Cine italiano: El compositor Nino Rota creó la música de las películas de Federico Fellini, como en «Amarcord».
Musical
Influido por la psicodelia y la ópera rock, como la película «Jesucristo Superstar».
Nacimiento de las Discotecas
Con el auge de las discotecas, surge la película «Fiebre del Sábado Noche», interpretada por John Travolta y con música de los Bee Gees.
Años 80
Contexto
La economía mundial se recupera.
Nacimiento del vídeo, que incrementa los ingresos.
Nacimiento del videoclip, que presenta la música de algunas películas.
John Williams
Compositor de bandas sonoras icónicas como «La Guerra de las Galaxias», «E.T.», «Superman» e «Indiana Jones».
Cine Europeo
«The Commitments» de Alan Parker es un homenaje a la música soul.
Musical
En el Reino Unido, el grupo cómico musical Monty Python dirigió y compuso la música de películas sarcásticas e irreverentes, especialmente hacia la religión, como «La Vida de Brian» y «El Sentido de la Vida».
Vangelis
El músico de rock progresivo Vangelis compuso la música de la película «Carros de Fuego».
Música para Series de Televisión
Auge de la música para series de televisión:
La serie más famosa: «Dallas!».
La serie española más famosa: «Verano Azul».
Vangelis compuso la música de «Informe Semanal».
«El Hombre y la Tierra» con música de Antón García.
Música After Punk
David Bowie y Bauhaus crearon la música after punk de la película «El Ansia».
De los 90 hasta Nuestros Días
Contexto
Internet permite la descarga ilegal de cine y música, generando grandes pérdidas a productoras y compañías discográficas.
Aparición de programas para componer como «Cubase», que permite crear todo tipo de música con muy pocos conocimientos musicales.
Compositores Destacados
Michael Nyman: Compositor de música new age. Creó la música de las películas de Peter Greenaway, como «Los Libros de Próspero», y la banda sonora de «El Piano».
En los 90, «Trainspotting» utilizó música preexistente de Iggy Pop y del trip hop.
Musical de los 90
La película «Bailando en la Oscuridad», dirigida por Lars von Trier, está protagonizada y cuenta con música de Björk, quien mezcla el estilo del musical de Broadway con la música electrónica e industrial.
Otros Compositores
James Horner: Compuso la música de «Titanic» y «La Máscara del Zorro».
Hans Zimmer: «El Rey León».
Howard Shore: «El Señor de los Anillos».
Historia del Flamenco
Orígenes de los Gitanos
Se cree que en el siglo XV, el Imperio Mongol invadió parte de la India y quiso exterminar a las castas inferiores, entre las que se encontraban los gitanos.
Los gestos de las manos, la cadera y las expresiones del rostro del baile flamenco se asemejan a los gestos codificados de la danza hindú, que se fueron perdiendo y solo conservaron un carácter mágico más general.
También hay palabras del caló o romaní (el idioma gitano) que provienen de la India.
Una parte de ellos emigró por Turquía hasta Centroeuropa (cíngaros), y otros cruzaron el norte de África y entraron a España por Andalucía en el siglo XV.
La palabra «gitano» significa «egipcio».
Al llegar, asimilaron la música que encontraron, de influencia árabe, y la mezclaron con su propia música.
Historia: Siglos XV-XVIII
Al principio, fueron bien recibidos porque los gitanos eran contratados como mensajeros de los familiares que los españoles tenían en otros países musulmanes.
No se adaptaron a la cultura española y pronto fueron proscritos y marginados; por ello, estaban obligados a hacer su música en su casa.
Adaptaron la música popular andaluza de origen árabe a la suya propia.
Los primeros palos (estilos de flamenco) eran sin instrumentos (a palo seco), como la saeta.
Siglo XIX
A raíz de la Ilustración, Carlos III rescató la cultura de los gitanos, permitiéndoles hacer música en la calle.
Así se conocieron los nombres de los primeros cantaores: Fillo el de la Tía Juliana y Silverio Franconetti, quien fue el primero en actuar en cafés cantantes (tablaos donde se cantaba flamenco).
La guitarra española, de origen árabe, fue adaptada por el flamenco para hacerlo más comercial; hasta entonces, solo se usaba la percusión (palmas, pitos, taconeo y el cajón).
Siglo XX: Primera Mitad (Auge)
A pesar del desdén de la Generación del 98, la Generación del 27 se interesó por el flamenco gracias a Federico García Lorca y a Manuel de Falla, quienes organizaron el primer Concurso de Cante Jondo en Granada en 1922, ganado por El Tijeras.
Cantaores Destacados
Antonio Chacón
Manolo Caracol
La Niña de los Peines
Dieron un paso más con el flamenco operístico, que consistía en interpretarlo en los teatros.
Siglo XX: Segunda Mitad (Consolidación)
Los cantaores comenzaron a investigar sobre su música y se creó la Cátedra de Flamencología.
Durante el franquismo, se impuso la pseudocultura de la sevillana por influencia de la copla, más comercial (Lola Flores).
El flamenco puro se transformó en una música elitista y minoritaria.
Cantaores y Guitarristas Destacados
José Mercé
Antonio Mairena
Camarón de la Isla: Uno de los primeros en hacer flamenco de fusión (mezcla con otros estilos como el latino o el jazz).