Narrativa Española Post-1975
1. Cambios sociales y culturales que influyeron en la novela española desde 1975
Dos fueron los cambios sociales y culturales significativos:
- El fin de la censura: Permitió la publicación de obras previamente prohibidas y una mayor apertura a temas y perspectivas diversas, enriqueciendo el panorama literario.
- La influencia de los medios de comunicación de masas: Esto se refleja en la narrativa a través de la adopción de ciertos códigos y en la temática, aunque el texto señala que la actualidad política no se reflejó directamente.
2. Rasgo común o preocupación subyacente en la novela española desde 1975
Un rasgo común podría ser un cierto individualismo y un foco en temas más personales e íntimos como la soledad, las relaciones personales y la realización individual, a menudo con un tono de desencanto o ironía frente a los problemas colectivos.
3. Tendencias predominantes en la novela española contemporánea
En suma, dos son los aspectos más significativos de la novela española en los últimos cuarenta años: el carácter aglutinador (acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales) y la individualidad (cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio para expresar su mundo personal y su visión de la realidad).
4. Principales tendencias, autores y obras de la narrativa española desde 1975 hasta la actualidad
a) Novela histórica
Hacen una revisión crítica de la historia. Así, se encuentran novelas ambientadas en la Edad Media y Renacimiento, como En busca del unicornio, de Juan Eslava Galán; El manuscrito carmesí, de Antonio Gala; El hereje, de Miguel Delibes; la saga protagonizada por el capitán Alatriste, de Arturo Pérez-Reverte; y El jinete polaco, de Antonio Muñoz Molina. También se incluyen obras como Soldados de Salamina, de Javier Cercas; La voz dormida, de Dulce Chacón; o los relatos breves que componen Los girasoles ciegos, de Alberto Méndez.
b) La metanovela
Incluye la novela misma como centro de atención del relato. Se cuenta la narración y los problemas planteados en su creación. Destacan: Beatus ille, de Antonio Muñoz Molina; y El cuarto de atrás, de Carmen Martín Gaite.
c) Novela intimista o reflexiva
Centrada en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia, alejada del realismo. Obra representativa: Mortal y rosa, de Francisco Umbral.
d) Novela lírica
También llamada poemática por su parecido con el poema en prosa. Destaca: La lluvia amarilla, de Julio Llamazares.
e) Novela de la memoria
Comienza con libros de diarios, combina vivencias autobiográficas y ficción, y se centra en la introspección de los personajes, que son vulnerables. Se mezcla con otros géneros; en esta línea, se encuadra la propia Carmen Martín Gaite, con El cuarto de atrás.
f) Novela de testimonio
Se cuestionan las conductas y actitudes de la sociedad; presenta el compromiso de una generación con su momento y reconstruye de manera muy cuidada las costumbres. Autora destacada es Rosa Montero, con Te trataré como a una reina.
g) Novela policíaca y de intriga
Este subgénero resurge con especial fuerza en los últimos años; plantea una intriga criminal, con asesinatos y violencia, aparece la figura del investigador (individuo complejo y en crisis), emplea la primera persona y otros puntos de vista. La moral que presenta es ambigua (se diluye la frontera entre el bien y el mal). Destacan: Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por el detective privado Pepe Carvalho; y Antonio Muñoz Molina, con El invierno en Lisboa.
h) Novela culturalista
Analiza y explica diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas bastante eruditas; ejemplo de ello es La tempestad, de Juan Manuel de Prada.
i) Novela de crítica política
Refleja la desilusión de las décadas de los 80 y 90. Un ejemplo es Días contados, de Juan Madrid.
j) Novela gráfica
Heredera del cómic, desarrolla una historia ilustrada con técnicas narrativas. Autores y obras destacados: Paco Roca, con Arrugas.
Poesía Española Contemporánea
1. Renovación planteada por la generación de los Novísimos
Estos escritores plantearon una renovación total del género, concibiendo un amplio concepto de cultura, que incluye manifestaciones marginales o no consideradas hasta entonces (el cómic, el cine, y nuevas formas musicales como el pop o el jazz). Estas ideas comenzaron marcando la poesía de este nuevo periodo, pero inmediatamente se percibió una gran desorientación de los poetas y cierto desencanto, puesto que no había un proyecto colectivo tras los Novísimos.
2. Recuperación en la lírica de los años 80
Se recupera el interés por lo íntimo e individual, por la estética; se persigue el equilibrio entre la tradición y la novedad, se rehumaniza la poesía. Pero, a la par, en esa década y en los años posteriores conviven muchas tendencias: culturalista, clasicista, metapoesía, poesía social, entre otras.
3. La poesía culturalista
Hunde sus raíces en la poesía del siglo XIX, que supera el realismo social y el intimismo. Sus poemas se llenan de referencias culturales, al mismo nivel que los sentimientos que expresa el yo lírico. Va evolucionando hacia un culturalismo más humanizado, íntimo, culto y popular, con erotismo o ironía. Sus autores más destacados son Guillermo Carnero, con Dibujo de la muerte; Antonio Colinas, con Sepulcro en Tarquinia; Ana Rossetti, con Los devaneos de Erato; Aurora Luque, con Carpe noctem; y Luis Antonio de Villena, con Hymnica. Es la línea predominante hasta principios de los 80.
4. La poesía de la experiencia
Opuesta al formalismo de los Novísimos, que vuelve su mirada a la actualidad, al ambiente urbano, con estilo sobrio y coloquial. Tiene como referentes a los poetas españoles de los sesenta y también anteriores, como Blas de Otero, Rafael Alberti o Antonio Machado. Es una poesía actual, dirigida al hombre de la calle, con temas muy cotidianos: vida urbana, bares, nuevas formas de amar. Es muy usual que recuperen escenas de la infancia y la adolescencia. El yo lírico es un ser cercano, que cuenta sus vivencias de forma directa, con claridad y sobriedad expresiva, con un lenguaje común, que a veces se permite emplear la jerga. Se emplean estrofas y versos tradicionales. Autores relevantes son Luis García Montero, con Habitaciones separadas; y Felipe Benítez Reyes, con Ya la sombra.
5. Tendencias de la poesía neovanguardista
Se encuadran distintas tendencias que pretenden recoger esa herencia de las primeras vanguardias. Aquí se encuadran:
- Neorromanticismo: Poesía de temas recurrentes como la noche, el misterio de la naturaleza o la muerte, apegada a la tradición que se remonta a la Antigüedad Clásica, el Renacimiento y el Romanticismo. En esta línea escribe Antonio Colinas, Premio Nacional de Literatura en 1982 por Poesía (1967-1980).
- Neosurrealismo: Recupera la línea surrealista de la Generación del 27. Destaca Blanca Andreu.
- Neobarroquismo: Caracterizado por el dominio de las formas métricas clásicas, presenta una poesía con raíces clásicas que reflexiona sobre el mundo presente, con rigor poético y búsqueda de la belleza. Autor relevante es Antonio Carvajal, Premio Nacional de Poesía, por su obra Un girasol flotante.
Teatro Español: Desde 1939 hasta la Actualidad
1. Principales obstáculos del teatro español después de la Guerra Civil
Los principales obstáculos fueron la desaparición de autores importantes como Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca, el exilio de otros como Max Aub y Alejandro Casona, la limitación de la libertad de expresión, la censura, la miseria económica y la pérdida de espectadores.
2. Características del teatro de humor en los años 40 y autores destacados
El teatro de humor de los años 40 se caracterizó por la continuación del teatro cómico tradicional anterior a la guerra, con autores como los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Arniches. También surgió un teatro de humor absurdo, con situaciones ilógicas y personajes extraños, donde destacaron Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
3. Temas y técnicas habituales en el teatro social y comprometido de los años 50
Los temas habituales fueron la denuncia de la injusticia y la desigualdad, la alienación de los seres humanos y la angustia existencial. En cuanto a las técnicas, se utilizaron pocas innovaciones, con tramas lineales, escenografías realistas y lenguaje sencillo, pero también se recurrió a elementos simbólicos para evitar la censura.
4. Principales innovaciones del teatro experimental de los años 60 y 70
El teatro experimental de los años 60 y 70 se caracterizó por la crítica al sistema político y a la vida contemporánea, la destrucción del personaje, la fragmentación de la acción dramática, la ruptura de la separación entre escena y público y la importancia de los recursos dramáticos no lingüísticos.
5. Temas y tendencias destacadas en el teatro actual desde la Transición
En el teatro actual destacan las compañías y grupos independientes con creación colectiva y espíritu crítico, el teatro tradicional de autor con revisión de la historia reciente, el teatro culturalista y el teatro que aborda problemas contemporáneos.
6. Representación de las mujeres en el teatro de los años 40 y 50 y su evolución posterior
En el teatro de los años 40 y 50, las mujeres solían representarse en roles tradicionales, como madres o esposas, o como víctimas de la sociedad. Sin embargo, a medida que avanzó el tiempo, surgieron dramaturgas como Carmen Resino, que exploraron temas como la identidad femenina y la sexualidad desde una perspectiva feminista. En el teatro actual, las mujeres tienen una mayor presencia como autoras, directoras y actrices, y se abordan temas como la violencia de género y la igualdad.
7. Papel de las dramaturgas en el desarrollo del teatro español durante y después del franquismo
Durante el franquismo, las dramaturgas tuvieron que enfrentarse a la censura y a la discriminación, pero algunas lograron destacar, como Ana Diosdado. Después del franquismo, las dramaturgas han tenido un papel cada vez más importante en el teatro español, explorando nuevas formas de expresión y abordando temas relevantes para la sociedad actual.
8. Autor exiliado destacado por su teatro testimonial y sus temas principales
Max Aub, autor exiliado que cultivó un teatro testimonial centrado en la Segunda Guerra Mundial y la experiencia de los desterrados.
9. Autor conocido por mezclar realidad y fantasía en sus obras y títulos importantes del exilio
Alejandro Casona, quien desarrolló un teatro poético con personajes simbólicos. Dos de sus obras más destacadas del exilio son Nuestra Natacha y La dama del alba.