Fundamentos y Crisis Socioambiental
1. Ecodependencia e Interdependencia: Bases de la Sostenibilidad
- Ecodependencia: Los seres humanos dependemos de la naturaleza para vivir (aire, agua, alimentos, clima estable).
- Interdependencia: Todas las personas y sociedades dependemos unas de otras.
Relación con la Sostenibilidad
- Si respetamos la naturaleza y cooperamos, se generan relaciones positivas y sostenibles (ej. pueblos indígenas que cuidan sus ecosistemas).
- Si explotamos sin límites y no cooperamos, se generan relaciones negativas e insostenibles (ej. modelo de consumo masivo).
2. La Finitud de los Recursos Planetarios
El planeta posee recursos finitos (agua, suelo, minerales). Los humanos, como seres vivos, necesitamos esos recursos para sobrevivir. Si los agotamos, ponemos en riesgo nuestra propia vida y bienestar.
3. La Gran Aceleración y sus Consecuencias
Se refiere al rápido aumento de la población, el consumo y la contaminación. Este fenómeno ha traído progreso, pero también destrucción ambiental y cambio climático, demostrando que nuestro ritmo actual no es sostenible.
4. El Concepto de Antropoceno
El Antropoceno es la nueva época geológica en la que las actividades humanas cambian significativamente el planeta (clima, suelos, océanos). Este concepto nos recuerda que debemos actuar con responsabilidad para vivir dentro de los límites de la Tierra.
5. Los Nueve Límites Planetarios
Estos límites definen el espacio operativo seguro para la humanidad:
- Clima
- Biodiversidad (Integridad de la Biosfera)
- Uso del suelo
- Nitrógeno y fósforo (Ciclos biogeoquímicos)
- Agua dulce
- Acidificación de los Océanos
- Contaminación atmosférica (Aerosoles)
- Contaminación química y plásticos (Entidades novedosas)
- Capa de ozono
Hemos sobrepasado seis de estos límites (incluyendo el clima y la biodiversidad). La consecuencia es el riesgo de colapso ecológico y la pérdida de condiciones seguras para la humanidad.
6. Dimensiones de la Crisis Socioambiental
La crisis se manifiesta en tres dimensiones interconectadas:
- Ambiental: Degradación ecosistémica, cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación.
- Social: Desigualdad, vulnerabilidad diferencial (quién causa y quién sufre), injusticia ambiental y colonialidad.
- Económica: Modelo extractivo basado en crecimiento ilimitado (externalización de costes, subsidios dañinos, financiamiento que no internaliza impactos).
Estas tres dimensiones interactúan y se retroalimentan. Por ello, la solución requiere transformaciones integradas (económicas, políticas y culturales).
7. Causas y Efectos del Cambio Climático
Causas Principales
- Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) por quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas).
- Cambios en el uso del suelo y deforestación.
- Emisiones de metano por agricultura y fugas.
- Uso insostenible de la tierra y procesos industriales.
Efectos Principales
- Aumento de la temperatura global (1.1 °C en 2011–2020 respecto a 1850–1900).
- Aumento del nivel del mar.
- Cambios en patrones de precipitación.
- Fenómenos extremos: olas de calor, sequías más frecuentes/intensas, tormentas y precipitaciones extremas.
- Pérdidas de rendimiento agrícola.
- Desplazamientos de poblaciones e impactos en salud, infraestructura y economía.
8. Pérdida de Biodiversidad
Causas
- Destrucción de hábitats.
- Sobreexplotación.
- Contaminación.
- Especies invasoras.
- Cambio climático.
Efectos
- Desaparición de especies.
- Reducción de alimentos y medicinas.
- Ecosistemas más débiles.
9. Injusticia Ambiental y Desigualdad
- Contribución Desigual: Quienes más emiten y consumen son los países y grupos ricos, pero los impactos ambientales afectan sobre todo a comunidades pobres y del Sur Global, generando una injusticia clara.
- Retroalimentación Perversa: La desigualdad reduce la capacidad de adaptación de los más vulnerables y puede llevar a prácticas que empeoran el ambiente. Las políticas actuales suelen favorecer a los grupos poderosos, manteniendo la desigualdad.
Marcos de Sostenibilidad y Gobernanza
1. Definición de Sostenibilidad y sus Dimensiones
Ser sostenible significa cubrir nuestras necesidades actuales sin impedir que las generaciones futuras puedan cubrir las suyas. Esto implica usar los recursos del planeta sin agotarlos ni destruirlos, buscando equilibrar tres dimensiones:
- Económica: Crecimiento y empleo.
- Social: Bienestar humano, justicia social, salud e igualdad.
- Ambiental: Conservar los recursos naturales y la biodiversidad.
El Enfoque ASG (Ambiental, Social y Gobernanza)
El enfoque ASG es un sistema de criterios utilizado para evaluar la responsabilidad y sostenibilidad de empresas y organizaciones:
- A — Ambiental: Mide el impacto en el planeta: emisiones de CO₂, gestión de residuos, energías renovables y contaminación.
- S — Social: Analiza la relación con trabajadores y sociedad: igualdad de género, derechos humanos, condiciones laborales y seguridad.
- G — Gobernanza: Evalúa cómo se administra la empresa: transparencia, ética, anticorrupción y cumplimiento de leyes.
El enfoque ASG ayuda a determinar si una empresa es realmente responsable o si incurre en prácticas de simulación.
2. Las Conferencias de las Partes (COP) y su Cumplimiento
Las COP son reuniones anuales organizadas por la ONU donde los países negocian acuerdos globales sobre cambio climático y protección del medioambiente. La primera COP se celebró en 1995, en Berlín.
Obstáculos para el Cumplimiento de los Objetivos
Los objetivos no se están cumpliendo completamente debido a:
- Intereses económicos: Los países dependen del petróleo, gas y carbón para crecer y no quieren frenar su desarrollo.
- Falta de compromisos obligatorios: Muchos acuerdos carecen de mecanismos de sanción en caso de incumplimiento.
- Presión corporativa: Grandes empresas contaminantes (petroleras, industrias) influyen para que las medidas sean más suaves.
- Desigualdad entre países ricos y pobres.
- Falta de voluntad política real.
Consecuencias del Incumplimiento
- Aumento de la temperatura global (derretimiento de glaciares y aumento del nivel del mar).
- Más fenómenos extremos (olas de calor, incendios, huracanes).
- Desaparición de especies.
- Escasez de agua y alimentos.
3. Acciones Corporativas y Gubernamentales
Acciones Positivas
- Invertir en energías renovables.
- Reducir emisiones y residuos.
- Mejorar condiciones laborales.
- Informes de sostenibilidad y transparencia.
- Economía circular (reducir, reutilizar, reciclar).
Acciones Negativas y Simulación
- Greenwashing (Lavado Verde): Empresas que dicen ser sostenibles para mejorar su imagen, pero no implementan cambios reales.
- Compromisos a muy largo plazo sin planes de acción reales.
- Informes manipulados o incompletos.
En resumen, las entidades han respondido a la presión, pero no siempre de forma sincera.
4. El Enfoque Ecosocial: Poner la Vida en el Centro
Este enfoque sostiene que el ser humano no está por encima de la naturaleza, sino que forma parte de ella. El desarrollo humano debe respetar los límites del planeta.
Rasgos Principales del Enfoque Ecosocial
- Responsabilidad ambiental: Usar los recursos de forma moderada y sostenible.
- Respeto a la biodiversidad: Reconocer el valor intrínseco de todas las formas de vida.
- Economía ecológica: Producir sin destruir ecosistemas.
- Justicia social: Garantizar igualdad, bienestar y derechos humanos.
- Visión a largo plazo: Pensar en las generaciones futuras.
- Participación comunitaria: Involucrar a la sociedad en la protección del planeta.
Poner la Vida en el Centro
Significa que las decisiones económicas y políticas deben priorizar la vida humana, animal y vegetal, por encima del beneficio económico.
