Lactancia Materna y Salud Bucodental: Cuidados Esenciales para Bebés con Bajo Peso al Nacer y Embarazadas


Bajo Peso al Nacer (BPN) y Lactancia Materna

Definición y Causas del Bajo Peso al Nacer

El término bajo peso al nacer (BPN) se refiere a un peso menor de 2,500 gramos al momento del nacimiento. Esta condición incluye tanto a bebés pretérmino (nacidos antes de las 37 semanas de gestación) como a bebés de término (nacidos entre las 37 y 42 semanas).

Los bebés pueden tener bajo peso por dos razones principales:

  • Ser prematuros.
  • Ser pequeños para la edad gestacional (PEG), lo que significa que su peso es inferior al esperado para las semanas de embarazo completadas.

Riesgos y Necesidades de los Bebés con BPN

Los bebés con bajo peso al nacer tienen un mayor riesgo de sufrir infecciones y, debido a sus menores reservas, necesitan los nutrientes y anticuerpos de la leche materna incluso más que los bebés de mayor peso.

Dificultades de la Lactancia en Bebés con BPN

¿Por qué es a veces difícil que los bebés con bajo peso al nacer sean alimentados exclusivamente al pecho?

  • Pueden no ser capaces de succionar eficazmente.
  • A menudo no tienen suficiente fuerza para extraer toda la leche que necesitan.
  • Se cansan fácilmente y pierden energías durante la toma.
  • Puede ser difícil para la madre extraerse la leche manualmente o con extractor si el bebé no succiona bien.

Importancia del Apoyo a la Madre

Si a una madre se le da suficiente apoyo y ayuda cualificada, ella puede extraerse leche y alimentar a su bebé mediante sonda o con taza hasta que el bebé tenga la fuerza y madurez suficientes para lograr una lactancia materna completa directamente del pecho.

Lactancia Materna en Bebés Enfermos

¿Por qué los bebés dejan de mamar cuando están enfermos?

  • Dificultad con la lactancia materna: Pueden tener dificultad para succionar debido a la congestión nasal, debilidad o dolor.
  • Pérdida de apetito: La propia enfermedad puede reducir las ganas de comer del bebé.
  • Imposibilidad de alimentación oral: En casos graves, puede que no sea posible o seguro alimentar al bebé por boca temporalmente.
  • Desinformación: Alguien (familiar, amigo) podría decirle erróneamente a la madre que la lactancia le causó o empeoró la enfermedad al bebé.
  • Indicación médica errónea: Ocasionalmente, un agente de salud desactualizado podría indicar a la madre que suspenda la lactancia materna sin una justificación médica válida (son muy pocas las contraindicaciones reales).

¿Por qué debe amamantarse a un bebé enfermo?

Si la lactancia se detiene, el bebé:

  • Obtiene menos nutrientes esenciales y anticuerpos.
  • Pierde más peso o tarda más en recuperarlo.
  • Demora más tiempo en recuperarse de la enfermedad.
  • La producción de leche materna disminuye por falta de estímulo.
  • El bebé puede negarse a mamar de nuevo después de la interrupción (confusión pezón-tetina si se usan biberones, o simplemente desacostumbrarse).

Si la lactancia continúa, el bebé:

  • Obtiene los mejores nutrientes y defensas para combatir la infección.
  • Pierde menos peso o lo recupera más rápidamente.
  • Se recupera más rápido de la enfermedad.
  • Se mantiene o aumenta la producción de leche materna.
  • Se mantiene el vínculo y la rutina de la lactancia.

Ventajas de Alimentar con Taza vs. Biberón

¿Por qué las tazas son más seguras que los biberones, especialmente para bebés amamantados?

  • Limpieza: Las tazas son más fáciles de limpiar a fondo que los biberones con sus tetinas y roscas, reduciendo el riesgo de contaminación.
  • Alimentación activa: No es posible dejar una taza apoyada al lado del bebé para que se alimente solo (práctica peligrosa asociada a biberones), fomentando una alimentación supervisada y receptiva.
  • No interfiere con la succión: La alimentación con taza no interfiere con el patrón de succión natural del pecho materno, a diferencia de las tetinas artificiales que pueden causar confusión.
  • Control del bebé: Permite al bebé controlar su propia ingesta, tomando la leche a su ritmo y evitando la sobrealimentación.

Higiene Dental y Salud Bucal

Prevención de Caries

Las bacterias inician su acción formando, sobre la superficie de los dientes, una pequeña capa llamada placa bacteriana. Es fundamental para prevenir la aparición de la caries eliminar dicha placa mediante el cepillado.

Las bacterias presentes en la placa metabolizan el azúcar que consumes, convirtiéndolo en ácidos. Estos ácidos son muy potentes y disuelven el esmalte que cubre los dientes. De esa manera se forman las picaduras o caries dentales.

Si comes menos dulces y azúcares, las bacterias producirán cantidades más pequeñas del ácido que destruye el esmalte del diente.

Para mantener una buena higiene dental debes seguir rigurosamente las siguientes recomendaciones.

Patologías Bucodentales Comunes

Caries Dental

  • La caries es una enfermedad infecciosa que ocasiona una destrucción progresiva de las estructuras de los dientes y es también una de las enfermedades crónicas más frecuentes de la especie humana.
  • Esta destrucción es provocada por el ácido que producen las bacterias que viven en la superficie de las piezas dentales (placa bacteriana) al metabolizar los azúcares de la dieta.
  • En el desarrollo de la caries influyen tres factores de riesgo principales:
    • Los azúcares de la dieta (frecuencia y tipo).
    • Las bacterias específicas de la boca.
    • La existencia de dientes susceptibles o predispuestos (anatomía, calidad del esmalte, flujo salival).

Gingivitis y Periodontitis

  • La gingivitis es una enfermedad bucal bacteriana que provoca inflamación y sangrado de las encías, causada principalmente por la acumulación de placa bacteriana debido a una higiene oral insuficiente (restos alimenticios que quedan atrapados entre los dientes y en el margen gingival).
  • Esta enfermedad se puede desarrollar después de tan solo tres días sin realizar una higiene oral adecuada (cepillado de dientes y lengua).
  • La acumulación de sarro (placa bacteriana calcificada, una película dura de partículas de alimentos y bacterias) suele causar y perpetuar este trastorno.
  • Periodontitis: Cuando la gingivitis no se trata y evoluciona a un estado crónico, puede progresar a periodontitis. Esta fase implica:
    • Formación de bolsas periodontales (espacio entre la encía y el diente).
    • Movilidad dentaria.
    • Sangrado excesivo y espontáneo.
    • Pérdida del hueso alveolar que sostiene a los dientes.
    En este estado, existe una gran posibilidad de perder piezas dentales.

Salud Bucodental y su Impacto en el Embarazo

Relación de la Enfermedad Periodontal con el Parto Prematuro y Bajo Peso al Nacer

En la actualidad, tanto en naciones desarrolladas como en países en desarrollo, el bajo peso al nacer tiene un tremendo impacto en el sistema de salud pública y en la vida de los afectados. Esto propicia la búsqueda constante de factores de riesgo modificables y su control para la prevención de este problema.

La enfermedad periodontal está surgiendo como un factor de riesgo significativo en relación con el parto pretérmino y el bajo peso al nacer. Se considera que la infección e inflamación crónica en las encías supone un depósito permanente de microorganismos y productos bacterianos (toxinas, mediadores inflamatorios) que pueden pasar al torrente sanguíneo y ocasionar un riesgo sistémico, afectando el embarazo.

Diversos estudios ponen de manifiesto que el tratamiento y la profilaxis (prevención) de la enfermedad periodontal durante el embarazo pueden reducir el riesgo de parto prematuro y bajo peso al nacer. Por tanto, es de gran importancia el control de la salud periodontal durante todo el proceso gestacional.

Recomendaciones de Alimentación e Higiene Bucodental

Hábitos Alimenticios Saludables

  • Ciertas prácticas alimentarias son perjudiciales para la salud bucal. El consumo frecuente de alimentos y bebidas azucaradas (a menudo endulzados con miel, azúcar, leche condensada, jarabes) representa el mayor enemigo de los dientes y encías.
  • Hacer énfasis en una alimentación equilibrada rica en ensaladas, frutas frescas, verduras, leche y derivados lácteos, y otros alimentos nutritivos que no contribuyen significativamente a la formación de caries.
  • Evite el cigarrillo, pues aumenta considerablemente el riesgo de enfermedades periodontales, dificulta su tratamiento y es causa de cáncer en boca y garganta.

Alimentos Cariogénicos

  • Limitar el consumo de almidones y azúcares, especialmente los alimentos pegajosos (caramelos blandos, bollería industrial, frutos secos azucarados) que permanecen más tiempo en contacto con los dientes.
  • Reducir la frecuencia de consumo de azúcares es tan importante como reducir la cantidad total. Evitar picar entre horas alimentos o bebidas azucaradas.

Prácticas de Higiene Bucodental

(Nota: Esta sección no estaba detallada en el texto original, pero es crucial completarla)

  • Cepillar los dientes al menos dos veces al día (preferiblemente después de cada comida) con pasta dental fluorada.
  • Usar hilo dental diariamente para limpiar entre los dientes, donde el cepillo no llega.
  • Realizar visitas regulares al dentista para revisiones y limpiezas profesionales (al menos una vez durante el embarazo).
  • Mantener una buena hidratación, preferiblemente con agua.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *