La Filosofía de Kant: Epistemología y Ética


La Ilustración Alemana y el Pensamiento de Kant

La vida de Immanuel Kant se encuentra profundamente marcada por tres procesos históricos fundamentales: el **auge de la burguesía y el liberalismo**, la **Ilustración** y el **proceso científico**. Su obra se puede clasificar en dos grandes periodos:

Periodo Pre-crítico

En esta etapa, Kant se dedicó al estudio de las **ciencias naturales**, la **física de Newton** y el **racionalismo de Leibniz**. Destacan obras como Historia natural, universal y teoría del cielo y El único fundamento posible para una demostración de la existencia de Dios.

Periodo Crítico

Iniciado alrededor de 1770, este periodo fue motivado por la lectura de los **empiristas ingleses**, especialmente **Hume**, y la obra de **Rousseau**. En esta fase, Kant adoptó una postura crítica frente al **dogmatismo** y sometió a un riguroso análisis las facultades cognitivas del ser humano, con el objetivo de determinar el **origen, alcance y límites de la razón**. Obras clave de este periodo incluyen:

  • Crítica de la razón pura
  • Fundamentación de la metafísica de las costumbres
  • Política de la razón práctica
  • Crítica del juicio

Epistemología Kantiana

El Sujeto Trascendental

Kant postula que nuestro conocimiento se basa en las **formas a priori y universales del entendimiento humano**. Estas formas son cruciales porque:

  • Dan **forma** a la materia caótica aportada por los sentidos.
  • Son **a priori**, es decir, no provienen de la experiencia.
  • Son **universales**, poseídas por todo ser humano.
  • Son **trascendentales**, constituyendo las condiciones de posibilidad de la experiencia.

Si estas formas trascendentales son necesarias para conocer la realidad, entonces el **sujeto** se convierte en una parte fundamental del acto de conocer. A este sujeto, que es toda persona, Kant lo denomina **sujeto trascendental**.

El Conocimiento Científico y los Juicios

A partir de su estudio de la razón humana, Kant se pregunta por la **posibilidad de la ciencia**, y en particular, si la **metafísica** puede ser considerada una ciencia. Para responder a esta cuestión, elabora una clasificación de las ciencias y de los tipos de juicios científicos:

Clasificación de las Ciencias y Juicios

  • Ciencias Formales: Utilizan el método deductivo y sus verdades son **analíticas a priori**, universales y necesarias. Ejemplos son la lógica y las matemáticas.
  • Ciencias Empíricas: Parten del método hipotético-deductivo y sus verdades son **sintéticas a posteriori**.

Según el tipo de ciencia, las proposiciones se expresan en dos clases de juicios:

  • Analíticos a priori: Típicos de la tradición racionalista cartesiana. Ejemplo: «Todos los solteros no están casados».
  • Sintéticos a posteriori: Propios de la tradición empirista. Ejemplo: «Todos los cuerpos son extensos».

Kant afirma que los juicios de la ciencia no pueden ser meramente analíticos, ni tampoco únicamente sintéticos a posteriori. Esto lo lleva a plantear la pregunta crucial: ¿Son posibles los juicios sintéticos a priori? Estos juicios son esenciales para el avance de la ciencia, ya que, al ser sintéticos, aportan nueva información, y al ser a priori, garantizan universalidad y necesidad.

La Dialéctica Trascendental

La razón es la facultad cognoscitiva superior. A partir de los juicios del entendimiento, la razón busca sintetizar, deducir y relacionar, con el fin de generalizar y alcanzar la unidad del pensar más allá de los juicios particulares. En la dialéctica trascendental, Kant se pregunta si la metafísica es posible como ciencia, y concluye negativamente. La razón, a través de inferencias lógicas, crea nuevas proposiciones, ideas y conceptos (ideas propias de la metafísica), a las cuales no tenemos acceso empírico. Sin embargo, estas ideas no pueden ser rechazadas, ya que son los presupuestos que posibilitan la vida moral.

Usos de la Razón

Kant distingue dos usos de la razón:

  • Uso Teórico de la Razón: Limitado por la sensibilidad y el entendimiento. Se ocupa de extraer juicios científicos.
  • Uso Práctico de la Razón: Debe ir más allá de los límites, atendiendo a la ley práctica que permite el juicio moral y la orientación de nuestras conductas.

A pesar de que la metafísica no es una ciencia (tal como afirmó Hume), Kant le otorga un valor práctico. Los conceptos metafísicos, aunque no cognoscibles teóricamente, son deseados y queridos por el ser humano para dar sentido a la acción moral y a la vida.

Ética Kantiana

Formalismo Ético y Éticas Materiales

El punto de partida de la ética kantiana es que la **moralidad es un hecho**. Nuestras acciones están orientadas por un principio práctico, que puede ser una máxima (principio subjetivo, fundamento de las éticas materiales) o un imperativo (principio universal, válido para todo ser humano, fundamento de la ley moral dictada por la razón práctica).

Características de las Éticas

  • Éticas Materiales: Se rigen por máximas, son empíricas, posteriores, teleológicas, hipotéticas, heterónomas y materiales.
  • Éticas Formales: Se rigen por imperativos, son a priori, no teleológicas, categóricas, autónomas y formales.

Ética Deontológica

El **formalismo ético** de Kant es también una teoría **deontológica**, ya que la acción moralmente buena es aquella que se fundamenta en el **deber**, dictado por el **imperativo categórico**. Actuar conforme al deber implica atender la ley moral.

Clases de Acciones según Kant

  • Contraria al deber: Acción inmoral.
  • Conforme al deber: Acción legal, pero no necesariamente moral.
  • Por puro deber: La única acción moralmente válida.

Actuar por puro deber implica que la virtud y la felicidad rara vez coinciden en esta vida. La ley moral es dictada por el imperativo categórico, que Kant define como una máxima subjetiva que debe ser una ley objetiva, universal y necesaria. Las formulaciones principales del imperativo categórico son:

  • «Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley universal.»
  • «Obra, de tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como medio.»

Los Postulados de la Razón Práctica

Kant señala que la moralidad solo es posible si existen ciertas condiciones o exigencias, que denomina postulados de la razón práctica:

  • Libertad individual: Es la condición para poder actuar moralmente.
  • Inmortalidad del alma: Asegura la posibilidad de perfeccionamiento moral y el juicio posterior de nuestras acciones.
  • Existencia de Dios: Como bien supremo, garantiza la unión entre felicidad y virtud en el «otro mundo», siendo fundamento de la moral y la justicia.

Estos postulados no son demostraciones teóricas, sino exigencias de la razón práctica que, aunque no pueden ser conocidas teóricamente, son deseadas para dar sentido a la acción moral y superar las antinomias de la razón pura.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *