La Sociedad Civil: Contextos Históricos y Evolución
Perspectivas de Rivera y Beri sobre el Surgimiento de la Sociedad Civil
Según Rivera y Beri, la sociedad civil emerge en tres contextos sociohistóricos distintos:
- Contexto Político (Latinoamérica): La reconstrucción de la sociedad civil fue una condición esencial para el cuestionamiento de los regímenes autoritarios.
- Contexto Europeo del Este: El discurso de la sociedad civil se orientó a la crítica del socialismo.
- Contexto Global (Discusión Europea y Norteamericana): La sociedad civil se vinculó directamente con la denominada crisis del Estado de Bienestar. Este discurso confluye en dos críticas principales:
- Crítica de Izquierda (desde los años 70): Denunciaba la deformación de las prácticas que constituían la base de las relaciones cara a cara. La dinámica del Estado de Bienestar ponía en peligro la libertad de los propios beneficiarios.
- Versión Crítica y Conservadora:
- Crítica: La sociedad civil aparecía como terreno de integración social y como democracia, y debía ser repolitizada con la necesidad de desarrollar esferas públicas autónomas de debate sobre temas de interés general y expresión del pluralismo.
- Conservadora: La sociedad civil era vista como una trinchera frente al Estado y la política, despolitizada e integrada culturalmente. Esta perspectiva impulsaba la retradicionalización de la vida cívica y la sustitución de los esfuerzos redistributivos del Estado de Bienestar por un voluntariado local.
En los años 90, las redes de ONG, las asociaciones privadas y las consultoras fueron presentadas como la sociedad civil alternativa al Estado social burocrático, cuestionando la responsabilidad pública, la garantía de derechos sociales, las políticas redistributivas y los incentivos al desarrollo.
La Sociedad Civil frente al Estado y el Neoliberalismo
En el siglo XIX, la sociedad repolitizada se emancipó de la tutela del Estado. Por otro lado, la idea de corte liberal percibe que toda acción estatal es una interferencia indebida en el libre juego de las fuerzas sociales.
Las reformas planteadas en el Consenso de Washington (una lista de políticas económicas para mejorar el crecimiento) no dieron los resultados esperados, y la sociedad civil tuvo que cubrir los errores. Se percibía al Estado como ineficiente y corrupto, lo que llevó a que este tema entrara en la agenda internacional, promoviendo la soberanía.
El BID y el BM tienen en cuenta a la sociedad civil a través de tres enfoques:
- Estrategias participativas.
- Inversiones en capital social.
- Buen gobierno.
La posición liberal y de izquierda es diferente acerca de la sociedad civil. Esta fue revalorizada por ideologías y actores internacionales muy diferentes, constituyendo un subsistema autónomo cuyas prácticas no se ajustan ni a la derecha ni a la izquierda.
Intervención Social y Formación de la Sociedad Civil en Uruguay
Surgimiento y Consolidación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Uruguay
La entrada en escena de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en Uruguay y sus diferentes formas de organización tienen su fundamento en las necesidades históricas. El surgimiento de estas se remonta a los inicios de la nación, específicamente a principios del siglo XX, cuando se registran las primeras cooperativas y sindicatos, que vinieron de la mano de la modernización e incipiente industrialización.
Por otro lado, las organizaciones no gubernamentales (ONG) surgen a mediados del siglo XX, pero su consolidación se ubica en el primer tramo de la década de los 80. Uruguay transitó por un periodo de autoritarismo político y de instauración de un régimen militar. En la transición a la democracia, nuevos actores jugaron un papel importante y tuvieron incidencia en el proceso de reconstrucción democrática.
A fines de la década de los 80 y principios de los 90, se comenzaron a desarrollar las formas de implementación de políticas sociales, donde el Estado transfiere a las organizaciones sociales la gestión de planes, programas y/o proyectos sociales. Así, estas organizaciones comenzaron a ser denominadas como no gubernamentales y sin fines de lucro.
Proceso de Formación de la Sociedad Civil por Décadas
- Década de los 70: En gran parte de América Latina se producen golpes de Estado, dando lugar a dictaduras militares. Las sociedades civiles se manifestaban como comisiones barriales o de base y también como movimientos sociales.
- Década de los 80: Algunos países del mismo continente inician el proceso de democratización, en los cuales las organizaciones de la sociedad civil tuvieron un papel importante en la problematización de los derechos humanos.
- Década de los 90: Reinstalados los sistemas democráticos, se retiró la cooperación internacional en el apoyo a las organizaciones sociales. Se inició la política general orientada por el Consenso de Washington, que impulsó la transferencia de recursos a las organizaciones de la sociedad civil para la implementación de las políticas sociales.
Formas de Intervención en las Décadas de los 80 y 90
En el periodo de las décadas de los 80 y 90, se pueden identificar dos momentos en cuanto a la forma de intervención:
- Política Represiva (Pre-1990): Una política represiva contra los sindicatos y los partidos políticos. En esta etapa se mantuvieron políticas sociales con un creciente deterioro en las prestaciones debido a un menor apoyo presupuestal.
- Cambio Fundamental (a partir de 1990): Se siguieron los lineamientos del Consenso de Washington en la implementación de políticas sociales. Estos lineamientos se basan en las siguientes críticas al Estado de Bienestar:
- Gasto público: Las políticas universales deben focalizarse.
- Excesiva centralización estatal: En la gestión de las políticas sociales.
- Burocracia estatal: Que enlentece y dificulta la implementación y gestión de las políticas.
- Fuerte clientelismo político: Como modalidad de distribución de las prestaciones.
Tipos de Organización de la Sociedad Civil en la Década de los 70
La sociedad civil se gesta en dos formas de organización durante la década de los 70:
- Organización de la Comunidad y Movimientos Sociales:
- El trabajo comunitario se inicia en la década de los 70, definiéndose como una actividad localizada en una zona de dimensiones donde prima el relacionamiento cara a cara.
- El trabajo de base (intervención social) se asocia fundamentalmente a la cultura de militancia de los sectores de izquierda de inspiración marxista y con la Iglesia Católica, donde se trabaja con los pobres.
- Como resultado, se generaron asociaciones de vecinos con proyectos de desarrollo en su localidad.
- Con la emergencia de las dictaduras, se acorta o debilita el mecanismo de comunicación e integración existente entre la sociedad y el Estado.
- Respondiendo a esta necesidad de comunicación e integración social, surgen los movimientos sociales, con naturaleza inestable y mutante, y que están distanciados del Estado. Estos fueron concebidos de manera plural y generados a partir de múltiples temáticas (derechos sociales, cobertura de necesidades básicas, problemas ecológicos), sin articularse con estructuras formales.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONG):
- Son instituciones privadas sin fines de lucro que presentan las siguientes características:
- Las ganancias deben ser reinvertidas.
- Los directivos no pueden recibir remuneración a través de salarios.
- El capital acumulado no puede convertirse en patrimonio de sus ejecutivos.
- No hay herederos.
- Cuando la organización se extingue, sus bienes deben ser transferidos a otra organización del mismo género.
- Surgieron en el marco de la instalación de las dictaduras, como una solución a la falta de alternativas para investigadores, técnicos y profesionales de diversas disciplinas.
- Las ONG no tienen un carácter representativo y no dependen del juego político.
- El financiamiento es generalmente por cooperación internacional. En 1990, aumentó el número de agencias privadas de financiamiento que concretan proyectos en Uruguay, entendiendo la actividad como necesaria para la sociedad.
- Son instituciones privadas sin fines de lucro que presentan las siguientes características:
En la década de los 80, comenzaron a generarse nuevas formas de organización de la sociedad civil: las asociaciones voluntarias. Sus características son:
- Enfatizan la dimensión voluntaria, fruto de decisiones individuales.
- Implican una pertenencia (solo está quien quiere).
- Tienen reglas de participación igualitarias.
Impacto del Neoliberalismo en la Intervención Social (1990 en adelante)
A partir del Consenso de Washington en 1990, el neoliberalismo se transformó en la ideología dominante. Las políticas tenían elementos contradictorios de liberalismo e intervencionismo. El nuevo modelo fue llevado a cabo por el gobierno de Lacalle, que se comprometió a redefinir el rol económico del Estado, teniendo como objetivos la reforma del sistema de seguridad social y la privatización.
La ley de privatización fue rechazada por el 72.5% de los votantes, siguiendo la postura tradicional batllista. A finales del siglo XX, había una creciente desigualdad en la distribución de ingresos (índice de Gini). En el 2000, la situación se agravó con la crisis, y en el 2005, se comenzó a superar con el ascenso de la izquierda.
Las sociedades civiles componen un universo creciente y diverso, teniendo como estrategia el cambio social. Encontramos tres tipos:
- Organizaciones de autoayuda: Organizaciones comunitarias basadas en el voluntariado.
- Organizaciones No Gubernamentales (ONG): Permanentes y elaboradas.
- Fundaciones de servicio público: Con origen en donaciones privadas o estatales.
Legitimidad y Desafíos de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)
Fuentes de Legitimidad de las OSC
Las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) fundamentan su legitimidad en diversas fuentes:
- Legitimidad Moral: Proceso de incidencia y campañas contra el hambre, la violación de Derechos Humanos (DDHH) y el maltrato.
- Legitimidad Técnica: Conocimiento, experiencia, competencia o información en las tareas de incidencia.
- Legitimidad Política: Transparencia, rendición de cuentas y participación.
- Legitimidad Legal: Cumplimiento de estándares y expectativas legales.
La incorporación de las OSC en la implementación de políticas públicas se fundamenta en gran medida en su potencial para el cambio social y la democratización.
Definición y Características de las ONG en el Marco de la Sociedad Civil
La sociedad civil está compuesta por todos aquellos actores que plantean finalidades públicas en sus acciones, con la única exclusión del Estado. En este marco surgen las ONG, que son asociaciones de la sociedad civil que existieron a lo largo del siglo XX. No representan a un público determinado, sino que promueven causas sociales sin recibir el mandato de las personas que dicen representar.
En contraste, los sindicatos son dirigidos por sindicalistas, las iglesias por feligreses, etc. Las ONG dependen de la financiación externa para el desarrollo de sus actividades; sus financiadores suelen ser casi con exclusividad el Estado, y aquellas que suponen la acción estatal terminan siendo financiadas por el Estado. Suelen ser dirigidas por equipos profesionales y, por último, promueven su agenda a través de medios de comunicación.
Principales Desafíos de la Sociedad Civil
Las organizaciones de la sociedad civil enfrentan varios desafíos cruciales:
- Dependencia: La propia definición de Organización No Gubernamental enfatiza que no son independientes en su financiación. En tal sentido, es muy difícil pensar en ONG que continúen cumpliendo su rol de contralor del Estado y de defensa de los Derechos Humanos.
- Competencia: Dado que las ONG no son independientes en términos de su financiación y dependen de recursos escasos, se producen procesos de competencia entre las propias organizaciones.
- Clientelismo: Algunos autores han postulado que las políticas sociales focalizadas operan creando clientelas.
- Legitimidad: Si las ONG se divorcian definitivamente de sus bases sociales y políticas, se transforman meramente en equipos de profesionales que licitan servicios tercerizados con el Estado. En tal contexto, cabe preguntarse por la legitimidad de estas organizaciones en la construcción de la agenda de políticas públicas.
El Clientelismo: Definición y Tipos
Definición General de Clientelismo
El clientelismo es el intercambio de favores, bienes y servicios por parte de líderes políticos partidarios a cambio de apoyo o lealtad política por parte de los ciudadanos, quienes en esta relación aparecen como clientes.
Características Generales del Clientelismo
- Es una relación social que se produce en un espacio microsocial.
- Es asimétrica y enmarcada en una estructura vertical.
- Tiende al control social.
- Supone el intercambio de recursos instrumentales por recursos políticos.
- Es contraria al pleno ejercicio de derechos.
Tipos de Clientelismo
- Clientelismo Tradicional: Es el intercambio de bienes y servicios por votos o apoyo político. El mediador tiene el rol exclusivo de propiciar y mediar el intercambio.
- Clientelismo Institucional: La relación es mucho más compleja. Hay intercambio de bienes y servicios por lealtad política; sin embargo, el mediador asume un rol mucho más importante, transmitiendo valores y generando lealtades que legitiman el lugar de la élite a través de la rutinización de prácticas. El clientelismo institucional surge en el marco de las sociedades con modelos neoliberales periféricos, donde la redefinición del rol del Estado y el ajuste económico propician políticas descentralizadas, focalizadas y privatizadas.