La Evolución Histórica de la Ciencia Política: De la Filosofía Clásica a la Institucionalización Moderna


Desarrollo Histórico de la Ciencia Política

1. La Prehistoria de la Ciencia Política (Antigüedad – Siglo XIX)

Este período abarca desde la antigüedad hasta finales del siglo XIX, antes del reconocimiento académico formal de la ciencia política.

🏛️ Precursores Clásicos y Fundacionales

  • Aristóteles: Considerado el fundador de la ciencia política por su uso del método observacional, aunque influido por la moral.

  • Maquiavelo: Introduce el método objetivo, desligado de consideraciones morales. Desarrolla el método comparativo histórico.

  • Jean Bodino: Amplía el método de observación; mezcla teoría jurídica con observaciones sociológicas. Desarrolla la teoría de la soberanía.

  • Montesquieu: Aplica una observación sistemática y comparativa, tanto histórica como geográfica. Plantea una visión inductiva y sociológica de la ley.

Nota adicional: Se menciona a Ibn Jaldún como pionero olvidado por su obra Prolegómenos, considerada precursora de la sociología moderna.

La ciencia política evolucionó desde enfoques filosófico-morales hasta convertirse en una disciplina científica con métodos objetivos y empíricos. Este periodo destaca a pensadores clave como Aristóteles, Maquiavelo, Tocqueville y Marx, y sienta las bases para su institucionalización en el siglo XX.

2. El Período Intermedio: Consolidación en el Siglo XIX

En esta etapa se institucionaliza lentamente la ciencia política, aunque con avances desiguales según el país.

📌 Autores Clave y el Positivismo

  • Alexis de Tocqueville: Realiza observación directa, sistemática y profunda en Democracia en América.

  • Auguste Comte: Aporta el positivismo y la “ley de los tres estadios” (teológico, metafísico, positivo). Plantea que los fenómenos sociales pueden estudiarse científicamente.

  • Karl Marx: Ofrece una nueva cosmogonía política centrada en las relaciones de poder y fuerzas sociales. Introduce la noción de base y superestructura y orienta el estudio del Estado hacia lo económico-social.

3. La Ciencia Política en el Siglo XX: Institucionalización y Métodos

🧑‍🎓 Institucionalización Académica

  • La ciencia política se convierte en disciplina autónoma, aunque su ingreso formal en universidades fue desigual:

    • Éxito temprano en EE.UU.

    • Retrasos y resistencia en Francia y otros países europeos.

🇺🇸 EE.UU. entre Guerras (1914–1945)

Lidera el desarrollo técnico:

  • Aplicación de métodos cuantitativos y estadísticos (e.g., escalas de actitudes, sondeos de opinión).

  • Estudios sobre partidos, elecciones, prensa, grupos de presión.

Debilidad: falta de sistematización teórica (empirismo extremo o “hyperfactualism”).

4. Desde 1945: Expansión Global y Búsqueda de Teoría

🌍 Internacionalización de la Disciplina

La ciencia política se difunde rápidamente por:

  • Francia: se nacionaliza la Escuela Libre de Ciencias Políticas.

  • Reino Unido: desarrollo en Oxford y la London School of Economics.

  • Alemania Occidental: recuperación tras el nazismo, con apoyo de fundaciones americanas.

  • Países escandinavos, Canadá, Australia: siguen influencia anglosajona.

  • Italia: estancamiento, a pesar de su tradición intelectual (Maquiavelo, Mosca).

🌐 Influencia en Países Comunistas

Aunque el término «ciencia política» no era común, la sociología marxista influye notablemente. Polonia comienza a adoptar técnicas occidentales.

🏛️ Rol de la UNESCO

Fomenta la creación de la Asociación Internacional de Ciencia Política (I.P.S.A.) en 1949, que impulsa contactos internacionales.


5. Crisis Contemporánea de la Ciencia Política

🌀 Crisis de Crecimiento y Teórica

Reacción contra el hyperfactualism: los politólogos estadounidenses buscan teorías y modelos tras una etapa de acu


Preguntas Frecuentes sobre la Evolución de la Ciencia Política

1. ¿Qué caracteriza a la “prehistoria” de la ciencia política?

Respuesta: Se caracteriza por el estudio de la política desde una perspectiva moral o filosófica, sin métodos científicos. No existía una conciencia de la política como objeto de estudio científico riguroso.


2. ¿Quiénes son los cuatro grandes pensadores de la prehistoria de la ciencia política?

Respuesta: Aristóteles, Maquiavelo, Bodino y Montesquieu.


3. ¿Cuál fue el aporte principal de Aristóteles a la ciencia política?

Respuesta: Introdujo el método de observación empírica y realizó estudios comparativos de constituciones políticas.


4. ¿Qué método desarrolló Maquiavelo y por qué fue importante?

Respuesta: Desarrolló el método objetivo, separando la política de la moral y enfocándose en el análisis realista del poder.


5. ¿Qué aportó Montesquieu a la ciencia política?

Respuesta: Aplicó la observación sistemática y geográfica, buscó descubrir leyes generales y formuló la teoría de la separación de poderes.


6. ¿Qué distingue a la etapa del siglo XIX en el desarrollo de la ciencia política?

Respuesta: Es un período de transición donde se consolidan conceptos clave y se empieza a reconocer la ciencia política como disciplina autónoma.


7. ¿Qué innovó Alexis de Tocqueville en su obra La democracia en América?

Respuesta: Utilizó la observación directa, sistemática y profunda mediante entrevistas y trabajo de campo, aplicando lo que hoy llamamos hipótesis de trabajo.


8. ¿Qué es la “ley de los tres estadios” de Auguste Comte?

Respuesta: Una teoría que plantea que el pensamiento humano evoluciona por tres etapas: teológica, metafísica y positiva (científica).


9. ¿Cuál es la principal aportación de Karl Marx a la ciencia política?

Respuesta: Proporcionó una nueva «cosmogonía» del poder, centrada en las relaciones económicas y sociales, y propuso el concepto de base y superestructura.


10. ¿Por qué EE.UU. lideró el desarrollo de la ciencia política en el siglo XX?

Respuesta: Porque institucionalizó la disciplina antes que otros países, aplicó métodos empíricos, y desarrolló herramientas como encuestas, escalas de actitudes y análisis cuantitativo.


11. ¿Qué significa el término “hyperfactualism”?

Respuesta: Es la tendencia a acumular muchos datos empíricos sin elaborar teorías o hipótesis sistemáticas.


12. ¿Qué papel tuvo la UNESCO y la I.P.S.A. en el desarrollo de la ciencia política?

Respuesta: Fomentaron la cooperación internacional, ayudaron a legitimar la ciencia política en varios países y promovieron asociaciones nacionales.


13. ¿Qué problema enfrenta actualmente la ciencia política según Duverger?

Respuesta: La falta de una teoría general que integre todos los descubrimientos y métodos; está en búsqueda de una nueva cosmogonía explicativa.


14. ¿Por qué la ciencia política tuvo dificultades para ser aceptada en Francia?

Respuesta: Por la rigidez de sus estructuras universitarias tradicionales y la centralización que impedía reformas académicas.


15. ¿Qué factores facilitaron el desarrollo de la ciencia política en EE.UU.?

Respuesta: Universidades descentralizadas, necesidad de formar administradores públicos, y una cultura pragmática orientada a la eficacia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *