoce los derechos fundamentales.
  • Estado democrático y monarquía parlamentaria: El poder emana del pueblo. La jefatura del Estado recae en el rey, con carácter hereditario y funciones simbólicas como sancionar leyes.
  • Modelo autonómico y unidad nacional: Se garantiza la unidad de España junto con el reconocimiento de su diversidad territorial. El país se organiza en municipios, provincias y Comunidades Autónomas, con sus respectivos estatutos. El artículo 155 permite al Estado intervenir si una comunidad vulnera la Constitución.
  • Valores superiores del ordenamiento jurídico: Incluyen el pluralismo político, igualdad ante la ley, derechos y libertades fundamentales, participación ciudadana, y derecho a la Seguridad Social.
  • Aconfesionalidad del Estado: Se reconoce en el artículo 16.1 que España no tiene religión oficial.
  • Organización de los poderes del Estado:
    • Legislativo: Reside en las Cortes Generales, que son bicamerales (Congreso y Senado) y tienen la función de legislar (Art. 66).

Síntesis del Proceso de Transición y la Constitución

La proclamación de Juan Carlos I como rey el 22 de noviembre de 1975 marcó el inicio de la Transición española, un proceso que llevó al país desde la dictadura franquista a una democracia parlamentaria. Al principio, se mantuvo a Arias Navarro como presidente del Gobierno, pero ante su incapacidad para promover reformas, fue sustituido por Adolfo Suárez en julio de 1976. Durante esta etapa convivieron varias posturas políticas: los inmovilistas, que se oponían a cualquier cambio; los continuistas, que aceptaban ciertas reformas; los reformistas, que buscaban una evolución desde el régimen; y los partidarios de la ruptura democrática total. Suárez, apoyado por el rey, promovió una Ley para la Reforma Política, aprobada por las Cortes franquistas y respaldada por referéndum en diciembre de 1976.

En 1977 se legalizaron los partidos políticos, incluidos el PSOE y, finalmente, el PCE. También se aprobó una amnistía general y se celebraron las primeras elecciones democráticas desde la Segunda República. Las ganó la UCD de Suárez. Ese mismo año se firmaron los Pactos de la Moncloa, que buscaron estabilizar la economía mediante acuerdos entre gobierno, sindicatos y empresarios.

El consenso político se extendió al proceso de redacción de una nueva Constitución, encargada a una comisión de parlamentarios de distintas ideologías, los llamados «padres de la Constitución«. A pesar de las diferencias ideológicas, lograron acordar un texto que fue aprobado por las Cortes y sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978, con una amplia mayoría de apoyo ciudadano. Fue sancionada por el rey y entró en vigor el 29 de diciembre.

La nueva Constitución estableció un Estado social, democrático y de derecho, una monarquía parlamentaria, y reconoció la diversidad territorial mediante la creación de Comunidades Autónomas. Entre ellas, Castilla-La Mancha obtuvo su Estatuto de Autonomía en 1982, con Toledo como capital. Su autogobierno se organiza en torno a la Junta de Comunidades, compuesta por las Cortes regionales, el Presidente y el Consejo de Gobierno.

El Terrorismo de ETA: Impacto y Contexto Histórico

1. Análisis de las Víctimas de ETA

1. Relevancia de la Fuente

Nos encontramos ante una serie de gráficos que muestran información sobre las víctimas mortales de la banda terrorista ETA. La fuente es secundaria, ya que los datos han sido recopilados y presentados por el diario El País, basándose en cifras comprendidas entre 1968 y 2018. El contenido tiene un carácter político y reviste gran importancia, ya que permite tomar conciencia del impacto del terrorismo en la sociedad española, así como formar una opinión crítica sobre las consecuencias de la violencia ejercida por ETA.

2. Ideas Principales

El diagrama de barras muestra la incidencia anual de víctimas de ETA desde su primer asesinato en 1968 hasta 2010, cuando la banda abandona la actividad armada. Se observa que la banda terrorista causó más víctimas mortales durante la democracia que en la dictadura, especialmente entre 1978 y 1980, los llamados “años de plomo”. La década de los 80 es destacada como una de las más sangrientas, con un alto número de atentados y víctimas.

Además, los dos diagramas sectoriales proporcionan una visión sobre la naturaleza de las víctimas. El primero muestra la proporción de víctimas entre civiles, políticos y miembros de las Fuerzas Armadas y cuerpos policiales, siendo estos últimos el grupo más afectado por los atentados, seguido de la población civil. El segundo diagrama muestra la proporción de víctimas entre hombres y mujeres, destacando que los hombres fueron mayoritariamente las víctimas, lo que refleja el papel secundario que las mujeres tenían en la vida pública durante gran parte del periodo en cuestión.

2. Contexto Histórico de ETA

ETA, acrónimo de Euskadi Ta Askatasuna (País Vasco y Libertad), fue una organización terrorista nacionalista vasca que buscaba la independencia del País Vasco, Navarra y el País Vasco francés. Fundada en 1958, inicialmente recibió apoyo de parte de la población vasca como oposición al franquismo, pero perdió apoyo tras la Transición democrática y la aprobación de la Constitución Española y el Estatuto de Autonomía del País Vasco.

A lo largo de su historia, ETA utilizó asesinatos, secuestros, extorsión económica y otros métodos violentos para alcanzar su objetivo de un Estado socialista y la independencia de España y Francia. Cometió más de 3.500 atentados, matando a más de 850 personas, incluyendo 22 niños, y dejando miles de heridos. Su actividad fue especialmente intensa en los primeros años de la democracia, siendo el período de mayor mortalidad entre 1978 y 1980.

La organización financió sus actividades a través de atracos, secuestros y extorsiones, recaudando grandes sumas de dinero, y utilizó la táctica del “impuesto revolucionario” para extorsionar a miles de personas. Aunque en sus inicios tuvo apoyo, en las décadas de 1980 y 1990 perdió gran parte del respaldo social, especialmente después de atentados como el de Hipercor en 1987 y el asesinato del concejal Miguel Ángel Blanco en 1997, que generaron un rechazo masivo.

En 2011, ETA anunció el cese definitivo de su actividad armada y, tras varios años de desarme, se disolvió oficialmente en 2018. A lo largo de su existencia, ETA provocó una gran convulsión social y política, y su legado sigue siendo un tema de gran debate en España.

Glosario de Términos Clave de la Historia Contemporánea Española

Autarquía
Política económica proteccionista del franquismo que buscaba suprimir las importaciones y fomentar el autoabastecimiento del país, con el objetivo de lograr la autosuficiencia económica.
Brigadas Internacionales
Fueron grupos de voluntarios extranjeros que lucharon en el bando republicano, motivados por la creencia de que la democracia estaba amenazada por el fascismo.
Desarrollismo
Modelo económico implementado por los tecnócratas a partir del Plan de Estabilización de 1959, que sustituyó la autarquía por medidas liberalizadoras. Esto permitió un crecimiento económico sin precedentes, transformando la economía y ampliando las clases medias, pero sin cambios políticos sustanciales.
Éxodo rural
Movimiento masivo de población joven del campo a la ciudad, especialmente en la década de 1960, impulsado por la Revolución Industrial y las transformaciones económicas.
Gobierno paritario
Condición que establece que las candidaturas estén integradas por personas de uno y otro sexo ordenadas de forma alternativa, en las elecciones de miembros del Congreso, Senado, Parlamento Europeo, asambleas autonómicas, municipios, consejos insulares y cabildos insulares.
Internacionalismo
Durante la Guerra Civil Española, hubo una intervención exterior en apoyo a ambos bandos, ya sea enviando armas, municiones y combatientes o mediante apoyo financiero, diplomático y logístico. Este fenómeno tuvo un impacto significativo en el desarrollo y desenlace del conflicto.
Kale Borroka
Expresión que se utiliza para referirse a los actos de violencia callejera perpetrados en el País Vasco y en Navarra por militantes o simpatizantes del entorno de la izquierda abertzale, en su mayoría jóvenes, desde 1990 hasta la disolución de ETA.
Legión Cóndor
Fue la unidad aérea enviada por el III Reich para apoyar a las fuerzas franquistas. Es especialmente conocida por su ataque brutal en Guernica y Durango.
Maquis
Guerrilleros antifranquistas que operaron en el territorio español después de la Guerra Civil. El periodo de mayor actividad fue entre 1945 y 1947, cuando grupos guerrilleros se escondían en áreas de difícil acceso para resistir la represión franquista.
Mercado Negro
Sistema de comercio ilegal de bienes y servicios, especialmente prevalente durante periodos de escasez o racionamiento.
Moción de censura
Procedimiento parlamentario por el que parte de la oposición en las Cortes solicita la reprobación del gobierno. Si la moción triunfa, el gobierno debe ser sustituido.
Nacionalcatolicismo
Ideología asociada al régimen franquista que combinaba los valores nacionales con los principios católicos. La Iglesia tuvo un papel destacado en el control de la educación y la moral pública durante el franquismo.
Racionamiento
Sistema de distribución regulada de alimentos y bienes por parte del Estado durante la posguerra, debido a la escasez de productos.
Referéndum
Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos políticos cuya ratificación es propuesta al pueblo.
Separatismo
El separatismo es una ideología que promueve la desunión de una o varias partes con respecto a una entidad estatal. Tiene mayor implantación en las Comunidades de Cataluña y País Vasco.
Tecnócratas
Profesionales como juristas, ingenieros y economistas que ocuparon cargos en la Administración Central durante el franquismo, especialmente a partir de 1957. Muchos de ellos estaban vinculados al Opus Dei.
Transición
Periodo histórico, entre 1975 y 1978 en el que España dejó atrás una dictadura y puso en marcha un Estado democrático.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *