La Pirámide de Maslow: Niveles de Necesidades y Autorrealización Personal


Biografía de Abraham Maslow

Abraham Maslow nació en Brooklyn, Nueva York, el 1 de abril de 1908. Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia. Estos, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico. Abraham fue un niño bastante solitario, refugiándose en los libros.

Para satisfacer a sus padres, estudió leyes en el City College de Nueva York (CCNY). Se casó con Berta Goodman, su prima mayor, en contra de los deseos de sus padres. Tuvieron dos hijas.

Ambos se trasladaron a vivir a Wisconsin y, en la Universidad de Wisconsin, empezó a interesarse por la psicología, y su trabajo comenzó a mejorar considerablemente. Aquí pasó tiempo trabajando con Harry Harlow, famoso por sus experimentos con bebés rhesus de mono y el comportamiento del apego.

Recibió su Bachelor of Arts (BA) en 1930, su Master of Arts (MA) en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y de la Universidad de Wisconsin.

Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar con E.L. Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo en el Brooklyn College. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Adler, Fromm, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.

En 1951, Maslow pasó a ser Jefe del Departamento de Psicología en Brandeis, permaneciendo allí durante 10 años y teniendo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de autorrealización) y empezó su propia andadura teórica. Fue aquí también donde empezó su cruzada a favor de la psicología humanística; algo que llegó a ser bastante más importante que su propia teoría.

Pasó sus últimos años relativamente retirado en California hasta que el 8 de junio de 1970 murió de un infarto de miocardio después de años de enfermedad.

Elaboración de Conceptos Clave

A) Motivación

Aquel sentimiento de deseo, anhelo, voluntad, ansia o carencia. Estaría compuesta por diferentes niveles, cuya base jerárquica de necesidad varía en cuanto al grado de potencia del deseo o anhelo.

B) Metamotivación

Asociada a los deseos; los metamotivos no comprenden una reducción de tensión y, además, pueden aumentarla una vez que se han satisfecho los deseos. Una manera de satisfacer los deseos es el trabajo.

C) Motivo o Deseo

Es un impulso o urgencia por una cosa específica. Existen muchos más motivos que deseos, y estos pueden ser expresiones distorsionadas de las necesidades. Estos se dirigen hacia valores que son sus estados finales. Dentro de los valores se encuentran dos tipos:

  • Valores D: Son los fines de las necesidades deficitarias.
  • Valores B: Son los fines de los metamotivos y motivos. El logro de estos valores aumenta la tensión y estimula aún más el comportamiento. Fomentan nuestro ser o existencia como ser humano.

D) Autorrealización

Es la realización de las potencialidades de la persona, llegar a ser plenamente humano, llegar a ser todo lo que la persona puede ser; contempla el logro de una identidad e individualidad plena.

E) Necesidad

Es la falta de algo. Puede dividirse en varios tipos de necesidades:

  • Necesidades deficitarias o inferiores: Incluyen necesidades fisiológicas y psicológicas, necesidades de seguridad, de amor y de pertenencia, y necesidades de estimación. Si hay una distorsión en ellas se producen problemas psicofisiológicos.
  • Necesidades de desarrollo o superiores: Necesidades para lograr la autorrealización. No son tan poderosas como las necesidades fisiológicas. Se dañan y dirigen de forma errónea mucho más fácilmente que las necesidades primarias y requieren de un gran apoyo de las influencias exteriores.

Imagen

La Jerarquía de Necesidades de Maslow (La Pirámide)

La jerarquía de necesidades de Maslow se estructura en cinco niveles, donde las necesidades inferiores deben satisfacerse antes de que las superiores puedan motivar el comportamiento.

1. Necesidades Básicas (Fisiológicas)

Conocidas como las necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

  • Necesidad de respirar, beber agua y alimentarse.
  • Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.
  • Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.
  • Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

2. Necesidades de Seguridad y Protección

Surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades que caracterizan el sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:

  • Seguridad física y de salud.
  • Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.
  • Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

3. Necesidades de Afiliación y Afecto

Relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo. Son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Se forman a partir del esquema social.

4. Necesidades de Estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima: una alta y otra baja.

  • Estima alta: Concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
  • Estima baja: Concierne al respeto de las demás personas, la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La pérdida de estas necesidades refleja una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

5. Autorrealización o Autoactualización

Es el último nivel de la pirámide. Maslow utilizó este término para caracterizar conceptos como:

  • «Motivación de crecimiento»
  • «Necesidad de ser»
  • «Autorrealización»

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a esta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Características de una Persona Autorrealizada

Maslow concluyó que las personas autorrealizadas poseen una serie de cualidades distintivas:

En relación con la realidad y los problemas:
  • Centradas en la realidad: Saben diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.
  • Centradas en los problemas: Enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.
  • Con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás y consigo mismas:
  • Con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.
  • Independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios.
  • Resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social. Inconformistas.
  • Con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.
  • Buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como son. No son pretenciosos ni artificiales.
  • Frescos en la apreciación, creativos, inventivos y originales.
  • Tienden a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

Imagen

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *