La Segunda República Española: Causas, Oposición y el Camino hacia la Guerra Civil


La Proclamación de la Segunda República y sus Desafíos Iniciales

Tras la dimisión de Primo de Rivera, la monarquía española experimentó una creciente pérdida de apoyos. Los republicanos, organizados en la Alianza Republicana, junto con catalanistas de izquierdas y el PSOE, firmaron el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930. Este acuerdo sentó las bases para la constitución de un comité revolucionario que actuaría como gobierno provisional de la futura República.

Un intento insurreccional militar en Jaca en diciembre de 1930, liderado por los capitanes Galán y García Hernández, culminó con su fusilamiento. Este evento, sin embargo, precipitó la dimisión de Berenguer y la formación del último gobierno monárquico en febrero de 1931, presidido por Aznar. Este gobierno convocó elecciones con carácter constituyente. Los republicanos, sin prever el alcance de su victoria, vieron cómo Alfonso XIII abandonaba el país.

La Crisis Económica y su Impacto en la República

Los primeros años de la República coincidieron con un periodo de profunda recesión económica, tanto a nivel internacional, marcado por el Crack de Nueva York, como a nivel nacional, donde la desconfianza de la clase empresarial se hizo patente. Esta situación se tradujo en:

  • Reducción de la actividad económica e inversiones.
  • Aumento de paros y huelgas.
  • Radicalización política.
  • Ascenso de regímenes totalitarios o fascistas en Europa.

Fuerzas de Apoyo y Oposición a la República en sus Inicios

Apoyos a la República

Las fuerzas que respaldaron la República en sus inicios incluyeron:

  • Las clases medias urbanas.
  • Los partidos republicanos.
  • Los partidos nacionalistas.
  • El PSOE.

Estas fuerzas compartían aspiraciones de reforma, transformación social, la instauración de la República y la aprobación de la Constitución de 1931, promulgada el 9 de diciembre de ese año.

Oposición a la República

La oposición provino principalmente de:

  • La oligarquía (clase social privilegiada).
  • Sectores de la Iglesia Católica.
  • El ejército.

Estos grupos defendían sus privilegios, el nacionalismo centralista y el catolicismo, oponiéndose a las reformas republicanas.

Actuaciones de la Oposición

En 1933, los alfonsinos fundaron Renovación Española, liderada por Calvo Sotelo, abogando por un golpe de Estado. Los carlistas se agruparon en la Comunión Tradicionalista, y ambos partidos monárquicos alcanzaron un acuerdo electoral. La derecha católica y autoritaria se organizó en la CEDA, dirigida por Gil Robles. En 1931, se crearon las JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista), dirigidas por Onésimo Redondo, que más tarde se unirían a la Falange Española, fundada en 1933 por Primo de Rivera. Ambos partidos se caracterizaban por su ideología antidemocrática y autoritaria.

La Formación del Frente Popular y sus Consecuencias

Causas de la Formación del Frente Popular

El 15 de enero de 1936 se constituyó el Frente Popular, una coalición de partidos de izquierda que incluía a Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, PCE, UGT, Partido Sindicalista y POUM. Las causas de su formación fueron:

  • La paralización de las reformas iniciadas durante el Bienio Reformista.
  • El ascenso del fascismo en Europa.
  • La formación de Frentes Populares en otros países.

Actuaciones Tras el Triunfo Electoral

El triunfo electoral del Frente Popular en febrero de 1936 supuso la reorganización de la República. Manuel Azaña asumió la Jefatura de Gobierno y, tras la destitución de Alcalá Zamora, fue nombrado Presidente de la República. Los resultados electorales fueron:

  • Frente Popular: 263 escaños.
  • Frente Nacional: 156 escaños.
  • Centro y nacionalistas: 54 escaños.

Las principales actuaciones del gobierno del Frente Popular incluyeron:

  • Amnistía para los presos políticos y readmisión de obreros despedidos.
  • Reanudación del proceso reformista.
  • Restablecimiento del Estatuto de Autonomía de Cataluña y el retorno del gobierno de la Generalitat.
  • Proyectos para la devolución de bienes comunales y la reanudación de asentamientos campesinos.
  • Radicalización de la izquierda y ofensiva sindical de la UGT y CNT.
  • Fomento del enfrentamiento civil por parte de Falange Española, generando desorden público en gran parte del territorio.
  • Actos violentos y asesinatos que precedieron a la sublevación militar de julio de 1936, desencadenando la Guerra Civil.

El Franquismo: Grupos Ideológicos y Apoyos Sociales

Grupos Ideológicos del Franquismo

En su etapa inicial, el franquismo contó con el apoyo de diversos grupos ideológicos:

  • La Iglesia: Se convirtió en un pilar fundamental, controlando la educación. Surgieron organizaciones como Acción Católica Nacional de Propaganda y Opus Dei.
  • La Falange: Perdió poder gradualmente, convirtiéndose en un aparato burocrático. Las JONS se desmantelaron a partir de 1945.
  • El Ejército: Su lealtad fue recompensada con numerosos cargos en la administración y empresas.
  • Partidos Monárquicos: Mantuvieron influencia durante el régimen.

Apoyos Sociales del Franquismo

La dictadura recibió el apoyo de:

  • La alta burguesía financiera e industrial.
  • La vieja oligarquía terrateniente.
  • Pequeños propietarios agrarios.
  • Una mayoría de las clases medias.

Control Social e Ideológico

El régimen promovió un retorno a valores tradicionales, creando organizaciones como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina de FET y JONS, así como el SEU (Sindicato de Estudiantes Universitarios). Se introdujeron clases obligatorias de Formación del Espíritu Nacional (FEN). El nacionalcatolicismo otorgó a la Iglesia el monopolio de la educación y un papel central en la vida política, social y cultural.

Organización Política del Estado Franquista

Institucionalización del Régimen

El primer Gobierno de Franco se formó en enero de 1938, con participación de falangistas, monárquicos y militares. El régimen se estructuró en torno a:

  • El Consejo Nacional del Movimiento (1937).
  • El Consejo del Reino (1947), que actuaría como regencia.

Se promulgaron leyes clave como el Fuero del Trabajo (1938), que suprimió los sindicatos obreros, la Ley de Cortes (1942) y el Fuero de los Españoles (1945). La Ley de Referéndum (1945) permitió la aprobación de leyes importantes mediante votación directa.

El Modelo Autoritario

El régimen se inclinó por la monarquía como forma de Estado, aprobando la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (1947). Franco designó a Juan Carlos de Borbón como su sucesor. La Ley de Principios del Movimiento Nacional prohibía cualquier partido o corriente ajena al Movimiento Nacional. Franco intentó disfrazar su régimen como una “democracia orgánica”. En 1967 se promulgó la Ley Orgánica del Estado, una pseudoconstitución. En 1969, Juan Carlos de Borbón juró su cargo como heredero de la Corona, sustituyendo el Estado Nacional-sindicalista por la “democracia orgánica”.

La Guerra Civil Española en el Contexto Internacional

La Guerra Civil Española fue un acontecimiento que dividió a las naciones y anticipó la Segunda Guerra Mundial. La defensa de la República se identificó con la lucha contra el fascismo.

Apoyos Internacionales

  • República: Solicitó ayuda a Francia y estableció contacto con la URSS y México para el suministro de armamento. Las Brigadas Internacionales, con más de 60.000 voluntarios, desempeñaron un papel crucial en la defensa. El gobierno de Caballero utilizó las reservas de oro del Banco de España para financiar la compra de armas a la URSS.
  • Sublevados: Recibieron apoyo significativo de Alemania (Legión Cóndor) e Italia (CTV), que proporcionaron armamento y probaron nuevas tácticas. Combatieron contingentes de voluntarios portugueses e irlandeses.

El Comité de No-Intervención

El temor a la internacionalización del conflicto llevó a Francia a crear un Comité de No-Intervención en agosto de 1936, al que se adhirieron 27 países. Esta política, aunque buscaba evitar una guerra europea, perjudicó a la República, obligándola a comprar armas y productos energéticos en condiciones desfavorables. La política internacional de Gran Bretaña y Francia influyó en el desarrollo del conflicto.

La Crisis Final del Franquismo (desde 1973)

Factores de la Crisis

La crisis del franquismo se manifestó a través de:

  • Una ruptura interna entre los sectores aperturistas y los inmovilistas (“el búnker”).
  • El aumento de la conflictividad social, respondida con dura represión.
  • La aparición de organizaciones armadas como el FRAP.
  • La decisión de Franco de separar la Jefatura del Estado y de Gobierno, nombrando a Carrero Blanco como Presidente, quien fue asesinado por ETA en diciembre de 1973.
  • La imposición de Arias Navarro, cuya política represiva se evidenció con la ejecución de Puig Antich en marzo de 1974.
  • La ruptura con la Iglesia Católica.

El Declive de Franco y la Transición

La hospitalización de Franco en 1973 y la cesión de sus poderes al príncipe Juan Carlos marcaron el inicio de su declive físico. La crisis económica y la creciente tensión política se agravaron. La Marcha Verde marroquí sobre el Sáhara español en octubre de 1975 puso al ejército en alerta máxima, obligando al príncipe Juan Carlos a intervenir. El 18 de noviembre de 1975, España cedió el Sáhara Occidental. Franco falleció el 20 de noviembre de 1975, y dos días después, Juan Carlos fue proclamado rey por las Cortes franquistas.

Comentario de la Constitución de 1931

Cronología y Contexto Histórico

La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931. Su contexto histórico estuvo marcado por el Gobierno provisional, que implementó medidas como la amnistía, la designación de altos cargos y la proclamación de libertades políticas y sindicales. Los partidos políticos se consolidaron como estructuras de movilización, y el Parlamento se erigió como centro de la vida política.

Concepto de Estado y Derechos

La Constitución definía a España como una “República de trabajadores de toda clase”. Establecía la soberanía popular, una forma de gobierno republicana, la división de poderes y un estado integral. La declaración de derechos fue amplia, incluyendo la libertad de expresión, reunión, asociación y la igualdad de sexos.

Cuestiones Sociales y Legales

Los artículos 25, 36 y 43 reconocieron el voto femenino, el sufragio universal, secreto y directo, y el derecho al divorcio. El artículo 3 declaraba al Estado laico, sin reconocimiento de religión alguna. El artículo 26 garantizaba la libertad religiosa, pero impedía al Estado mantener o favorecer económicamente a la Iglesia, lo que generó una fuerte oposición eclesiástica.

Partidos Políticos y Elaboración

La Constitución fue elaborada por partidos como la Derecha Liberal Republicana, el Partido Republicano Radical, el Partido Republicano Radical-Socialista, el PSOE, Acción Republicana, ORGA y Acció Catalana.

Comentario de la Constitución de 1978

Contexto Histórico y Proceso de Elaboración

La Constitución de 1978 se enmarca en la Transición Democrática (1975-1982). Tras la muerte de Franco, Juan Carlos I, como Jefe de Estado, nombró a Adolfo Suárez Presidente del Gobierno, iniciando el proceso de democratización. Se legalizaron partidos políticos, garantizando el pluralismo. Las primeras elecciones democráticas desde la República se celebraron en 1977, eligiendo un Parlamento encargado de elaborar la Constitución, con la participación de representantes de 25 partidos políticos.

Concepto de Estado y Pluralismo Político

España se constituyó como un Estado democrático de derecho, una monarquía parlamentaria con Cortes bicamerales (Congreso y Senado). Se reconoció como un país unitario con autonomías y estatutos propios, así como derechos como la libertad de expresión sexual. El pluralismo político se definió como el principio que garantiza la libertad para establecer partidos políticos y ejercer cualquier ideología.

Cuestiones Sociales y Legales

Los artículos 2 y 143 se refieren a las autonomías, permitiendo a las regiones establecerse como tales. La Disposición Derogatoria 2ª dejó sin efecto el reconocimiento de los Fueros del País Vasco, que habían sido establecidos tras las Guerras Carlistas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *