La Función Integradora del Productor y el Proceso Creativo del Guion Cinematográfico


La Función Integradora en la Producción Audiovisual

El Complejo del Comunicador Cinematográfico

La creación de una obra audiovisual (como un spot publicitario o una película) requiere necesariamente el trabajo coordinado de varias personas. Existen múltiples creadores que contribuyen a la obra final:

  • Director: Dirige a los actores y está presente en el rodaje. Su punto de vista es el que se plasma visualmente.
  • Guionista: Es el creador último de la narración, que el director lleva a imágenes.
  • Músico: También es un creador. Una escena con una determinada música cuenta una cosa que con otra no se podría.
  • Montador: Es fundamental. Si el montador decide no incluir una escena, esta no entra, aunque el director la haya grabado. Le da ritmo a la secuencia y elige qué introducir y qué no.
  • Director de Fotografía: Es vital. El “look” que proporciona el director de foto importa mucho; según los tonos de color, la escena será diferente. Tiene a su cargo a los iluminadores y a los cámaras.
  • Director Artístico: Dirige el escenario, el vestuario, la ambientación, etc.

El Rol Central del Productor

El único que no es creador directo es el PRODUCTOR (a menudo denominado Lugarteniente). La función principal del productor es la función integradora. Es un gestor de recursos humanos. Para que los diversos egos creativos se coordinen, el productor divide y organiza el trabajo. En EE. UU., cada miembro del equipo tiene su función claramente definida.

Características de la Función Integradora

  • Distancia creadora del productor: No participa en el rodaje ni en la sala de montaje.
  • Debe ver la obra desde la perspectiva del público.
  • Actúa como intermediario entre los creadores y el público.

El Director de Producción

Su ayudante inmediato es el director de producción. Este se encuentra en la zona ejecutante, llevando a cabo las líneas maestras definidas por el productor. Normalmente acude al rodaje y es el encargado de elaborar el plan de rodaje.

Gestión de Riesgos

Es crucial distinguir entre:

  • Imprevisto: Situaciones inesperadas para las que se deben tener alternativas.
  • Imponderable: Situaciones que exceden la capacidad de la producción y no tienen solución inmediata.

El Guion como Materia Prima Esencial y Transformable

Definición y Valoración del Guion

La materia prima del cine es esencial y transformable. Un buen guion es aquel que nos lleva fácilmente a visualizar las imágenes; no debe ser literario.

Un buen guion de cine puede dar una buena película, una película mediana o una mala película; un mal guion, por el contrario, solo puede dar una mala película.

El productor debe tener conocimientos sobre guiones para su valoración, un factor que es altamente subjetivo y que se evalúa a menudo mediante el Pitching.

Un buen guion de cine es aquel que, al leerse, permite al lector ver la película.

El Pitching

El Pitching es la reunión en la que los guionistas se encuentran con el productor en su oficina y le cuentan de qué tratará la historia. (Ver: El juego de Hollywood).

Precio del Guion (Largo)

Los precios por guion varían significativamente según el mercado:

  • España: 60.000 Euros
  • Europa: 120.000 Euros
  • EE. UU.: 1.000.000 (ECUACIÓN)

La Ecuación del Interés Constante

E + S = IK

Donde:

  • E (Emoción): Lo que me emociona me interesa.
  • S (Sorpresa): Lo que me sorprende me interesa.
  • IK (Interés Constante): El resultado buscado.

Pasos para la Obtención y Desarrollo de un Guion

  1. Idea Núcleo o Temática del Guion y Film: Es la abstracción inicial (Ej.: ¿Y si en una relación aparece un niño?).

  2. Argumento: Estructura de principio, nudo y desenlace. Puede ser Original o Preexistente (una buena adaptación es la menos rigurosa con la novela original).

  3. Sinopsis: Historia reducida a una primera concreción audiovisual. Suele tener entre 10 y 12 folios. La sinopsis es al guion lo que el tráiler es a la película. Es el instrumento que el guionista vende al productor.

  4. Tratamiento Cinematográfico: Refiere toda la acción a espacios determinados. Es una secuenciación exhaustiva donde se ven todas las acciones en un espacio explícito (Ej.: Sec 1 – Cafetería. Descripción de acciones de personajes, argumento del diálogo, sin concreción). Es el primer instrumento de trabajo para la producción (escenarios, casting).

  5. Guion Literario: Es el tratamiento cinematográfico al que se le añaden los diálogos, sin especificaciones técnicas.

  6. Guion Técnico: Es el guion literario con todos los aspectos técnicos: encuadres, movimientos de cámara, etc. Con el guion técnico se obtiene una idea de los gastos necesarios (grúa, helicóptero, etc.).

El Storyboard

El Storyboard es el dibujo de la planificación. Aporta mucha información de cara a las necesidades del rodaje. Lo importante es tomar decisiones antes del rodaje. Pertenece al equipo de realización. En España, en ocasiones, lo realiza el Director Artístico.

El Pitching en la Práctica Moderna

El Pitching es la preselección por sinopsis. Es la reunión en la que el guionista cuenta la historia al productor en unos 5 minutos. Actualmente, los guionistas que más triunfan son aquellos que poseen mayor labia. El pitching se ha extendido a oficinas y otros negocios. El interés se consigue a través de encuentros en vivo (festivales, actos, etc.).

Al guionista se le exige que sea humilde, ingenioso y que se olvide de los beneficios inmediatos. La adquisición de un guion acabado ya no es la norma; ahora se realizan reuniones donde se vende la idea. Al productor le gusta el pitching porque es más ligero y le da la capacidad de modificar el guion sobre la marcha. Lo importante es transmitir al productor lo que el guionista visualiza en su cabeza, manteniendo el contacto visual.

Factores de Producción: Medios Naturales y Elementos Humanos

Los factores de producción que forman parte de una obra audiovisual se dividen en dos grandes equipos: uno artístico y otro técnico. La función principal del productor sigue siendo la integradora, asegurándose de que cada uno cumpla con su labor, dejando de lado los egos personales, y que los equipos artístico y técnico mantengan una buena relación. (Referencia: “Los oficios del cine” de Michel Seon).

A) Equipo Técnico

El equipo técnico incluye:

  • Productor
  • Guionista
  • Director: Decide todo lo que va a entrar en escena y cómo (puesta en escena, planificación junto a su ayudante). Es raro que el productor interfiera en decisiones de plano. Es el encargado, junto al productor, del Casting e interpretación (director de actores). Debe saber de interpretación. En televisión, las funciones de planificación las realiza el realizador, mientras que el director se enfoca en la interacción con los actores.
  • Músico: Se encarga de las canciones en general, ya sea la BSO (Banda Sonora Original) o el soundtrack.
  • Fotografía: En cine, el director de fotografía tiene más importancia que el iluminador. En televisión, el trabajo del iluminador es menos complejo. En publicidad, la función del iluminador se asemeja más a la del director de fotografía, ya que se busca un look muy concreto.
  • Operadores de Cámara: Son los responsables de los movimientos de cámara. Es una labor más complicada en cine que en televisión, donde los lugares y movimientos están más establecidos.
  • Decoradores / Director de Arte: Los encabeza el director de arte. En Hollywood, el director artístico engloba más funciones (localizaciones, bocetos del plató, diseño de producción). En España, sus funciones son más limitadas. El decorador es importante en la elección de objetos para montar el escenario.
  • Figurinista: Se encarga de los trajes. Esta función también puede estar englobada por el director artístico.
  • Equipo de Sonido: En cine, la creación del sonido correcto es más difícil. Grabar en plató es sencillo, pero el sonido directo en exteriores es una de las cosas más difíciles de captar en un rodaje.

Proceso de Captación y Mezcla Sonora

El equipo de sonido está compuesto por el jefe de equipo, el ayudante y, en ocasiones, un auxiliar. El jefe planifica la escena (ubicación de micros), y el ayudante sujeta la pértiga. El jefe de equipo es el encargado de decidir si una toma ha captado bien el sonido. Se graban primero los diálogos, luego los ruidos sincrónicos y el sonido ambiente. En la posproducción, se doblan algunos sonidos y se crea el soundtrack. Aunque habitualmente en el mundo no se dobla (solo en España, Italia y algunos otros países), al menos se dobla un 20% en general. Una vez que se tiene el sonido directo y el ambiente, lo último que se añade es la música. La combinación de estos tres elementos es la mezcla sonora.

Montaje y Edición

Tradicionalmente, se distinguía entre Montador (cine) y Editor (video/televisión). El montador se sentía más relevante porque trabajaba con imágenes destinadas al cine y con procesos más complejos (revelado). Sin embargo, a partir de finales de los 80, ambos comenzaron a utilizar la misma herramienta (el ordenador, como Avid), lo que equilibró la dificultad de la función. El editor también trabaja en series de televisión de alto nivel (como Juego de Tronos).

Otros Roles Técnicos

  • Electricistas: Trabajan bajo la supervisión del director de fotografía (cine) o del iluminador (televisión). Se encargan de generadores, tomas de cables, etc.
  • Maquinistas: Son los ayudantes de los operadores de cámara, encargados de manejar grúas, travelling, etc.
  • Carpinteros: Se encargan de los elementos de decoración.
  • Técnicos de Efectos Especiales de Rodaje: No son los de infografía (efectos digitales), sino los que realizan efectos especiales en directo: explosiones, lluvia, viento.

B) Equipo Artístico

Los contratos con actores se dividen en:

  • A tanto alzado: Remuneración global por el trabajo general (típico de protagonistas).
  • Por sesiones: Por jornada de trabajo.

Clasificación de Actores

B1) Protagonistas

  • La acción dramática es desarrollada por ellos.
  • Suelen ser 1 o 2 (las Estrellas).
  • Contrato a tanto alzado.

B2) Principales

  • Contribuyen al mejor desarrollo de la acción dramática.
  • Menor categoría que el protagonista.
  • Contrato por sesión.

B3) Secundarios

  • Menor importancia.
  • Personajes no muy elaborados psicológicamente.
  • Contrato por sesión.

Episódicos

Son aquellos que tienen una participación muy escasa, en la que como máximo trabajan dos sesiones. Suelen aparecer solo en una escena (Cameo).

B4) Figuración o Extras

  • Actores sin diálogo, utilizados como “Relleno”.
  • Figuración Normal (F): Figuración estándar.
  • Figuración Especial (F. Especial): Mayor actividad o características atípicas (un camarero, un enano, un patinador).
  • Figuración con Frase (F. Con frase): Tienen una frase corta (Ej.: “Buenos días”). Supone mayor remuneración.

Especialistas

Dirigidos por un maestro de armas. Se encargan del doblaje de acciones peligrosas. Su contrato es por sesiones, con incremento por repeticiones.

Factores de Producción: Medios Materiales

Medios Materiales

Los medios materiales esenciales incluyen:

  • El estudio de grabación: De rodaje, de sonorización, o el Estudio Clásico (Plató + sonorización).

Empresas Auxiliares

Son fundamentales para la producción:

  • Construcción de decorados.
  • Mobiliario y atrezzo (alquiler).
  • Vestuario (el actual es más difícil de conseguir).
  • Alquiler de cámaras.
  • Negativo virgen (Fuji y Kodak).
  • Iluminación y maquinaria.
  • Laboratorios.
  • Transporte.
  • Efectos especiales de rodaje.
  • Armería y cátering.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *