La infancia a lo largo de la historia y su protección legal


Infancia (UNICEF)

Espacio delimitado y seguro separado de la edad adulta, en el cual los niños pueden crecer, jugar y desarrollarse.

Infancia (Perspectiva Jurídica)

Se vincula el concepto de infancia al de edad, por lo que esta etapa finalizaría a los 18 años. Dado que este periodo es amplio, es necesario establecer distintas etapas de acuerdo con los cambios y el nivel de desarrollo que se van produciendo.

Delimitación Cronológica de la Infancia

1ª Infancia desde nacimiento hasta 3 años. Etapa preescolar: 3 a 6. Etapa escolar: 6 hasta pubertad. Adolescencia: pubertad a edad adulta.

La Atención a la Infancia a lo largo de la Historia

La infancia en el mundo antiguo: los primeros documentos remontan a Mesopotamia y abordan la higiene y el cuidado de los niños. El código de Hammurabi es la primera legislación que regula la protección de los huérfanos. En Grecia y Roma se valora a los niños como propiedad o inversión para el futuro. La época medieval. Cristianismo e islam: el matrimonio y las relaciones de consanguinidad que establezcan son la forma prioritaria e indisoluble de unión para el cristianismo. El libro de la crianza del niño, de Ibn al-Jazzar, es un manual islámico pionero en la higiene, el cuidado y la alimentación de los recién nacidos. La infancia se limita al periodo de crianza, tras el cual el niño es capaz de subsistir e incorporarse al mundo adulto.

La desatención y el abandono son prácticas corrientes. El renacimiento. La preocupación por la infancia: proliferan instituciones que protegen a los niños, como los orfanatos. Se da relevancia a la educación, basada en la disciplina y la severidad de los métodos y en el maestro como eje del conocimiento. La ilustración. Los inicios de la educación: en la obra Emilio o De la educación, Rousseau reclama respetar las emociones y las fases madurativas de los pequeños. Pestalozzi defiende la integración social de los menores con pocos recursos y una educación al servicio de las necesidades del alumnado. Frobel introduce el juego como principal estrategia pedagógica en los primeros jardines de infancia. La industrialización y la legislación infantil: se utiliza a los menores como mano de obra en labores muy duras y en condiciones de sobreexplotación. Se adoptan de forma progresiva leyes protectoras y reguladoras de la infancia, como la ley Tolosa Latur en España. La época dorada de la pedagogía y la psicología: La Escuela Nueva propone una renovación metodológica a partir de un cambio de concepción de la infancia, como promueven Montessori, Decroly o Freinet. La psicología estudia la infancia como etapa decisiva en el desarrollo de la persona, como afirman Piaget, Vigotski, Wallon o Freud. Los avances se ralentizan debido a las 2 guerras mundiales, la Guerra Civil, los totalitarismos, las dictaduras y el miedo al comunismo.

El camino hacia los derechos de la infancia

Tras la 1ª Guerra Mundial, surgió la necesidad de reconocer a los niños como sujetos de derechos que necesitan una protección y un cuidado especial. Ha habido varias etapas hasta la consideración actual.

La declaración de Ginebra: el primer paso hacia el reconocimiento de los derechos de los niños se dio cuando Eglantyne Jebb, fundadora de Save the Children (Ginebra, 1920), plantea la idea de formular una Declaración de los Derechos del Niño. La redacción de este documento, compuesto de 5 artículos, fue adoptada por la Sociedad de las Naciones: 1: El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse desde el punto de vista material y espiritual. 2: El niño hambriento debe ser alimentado, el enfermo atendido, el deficiente ayudado, el desadaptado adaptado, el huérfano y el abandonado recogidos y ayudados. 3: El niño debe ser el primero en recibir socorro. 4: El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y protegido de cualquier explotación. 5: El niño debe ser educado con sentimiento de poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo. El texto de la Convención: La Convención se compone de 54 artículos que establecen derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de los niños. Se apoya en 4 principios: No discriminación: (sexo, idioma, raza, color, etc.). Interés superior del niño. Derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo. Participación: los menores pueden expresar sus opiniones en los temas que los afecten. Por primera vez, los niños de todo el mundo son considerados no solo objeto de protección sino también sujetos de derechos civiles y políticos. Los protocolos facultativos: la Convención sobre los Derechos del Niño pretende ser un instrumento activo y dinámico, con el objetivo de mejorar las condiciones de los niños en el mundo. A pesar de estos objetivos, los niños continúan siendo objeto de explotación y abuso. La Convención actúa para atenuar los efectos de estas situaciones. 3 protocolos: Facultativo sobre la participación de los niños en los conflictos armados. Protocolo sobre la venta de menores, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía. Procedimiento de comunicaciones, que presenta quejas o violaciones de los derechos de los menores ante el Comité de Derechos del Niño.

La normativa estatal

La Constitución Española de 1978 establece el marco normativo de la protección a la infancia. De este marco surge toda la normativa relativa a la atención y protección a la infancia: la Ley de Protección Jurídica del Menor y la Ley de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. También la normativa referente a la responsabilidad penal del menor. La ley de protección jurídica del menor: El interés superior del menor sobre cualquier otro. Las medidas que se adoptan tienen carácter educativo. Se procura la colaboración de la familia y se da prioridad a la permanencia en el entorno familiar. Se busca la adecuación a la normativa internacional.La ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia: Surge con el objetivo de garantizar los derechos de los niños y adolescentes frente a cualquier forma de violencia. Se entenderá por violencia: El maltrato físico, psicológico o emocional. Los castigos físicos, las amenazas, injurias y calumnias. El trato negligente. La explotación, incluyendo la violencia sexual, la corrupción, la pornografía, la prostitución o la difusión pública de datos privados. El acoso escolar y sexual. La violencia de género y cualquier comportamiento violento. El matrimonio forzado y el

Responsabilidad penal del menor

El Código Penal establece la mayoría de edad en los 18 años. Esta ley pretende compaginar la aplicación de 1 procedimiento sancionador-educativo que respete los intereses del menor, pero sin olvidar el interés de las personas perjudicadas. La ley introduce la responsabilidad solidaria de las familias responsables con el menor causante de los hechos. Esta ley fija el límite de los 14 años de edad para exigir responsabilidad y establece 2 tramos de edad por los hechos cometidos: de 14 a 16 y de 17 a 18. Las sanciones aplicables pueden ser: internamiento, tratamiento ambulatorio, asistencia a centro de día.

Defensor judicial

Persona que defiende los intereses del menor: cuando exista conflicto de intereses entre las personas menores y sus representantes. Cuando, por cualquier causa, las personas que ejercen la tutela o la curatela no desempeñen sus funciones, hasta que cese la causa determinante o se designe otra persona para desempeñar el cargo.

Acogimiento

Se crea cuando se decide la separación transitoria del menor de su núcleo familiar y se otorga la guarda a otra persona, familia o institución. Según a quien se asigne la guarda se diferencian:El acogimiento familiar: Se otorga la guarda del menor a 1 persona o núcleo familiar diferente del origen. Siempre que se pueda se optará por el acogimiento en familia extensa y, si no lo es, en familia ajena. El acogimiento residencial: Se deriva la guarda del menor a 1 centro de protección de menores.

Adopción

:figura jur ídica q consiste en lacreación d 1 filiación x decisión judicial. EMAN CIPACIÓN: supone la extinción o la finalización d la patria potestad 

o d la tutela sobre 1 persona, d forma q esta pueda pasar a r egirse y a regir sus bienes como si fuera mayor de edad. Se p uede obtener x: mayoría d edad, matrimonio, si es + d 16 añ os, x concesión paterna o materna y x concesión judicial.SER VICIOS D PROTECCIÓN A LA INFANCIA. El sistema educativo: es la estructura mediante la cual se organiza la enseñanza en un país. El sistema de salud: es el conjunto d recursos sanitarios q 1 comunida d organiza para atender los problemas d salud d su población. El sis tema d servicios sociales: Las comunidades autónomas son las resp onsables d elaborar 1 cartera d servicios y planificar su ordenación. La cartera de servicios sociales documento q recoge el conjunto d p restaciones q están a disposición d la población. Esta red d servicio s sociales se estructura en 2 grandes niveles en función d los servici os q prestan: -Servicios sociales generales: Consisten en un 1ºnivel d  atención y están abiertos a toda la ciudadanía, cumplen funcion es básicas de información y orientación, ayuda a domicilio, prevenc ión. Si se requiere 1 atención + específica, se deriva a los servicios e specializados. -Servicios sociales especializados: está dirigido a cole ctivos determinados q requieren 1 atención especializada: persona s condiscapacidad,mujeres,drogodependientes,etc.TUTELA: institu ción jurídica q consiste en conceder a una persona física o jurídica el poder sobre la persona y los bienes de un menor, en su beneficio y para su protección, bajo su control judicial. La tutela de los menor es corresponde a la entidad pública encargada d la protección d los menores.CURATELA:objetivolaintervencióndlafiguradelcuradorsoloenaquellos actos en los q el menor no puede intervenir x sí mismo. Se trata d 1 asistencia legal.


MALTRATO INFANTIL: L protección a la infancia exige la satisf acción d 1 serie d necesidades: biológicas: garantizan el desa rrollo físico (alimentación, higiene, etc.). cognitivas: nos per miten recibir, procesar y elaborar la info. emocionales: eleme ntos relacionados con el mundo dlos sentimientos y las emociones (sentirse querido,protegido,valorado,etc). sociales: incluyen las con ductas d relación e interacción con los demás (amistad, compañeris mo,participación en actividades,etc.). La satisfacción d estas propor ciona seguridad y bienestar y el hecho d q no estén cubiertas pued e ser indicativo d la existencia d situación d maltrato.CARACTERIZA CIÓN DEL MALTRATO INFANTIL: maltrato es toda acción, omisión o trato negligente q prive al niño d sus derechos o su bienestar o, q a menace su desarrollo o interfiera en él. Podemos identificar los ele mentos q incluye: 3 hechos:Acción: actos realizados (golpes,amena zas). Omisión: cuidados q s deberían haber prestado y se han omiti do. Trato negligente: desatención. Necesidades q han satisfecho d manera inadecuada e insuficiente.2 efectos:-Priven al menor d sus derechos y d su bienestar.-Amenacen su desarrollo físico,psíquico,s ocial o emocional,o interfieran en él. El maltrato lo suelen causar p ersonas y también x instituciones o x la sociedad:Maltrato instituci onal: cualquier actuación u omisión, procedente d las entidades o d las personas q trabajan en ellas. x ejemplo: -actuaciónprofesional inadecuada.-Falta d organización o normas.-Omisión o falta d atenc ión. Maltrato d la sociedad: cuando no hay 1 sujeto responsable, p ero existen 1 serie d circunstancias q repercuten negativamente en 


el menor(ausencia de servicios básicos,incumplimiento d la normativa,etc). TIPOS MALTRATO: físico:acciones voluntarias y no accidentales q provoquen o puedan provocar lesiones o daño físico.Las formas d presentación pueden ser muy divers as(quemaduras de cigarrillo,planchas,hematomasxgolpes,heridas c on objetoscortantes,etc), pero también se pueden presentar(fractu ras, intoxicaciones, lesionesxasfixia,arrancamiento del pelo).Neglig encia y abandono: s produce cuando no s atienden las necesidades básicas, nilos deberes d guarda y protección ya sea temporaloperm anente. máximo grado de negligencia es abandono, resultan afecta dos aspectos como alimentación, higiene, salud, supervisión y edu cación. psicológicooemocional: comprende las actuaciones q provo quen en el menor sentimientos negativos hacia su persona y le pue den ocasionar daños psicológicos. Pueden tener diferentes formas :-Actitudes o conductas activas: rechazo, burla, humillación, etc.-A menazas e insultos.-Retirada de afecto,indiferencia,apatía,aislamie nto social,etc.Abuso sexual: S produce cuando 1 adulto utiliza a 1 menor para estimularse u obtener satisfacción sexual. S produce 1 situación d superioridad del adulto, qcoacciona a la víctima. se da e n 3 niveles: Ausencia d contacto: voyerismo, exposición d los órgan os sexuales al menor, pornografía, etc.Contacto sin penetración:toc amientos, sexo oral, etc. Penetración: oral, anal y vaginal,se incluye la penetracióndigital o con objetos. Explotación laboral: se utiliza a los niños para obtener beneficios económicos d su trabajo, como la venta ambulante.Maltrato prenatal:solemosasociarmaltrato a dsps


del nacimiento, pero también se puede dar antes de nacer:-Maltrato de la madre al feto por falta de cuidado del propio cuerpo, ingestión d drogas o sustancias psicotrópicas,aliment ación deficiente, etc.-El ocasionado al feto x la persona q mal trata a la madre.Sometimiento químico-farmacéutico: se somete al menor a cualquier tipo d fármacos o drogas, sin prescripción mé dica, con el fin d incapacitarlo. Puede ser causado por el llamado sí ndrome Münchhausen por poderes, en el q las personas progenitor as simulan enfermedades, d forma q proporcionan información fals a sobre la salud del menor y esto provoca medicación o ingresos ho spitalarios. Ciberacoso: acoso virtual a través d las redes d comunic aciones con el fin d provocar 1 daño através d engaños o amenazas .Sexting: difusión d contenidos d tipo sexual producidos x el mismo remitente a otras personas através dl teléfono móvil u otros disposi tivos tecnológicos. Grooming pedófilo: acoso sexual online en el q adultos engañan al menor para ganarse su confi con el fin de aprov echarsesexualmente. Desde la obtención d imágenes pornográficas hasta abusos o agresiones. FACTORES D RIESGO: serie d condicione s q aumentan la probabilidad d q se produzcael maltrato.Factores d erivados d la propia familia: Entre ellos destacan:-Desestructuració n familiar: falta de afecto o hijos no deseados. –Situaciones d adicci ones. -Déficit de habilidades parentales: estilos d disciplina extrem os paternidadadolescente.-Déficit de habilidades sociales. Falta de tiempo para dedicar a los hijos.-Trastornos emocionales. Factores i ndividuales del niño: Los principales factores son los relacionados 


con las características y necesidades, x ejemplo,tener 1 discapacidad. Estos factores se asocian a 2 hechos:-Los derivados d la incapacidad d los menores d cumplir las expectativas q su familia. -Los derivados d la atención y cuidados q requieren, q suelen ser mayores q los niños sin discap acidad. Factores socioculturales: Desempeñan 1 papel – sobre el m altrato infantil. 3 tipos d factores: -Relacionados con el entorno soc ial: pobreza.-Relacionados con los hábitos sociales: aprobación soci al d violencia.-Relacionados con la falta d 1 red social a la q acudir e n caso de necesidad. FACTORES D PROTECCIÓN: 1 condiciones q re ducen la posibilidad d q se produzca elmaltrato. Se distinguen 2 gru pos: Individuales: se pueden sintetizar en 2 tipos d capacidades:-C apacidad de resiliencia: capacidad q 1 persona tiene d superar circu nstancias difíciles. En este proceso d superación, 1º consigue afrent ar la situación d violencia y resistir al trauma, y después puede sup erarlo sobreponiéndose a la situación. –Capacidad de empoderami ento: proceso en el cual las personas ganan confianza, recursos y fu erza para tomar sus propias decisiones y controlar su vida.Context uales: disponer de relaciones familiares consistentes o de una red d apoyosocial con la q s pueda contactar (amistades, vecindario,et c).CONSECUENCIAS DEL MALTRATO: Reacciones d victimización: m anifestaciones qaparecen como consecuencia directa d los episodio s traumáticos (distorsionescognitivas,emociones negativas, etc).Re acciones de acomodación y adaptación:mecanismos q s activan pa ra lograr disminuir los efectos dolorosos d la victimización.Si tienen


éxito, los niños suelen mostrar comportamiento + o – adaptados para mantener esta apariencia d normalida d ya q necesitan ocultar lo q está sucediendo y son rea cciones + habituales de los malos tratos crónicos. Las s ecuelas que deja el maltrato: interiorizadas: afectan al mundo inter ior (efectospostraumáticos, distorsiones cognitivas, alteraciones e mocionales, etc.). exteriorizadas: interfieren en la relación con otra s personas (desconfianza, temor hacia las figuras de autoridad, tras tornos en la sexualidad, etc.). INTERVENCIÓN EN SITUACIÓN D MA LTRATO: La detección d situaciones d maltrato activa 1s protocolos d maltrato infantil, q establecen las actuaciones destinadas a garan tizar la protección del menor y la satisfacción de sus necesidades. C ada comunidad establece sus propios protocolos q suelen seguir es ta secuencia: –Faseprevia: prevención. -1. Detección del maltrato. -2. Notificación del maltrato. -3.Valoración y diagnóstico de la situa ción. -4. Actuaciones. -Evaluación y seguimiento.FASE PREVIA.PRE VENCIÓN:Con 1 educación afectivo-sexual q ayude a niños a identif icar situaciones susceptibles d maltrato o abuso y a dotarles d herr amientas para q puedan comunicar estas situaciones. -Niveles d pr evención: Desde la escuela es necesario implementar programas q reduzcan los factores d riesgo y potencien los factores d protección .Laeducación afectivo sexual debe incorporar recursos para atender los 3 niveles de prevención: -Prevención 1ª: s realiza a nivel general ,dirigida a toda la población.Se dirige a desarrollar la capacitación p ersonal para hacer frente a posibles situacionesd abuso.-Prevenció


n 2ª: s dirige a niños y adolescentes q s encuentran en situaciones d riesgo o d gran vulnerabilidad.-Prevenció n 3ª: actuaciones q seadoptan cuando ya ha tenido lug ar el maltrato o abuso. Su finalidad es desarrollar destr ezas d afrontamiento y a superar las consecuencias psíquicas.-Orientacionespara la familia: la intervención d la escuela es incom pleta si no viene acompañada d 1 acción integral junto con la famili a. Podemos encontrar: –Orientaciones respecto a aspectos educativ os: se deberá proporcionar recursos a las familias para q aprendan a hablar e informar a sus hijos sobre q son los abusos sexuales, có mo identificarlos y pedir ayuda. Esto implica q puedan distinguir en tre relaciones saludables y respetuosas y relaciones no consentidas o d abuso.-Orientaciones respecto a la detección d situaciones d m altrato o abuso: estas actuaciones están orientadas a q las familias aprendan a identificar indicios sobre si su hijo está sufriendo accion es d este tipo. FASE 1. DETECCIÓN DEL MALTRATO: Generalmente s produce en la privacidad, x lo q es difícil d detectar. La sospecha de situaciones de riesgo o maltrato infantil suelen darse sobre todo en el ámbito familiar, escolar o sanitario. En cada 1 de ellos, a partir d la observación del estado físico y del comportamiento del menor,d eberán tenerse encuenta diversos indicios q nos alertan sobre la po sible presencia del maltrato. Dicha detección no suele ser fácil y,a v eces, aunque se detecten indicios puede existir cierta reticencia a c onsiderarlos como tales. Algunos de los indicadores pueden ser:-Físicos:-Falta de higiene: misma ropa, pañales sin cambiar, pelo suc


io, mal olor, etc. -Acude sinningún alimento y pide com ida a sus compañeros. -Acude enfermo a la escuela.-Co nductuales: -Cansancio o apatía permanentes. -No qui ere irse a casa. -Conductasagresivas y/o rabietas sever as y persistentes. -Relaciones hostiles y distantes.-Conducta d mast urbación en público. Emocionales: -Muestra tristeza. -Problemas d concentración y atención. -Problemas habla. -Dificultades d relació n. -Llora sin causajustificada. Familiares: -Despreocupación ypasivi dad.-Creen q es dsu propiedad y pueden hacer con él lo q quieran. -Culpan, desprecian y desvalorizan a su hijo enpúblico. -Muestran f rialdad y falta de afecto hacia el niño. -Trato diferencial a los herma nos, sobre todo en el aspecto afectivo. -Problemas de relación fami liar, abuso de sustancias o violencia doméstica.FASE 2.NOTIFICACIÓ N DEL MALTRATO: Se refiere a la comunicación formal delsupuesto caso d maltrato a las entidades pertinentes. En 1 centro infantil, an te la sospecha d la existencia d maltrato d cualquier tipo, la tutora d aula debe comunicarlo a la dirección del centro y se analizarán la situación y los indicadores para valorar: -Si se trata de incidentes ai slados q pueden trabajarse directamente con la familia, sin necesid ad d intervención d los equipos externos, pues no supone ningún riesgo. -Si hayindicios suficientes para derivar el caso a los servicios d atención externos. En este caso se procede a la notificación, q suele seguir estas vías: –Ante casos no graves y no urgentes, se notificará a los servicios sociales básicos para q lleven a cabo 1 valoración + profunda. –Ante situaciones graves y urgentes, cuando 


se sospeche que la integridad física o psíquica del menor está expuesta a 1 riesgo elevado o hay indicios d abuso sexual, se notificará a los servicios sociales especializados en atención a la infancia. Para agilizar los pasos y simplificar, cuando estas situaciones sean muy evidentes se podrá avisar a la policía o prestar una denuncia ante el juzgado de Guardia o la Fiscalía de menores. En aquellos casos en el que el menor presente daños físicos, se le podrá trasladar directamente a 1 centro sanitario para su reconocimiento y desde allí se activarán los trámites oportunos. La notificación se efectúa mediante las hojas de notificación de riesgo y maltrato infantil. Cada Comunidad Autónoma dispone de estos formularios y según el ámbito en el q se produce la notificación pueden ser: sanitario, educativo, de los servicios sociales y policial.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *