La Producción Informativa en el Contexto Tecnológico Actual
Durante los últimos años, estamos asistiendo a un cambio radical en el consumo de noticias impulsado por la revolución tecnológica. Los medios han tenido que reinventarse, al igual que sus profesionales. En este cambio de paradigma intervienen tanto los medios masivos (mass media) como las redes sociales (social media).
Hemos pasado de un modelo de comunicación donde el periodista o la empresa informativa proporcionaban una información unidireccional a un modelo actual que ofrece una información social, caracterizada por la interacción y la participación a través de la social media.
El Auge del Periodismo Móvil (MoJo)
En este nuevo ecosistema, emerge el Periodismo Móvil (MoJo), aquel que ha nacido fuera de la redacción tradicional. Son los propios ciudadanos quienes, en ocasiones, se convierten en informadores. Este tipo de periodismo se da en vivo y en directo; un modelo que, si bien ha existido siempre, ha crecido exponencialmente con la popularización de los teléfonos inteligentes y la alta velocidad de las comunicaciones.
Adaptación Profesional y Esencia Periodística
Es evidente que todos los medios de comunicación han asumido la necesidad imperiosa de adaptar sus modelos de negocio al contexto de Internet. Los periodistas debemos pensar en clave tecnológica. La profesión no ha cambiado en su esencia ni en su sustancia, sino que ha cambiado el soporte.
El profesional se debe amoldar a los nuevos tiempos sin perder la esencia del periodismo y sin que se resienta la calidad del producto informativo.
Desafío Central: Cómo Monetizar el Producto Informativo
La gratuidad inherente a Internet plantea diversos desafíos para el profesional de la información en la tarea de monetizar el producto informativo. Sin embargo, existen múltiples estrategias para generar rentabilidad:
- Anuncios: Inserción de publicidad tradicional.
- Marketing por correo electrónico: Campañas segmentadas.
- Programas de afiliados: Promoción de productos o servicios de terceros.
- Venta de espacios publicitarios: Ofrecer espacios a empresas de tu nicho.
- Donaciones: Incluir un botón para realizar apoyo económico directo de la audiencia.
El profesor José Luis Orihuela afirma: “Mientras las empresas de medios siguen empeñadas en descubrir una tecnología que las salve, las empresas tecnológicas ya han descubierto que la clave está en los contenidos”.
Objetivos Estratégicos de la Empresa Informativa Digital
Los objetivos de la empresa informativa en este contexto tecnológico están intrínsecamente ligados a la revolución digital:
Audiencia
Es fundamental definir hacia qué audiencias hay que dirigir los contenidos y conocer cómo reaccionan. Analizar y extraer conclusiones sobre los resultados que arrojan dichas reacciones es crucial para la toma de decisiones, ya que hoy en día todo es medible y registrable.Capital Humano y Marca Personal
El periodista necesita adaptarse a los diferentes formatos y dinámicas de trabajo en red. Además, es vital que estos profesionales creen contenido propio en sus redes sociales con el objetivo de difundir información de alto valor, potenciando así su marca personal.Reputación
La reputación pasa por trabajar bajo la premisa de convertirse en un referente de credibilidad y calidad para la audiencia.Métricas y Evaluación de Contenidos en la Era Digital
Todo es medible en la era digital. La evaluación se basa en el análisis de contenidos, utilizando variables tanto cuantitativas como cualitativas.
Variables Cuantitativas (Métricas de Rendimiento)
Estas variables se centran en la medición numérica de la interacción y el alcance:
Actividad
Se refiere a la producción de contenido, tanto en el sitio web del periódico como en las diferentes plataformas sociales. Ejemplos: número de tuits publicados en Twitter o el número de publicaciones en Facebook.
Viralidad
Indica si un contenido se difunde más o menos, siendo un factor importante para evaluar la efectividad del trabajo. Ejemplos: Retuits (RT) y el alcance generado por una publicación en Twitter.
Engagement (Compromiso)
Permite conocer en tiempo real qué reacciones provocan los contenidos publicados en las audiencias. Ejemplos: Menciones recibidas en Twitter. Es crucial interaccionar y compartir contenido para fomentar el compromiso.
Comunidad
Necesitamos saber cuántas personas reaccionan ante un determinado contenido, o si estas mismas personas participan de nuestros contenidos en plataformas diferentes.
Tráfico
Mide la cantidad de usuarios que el medio es capaz de dirigir hacia su sitio web, dependiendo de la combinación de las otras variables anteriores. Y, lo que es más importante, cuántas páginas diferentes de la web consumirán esos usuarios (profundidad de navegación).
Variables Cualitativas
Estas variables se enfocan en la clasificación y el propósito del contenido:
