Geografía y Economía de Extremadura: Descripción Detallada de sus Comarcas y Regiones


Las Comarcas de Extremadura: Geografía, Economía y Patrimonio

Extremadura se divide en diversas comarcas naturales y administrativas, cada una con características geográficas, económicas y culturales únicas. A continuación, se presenta una descripción detallada de las principales regiones extremeñas.

Regiones del Norte de Extremadura (Provincia de Cáceres)

Comarca de Gata

  • Características: Escasa población, colindante con la frontera de Portugal. Históricamente, fue zona de contrabando. Presenta problemas de deforestación.
  • Pueblos destacados: Hoyos, Acebo, Gata, Robledillo de Gata.

Comarca de Las Hurdes

  • Historia y Desarrollo: Famosa por la «leyenda negra» de atraso. El viaje histórico del rey Alfonso XIII en 1922 marcó el inicio de las infraestructuras y el desarrollo.
  • Geografía: Afectada por la deforestación.
  • Pueblos destacados: Caminomorisco, Pinofranqueado, Las Mestas.

Comarca del Ambroz

  • Desarrollo: Mayor desarrollo que las comarcas anteriores, con mejores comunicaciones y cercanía a Madrid.
  • Economía: Gran desarrollo del turismo rural.
  • Pueblos destacados: Hervás, Baños de Montemayor.

Valle del Jerte y Plasencia

Valle del Jerte
  • Economía: La cereza es la base económica (cooperativas, exportación y licores).
  • Turismo: Turismo rural, piscinas naturales y el famoso espectáculo del cerezo en flor.
  • Pueblos destacados: Cabezuela del Valle, Jerte, Navaconcejo, Piornal.
Plasencia
  • Patrimonio: Destaca su casco antiguo, la catedral plateresca y el hospital.

Comarca de La Vera

  • Desarrollo: La más poblada y desarrollada del norte de Extremadura, con buena conexión a Madrid.
  • Producción: Cultivo de tabaco y pimentón.
  • Turismo: Turismo rural y artístico, con piscinas naturales y restos artísticos.
  • Pueblos destacados: Jaraíz de la Vera, Cuacos de Yuste, Jarandilla.

Vegas del Alagón

  • Economía: Zona de regadío muy productiva (tomate, tabaco, hortalizas).
  • Coria: Posee murallas romanas, una catedral renacentista y es famosa por las fiestas de San Juan (Sanjuanes).
  • Otros pueblos: Moraleja.

Tierra de Granadilla

  • Geografía: Presencia del Embalse de Gabriel y Galán.
  • Patrimonio: El pueblo de Granadilla se encuentra abandonado, con reconstrucción parcial.

Campo Arañuelo

  • Economía: Regadío. Es la zona tabaquera más importante de España.
  • Población: Abundancia de inmigrantes, especialmente de origen musulmán.
  • Pueblos destacados: Navalmoral de la Mata, Talayuela.

Penillanuras y Sierras Centrales

Penillanura Trujillano-Cacereña

  • Geografía y Economía: Suelo pobre y deforestado, zona predominantemente ganadera.
  • Trujillo: Famosa por la Feria del Queso y el turismo artístico.
  • Cáceres: Capitalidad provincial, sede universitaria y centro de turismo cultural.

Penillanura del Salor

  • Economía: Zona ganadera de escaso desarrollo y poblamiento.
  • Infraestructura: Embalse de Alcántara (hidroelectricidad).
  • Alcántara: Destaca por su puente romano, la presa y el Conventual de San Benito.

Penillanura del Tajo

  • Relieve: Submeseta sur, penillanura elevada en torno a 400 metros.
  • Clima: Menos lluvioso y más cálido que el norte.
  • Hidrografía: El río principal es el Tajo.
  • Vegetación: Bosque perennifolio y matorral.
  • Población y Economía: Mayor población que en el norte. La economía se basa en la agricultura de secano y regadío, y la ganadería ovina y porcina.

Montes de Toledo Extremeños

  • Relieve: Montañoso y de escasa altura.
  • Clima y Ríos: Similar al anterior, con escasez de agua en los ríos.
  • Vegetación: Especies perennifolias y matorral.
  • Economía: Escaso poblamiento. La economía se centra en la ganadería (porcina, ovina y caprina), la agricultura y la caza.

Ibores-Villuercas

  • Ganadería: Conocida por los quesos de Los Ibores y la producción de carne.
  • Turismo: Turismo rural, beneficiado por la cercanía a Madrid.
  • Pueblos destacados: Guadalupe, Cañamero, Logrosán.

La Siberia Extremeña

  • Población: Es una zona atrasada y una de las menos pobladas de Extremadura.
  • Geografía: Caracterizada por sus zonas de embalses.
  • Pueblos destacados: Herrera del Duque, Talarrubias, Valdecaballeros.

Sierra de Montánchez

  • Agricultura: Producción de aceite y vinos.
  • Montánchez: Característico por sus jamones, vinos, castillo y entorno natural.
  • Alcuéscar: Posee una basílica visigoda y un origen y trazado árabe.

Los Baldíos

  • Geografía: Zonas de dehesas de gran belleza, aunque infrautilizadas.
  • Pueblo principal: Alburquerque.

Regiones del Sur de Extremadura (Provincia de Badajoz)

Campiña de Valencia de Alcántara

  • Geografía: Dehesas cercanas a la frontera portuguesa (la Raya).
  • Pueblos destacados: Valencia de Alcántara, San Vicente de Alcántara.

Valle del Guadiana

  • Relieve: Penillanuras con ligeras ondulaciones.
  • Clima: Más cálido y con escasez de lluvias.
  • Hidrografía: El río principal es el Guadiana.
  • Población y Economía: Es la zona más poblada y desarrollada de la región, con agricultura de secano y regadío, ganadería e industria.

La Serena

  • Ganadería: Zona ganadera conocida por los quesos de La Serena.
  • Villanueva de la Serena: Ofrece servicios e industrias agrarias.
  • Castuera: Destaca por la industria moderna.

Vegas Altas del Guadiana

  • Desarrollo: Transformada por el Plan Badajoz (plan económico franquista de los años 60) que puso en regadío la zona mediante la construcción de embalses y pueblos de colonización. Se convirtió en una zona muy productiva.
  • Agricultura: Regadío (tomate y arroz).
  • Don Benito: Capital de la zona, con servicios e industrias.
  • Miajadas: Conocido como el pueblo del tomate.

Vegas Bajas del Guadiana

  • Desarrollo: También beneficiada por el Plan Badajoz.
  • Montijo: Pueblo de regadío.
  • Mérida: Capital autonómica y Patrimonio Artístico de la Humanidad.
  • Badajoz: La ciudad más grande de Extremadura, con universidades y gran cercanía a Portugal.

Tierra de Barros

  • Desarrollo: Una de las zonas más desarrolladas junto a las Vegas del Guadiana.
  • Cultivo: Predominio de secano (vino, aceite, cereal).
  • Pueblo principal: Almendralejo.

Llanos de Olivenza

  • Geografía: Frontera con Portugal.
  • Agricultura: Zona agrícola con olivos.
  • Pueblo principal: Olivenza.

Sierra Morena Extremeña

  • Relieve: Sierras de escasa altura.
  • Clima y Ríos: Clima similar al de las penillanuras, con escasez de agua en los ríos.
  • Vegetación: Olivares y dehesas de encinas y alcornoques.
  • Población y Economía: Población media, afectada por la emigración a Europa en los años 60. La economía es predominantemente ganadera.

Sierra de Jerez y Tentudía

  • Vinos: Los vinos de Tentudía son muy conocidos.
  • Zafra: Famosa por la Feria Ganadera.
  • Jerez de los Caballeros: Conocida por la siderurgia Balboa y su castillo templario.
  • Fregenal de la Sierra: Destaca por la producción de jamones.

Campiña Sur

  • Pueblo principal: Llerena.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *