1. ¿Por qué está compuesta la función de aprovisionamiento?
La función de aprovisionamiento está compuesta por aquellas actividades que se realizan con el fin de seleccionar, adquirir y almacenar las materias primas necesarias en el proceso productivo.
2. ¿Cuáles son los objetivos de la política de aprovisionamiento y nombra dos de cada uno?
Los objetivos principales son minimizar costes y maximizar el servicio.
- Minimizar costes:
- Reducir al máximo los costes de almacenamiento.
- Optimizar los costes de salario asociados a la gestión de inventario.
- Maximizar el servicio:
- Mantener un sistema eficiente de información de inventario.
- Asegurar un sistema eficiente del transporte de inventario.
3. ¿Qué es la función de compras?
La función de compras es la responsable del proceso de adquisición de materiales, en la cantidad necesaria, con la calidad adecuada y a un precio conveniente, puestos a disposición de la empresa en el momento requerido.
4. Nombra tres objetivos y tres actividades de la función de compras.
Objetivos:
- Estudiar nuevas fuentes de suministros.
- Dar continuidad en el abastecimiento.
- Asegurar la calidad y cantidad de los suministros.
Actividades:
- Estudio de fuentes de suministro.
- Búsqueda, selección y evaluación de proveedores.
- Control de las especificaciones de calidad requeridas.
5. ¿Qué son los costes de almacenaje y nombra sus cinco tipos?
Los costes de almacenaje son los costes que tiene la empresa por el hecho de disponer de existencias en el almacén. Se pueden distinguir cinco tipos de coste:
- Costes de capital o financieros: Los recursos empleados en la adquisición de la mercancía almacenada podrían ser utilizados en actividades de mayor rentabilidad para la empresa.
- Costes de servicios: Es el coste del seguro que cubre las mercancías depositadas en el almacén.
- Costes de almacén: Es el coste de mantener los artículos en el almacén, por lo que se refiere a los recursos materiales y humanos utilizados en el almacén (luz, agua, teléfono, vigilancia, logística en el interior del almacén, etc.).
- Costes de riesgo: El más común es el de obsolescencia, bien porque la mercancía no tiene salida o bien porque en el mercado ha aparecido un nuevo producto con mejores características (ej. teléfonos móviles).
- Costes de espacio: Una empresa ha de decidir si construye su propio almacén o lo alquila. Si opta por construirlo, es probable que tenga que recurrir a créditos.
6. Define los costes de ruptura de stock.
Los costes de ruptura de stock se deben a la falta de stock ante la demanda de un producto determinado. Este es uno de los costes más difíciles de cuantificar y determinar debido a que no solamente se ha de tener en cuenta el dinero que se deja de ganar por no poder realizar la venta, sino también la pérdida de ventas futuras debido a la insatisfacción del cliente.
7. ¿Qué permiten los modelos de previsión?
Los modelos de previsión permiten aproximar la demanda futura. Se pueden basar en series temporales, pudiendo hacer uso del método de medias móviles para predicciones a corto plazo y regresiones para largo plazo.
8. ¿Para qué sirven los métodos de medias móviles?
Este método sirve, sobre todo, para hacer predicciones a corto plazo. La demanda se determina igualando esta a la media de los periodos inmediatamente anteriores.
9. ¿Qué es el VOP (Volumen Óptimo de Pedido)?
El VOP es la cantidad que hay que comprar o solicitar al proveedor en cada pedido para que los costes totales de gestión de stocks o costes de aprovisionamiento sean mínimos y no se produzcan roturas de stock.
10. ¿Qué son los costes de posesión?
Los costes de posesión son los derivados de almacenar artículos y mantenerlos durante el tiempo que permanecen en el almacén.
11. ¿Qué nos indica el plazo de reposición?
El plazo de reposición nos indica el número de días que transcurren entre pedido y pedido. Viene dado en función del VOP y se puede calcular como: T = 365 / (D / VOP)
.
12. ¿Qué es el punto de pedido?
El punto de pedido es el nivel de stock que nos indica que debemos realizar un nuevo pedido si no queremos quedarnos desabastecidos y que se produzca una rotura de stock. Para calcularlo, hay que partir de una cantidad mínima; nunca debe quedar en el almacén una cantidad menor que el stock de seguridad. Así, al punto de pedido hay que sumarle la cantidad prevista para cubrir el stock de seguridad.
13. ¿Por qué es importante hacer cada pedido con tiempo?
Es muy importante hacer cada pedido con tiempo suficiente para que el proveedor reponga antes de que se produzca una rotura de stock. Para ello, hay que tener en cuenta el plazo de entrega del proveedor y la demanda media.
14. ¿Qué es el pedido?
El pedido es el documento que expide el comprador cuando solicita materiales o artículos a su proveedor. En aquellos casos en los que un pedido esté pendiente de confirmación por parte del comprador, se denominará pedido condicional.
15. ¿Qué es el albarán?
El albarán es un documento confeccionado por el vendedor que se envía al comprador junto con la mercancía, sirviendo de justificante y como guía para emitir la factura. Tiene una doble finalidad, ya que por un lado supone un justificante de la salida de la mercancía y, por otro, acredita que se ha realizado la entrega.
16. ¿Qué es la factura?
La factura es un documento que acredita legalmente y justifica una prestación de servicios o una compraventa de mercancías. La presenta el proveedor al cliente, y en ella constan, además de los datos identificativos, el precio unitario, el importe total de los productos o servicios adquiridos por el cliente, los impuestos correspondientes, y el tiempo que tiene el cliente para hacer el pago. Se debe realizar por duplicado, quedándose cada parte con un ejemplar.
17. ¿Qué es el pago de la factura? ¿Qué acuerdos se pueden establecer?
El proceso de compraventa termina con el pago al vendedor como contrapartida por los artículos entregados.
El momento del pago se establece por acuerdo entre el comprador y el vendedor, y puede ser:
- Al contado: Cuando se realiza el pago en el momento de recibir los artículos o en un breve plazo de tiempo. Tiene la ventaja de poder obtener descuentos.
- Pago aplazado: Cuando el pago se realiza con posterioridad a la entrega. Normalmente, el periodo máximo por el que se aplaza un pago sin recargo es de seis meses. Esta forma de pago tiene las siguientes ventajas:
- Se pueden adquirir artículos sin tener liquidez.
- No tiene gastos de financiación ajena.
- Reduce los costes de almacenaje.
18. ¿Qué es el recibo?
El recibo es el documento mediante el cual la persona que lo elabora y lo entrega reconoce haber recibido una cantidad de dinero de la persona que realiza el pago.
Generalmente, los recibos van en talonarios y constan de dos partes:
- El recibo: que se entrega a la persona que efectúa el pago como justificante del mismo.
- La matriz: que queda en el talonario y contiene datos esenciales del recibo.