Maestría en Comunicación: Oratoria, Liderazgo y Persuasión No Verbal


Comunicación Oral Efectiva: Modelos y Estrategias

La comunicación oral efectiva se centra en comprender los modelos de comunicación, como los propuestos por David K. Berlo y Harold Lasswell. Estos modelos destacan elementos clave como la identidad del emisor, el contenido del mensaje, su estructura, código y el contexto en que se transmite.

Fundamentos de la Comunicación Pública

Modelos Clave: Berlo y Lasswell

  • Berlo enfatiza que el mensaje debe respetar la identidad del hablante y contener actitudes, conocimientos y referencias contextuales.
  • Por su parte, Lasswell propone tener claro:
    • Quién habla (emisor)
    • A quién se dirige (receptor)
    • El mensaje que se quiere enviar (contenido)
    • El propósito (intención)
    • El canal (medio)
    • Las circunstancias (contexto)
    Además, Lasswell identifica 12 aspectos determinantes, especialmente relacionados con la audiencia, como su nivel cultural, actitud ante el discurso y ambiente.

Preparación y Estructura del Discurso

Al preparar un discurso, es fundamental:

  • Elegir y adaptar el tema al auditorio y al contexto.
  • Fijar un propósito claro: entretener, informar o persuadir.
  • Reunir materiales de apoyo: personales, de desarrollo, citas, datos, experiencias.

La organización del contenido debe responder a estructuras claras: desde citas introductorias hasta bloques temáticos (cronológicos, geográficos o lógicos), con conclusiones bien separadas y coherentes con el propósito.

Estructuración de Mensajes según su Finalidad

Los mensajes pueden estructurarse según su finalidad:

  • Para entretener: se utilizan historias, metáforas y apelaciones emocionales.
  • Para informar: se aplica el modelo ABC (Ajuste, Brevedad y Claridad).
  • Para persuadir: se recurre al modelo de Pauta Motivada de Monroe (Atención, Necesidad, Satisfacción, Visualización y Acción).

Técnicas de Inicio, Cierre y Memorización

Se ofrecen recomendaciones sobre:

  • Cómo iniciar un discurso: generar expectación, usar citas o vivencias.
  • Cómo concluir: anécdotas, resúmenes o llamados a la acción.
  • Técnicas para memorizar eficazmente: subrayar palabras clave, practicar y asociar ideas.

El Portavoz Eficaz: Rasgos y Estrategias

Los mejores comunicadores, especialmente aquellos que actúan como portavoces, representan a sus organizaciones proyectando una imagen coherente y significativa.

Claves para un Portavoz Exitoso

Para lograr un buen portavoz, se deben seguir tres pasos fundamentales:

  1. Elegir adecuadamente a la persona.
  2. Integrar su desarrollo en la política de imagen corporativa.
  3. Mejorar sus habilidades comunicativas, así como las de otros representantes.

Un portavoz eficaz debe estar formalmente reconocido, contar con la confianza de la alta dirección, tener libertad de acción, conocer a fondo la organización y participar activamente en situaciones públicas y de crisis. Además, es esencial que no solo exista un portavoz oficial, sino un equipo capacitado para representar la imagen de la empresa en distintos contextos.

Cualidades y Responsabilidades del Portavoz

Las responsabilidades del portavoz incluyen:

  • Actuar como interlocutor ante diversos públicos.
  • Ser visible en actos.
  • Gestionar la comunicación en situaciones críticas.

El público valora en un portavoz cualidades como la implicación, la capacidad de hablar y escuchar con claridad y enfoque, y la experiencia mediática, la cual puede desarrollarse con entrenamiento.

Generando Confianza en la Audiencia

Para ganarse la confianza del público, el portavoz debe demostrar:

  • Credibilidad
  • Sentido común
  • Flexibilidad
  • Pensamiento lógico
  • Actitud dialogante
  • Autocontrol
  • Iniciativa
  • Claridad en su mensaje
  • Un convencimiento auténtico y honesto respecto a su propuesta, ya que su credibilidad personal termina por reflejar la imagen de toda la organización.

Liderazgo y Comunicación: El Rol del Portavoz

El liderazgo de un portavoz no es solo una cuestión de habilidades innatas, sino también del contexto en el que se desarrolla y de su capacidad para adaptarse, formarse y conectar con su grupo.

El Liderazgo como Proceso Adaptativo

Aunque ciertos rasgos de personalidad pueden favorecer el liderazgo, la experiencia, la formación y el ambiente juegan un papel fundamental en su consolidación. Estudios clásicos demostraron que distintos estilos de liderazgo producen efectos diversos en los grupos, y teorías posteriores afirmaron que la eficacia del líder depende de factores como la relación con sus miembros, la estructura de la tarea y su posición de poder.

Teorías del Liderazgo y su Aplicación

Liderazgo Transformacional y Carisma

En el liderazgo transformacional, el carisma se entiende como una percepción de los seguidores, y se basa en la inspiración, el ejemplo, la fe en el futuro y la capacidad de motivar y estimular la creatividad del grupo.

Liderazgo e Identidad Grupal

Además, el liderazgo eficaz está profundamente ligado a la identidad grupal: un buen líder representa y defiende al grupo desde dentro, refuerza su sentido de pertenencia y proyecta su identidad hacia el futuro. Esta posición, sin embargo, puede cambiar con el tiempo a medida que el líder se diferencia del grupo que representa.

Desarrollo del Liderazgo en el Portavoz

Para fomentar este liderazgo desde la función del portavoz, es esencial trabajar la expresión y el control personal a través de:

  • La autoconciencia
  • La relajación
  • El establecimiento de objetivos
  • La versatilidad comunicativa
  • La improvisación

Esto permite que la persona actúe con autenticidad, desarrolle su estilo propio y conecte de forma efectiva con los demás.

El Poder de la Comunicación No Verbal en la Persuasión

Los recursos no verbales, especialmente los gestos, desempeñan un papel clave en la comunicación persuasiva. Esta se estructura a partir de la interacción de signos lingüísticos, paralingüísticos y quinésicos, influidos por factores culturales, proxémicos y cronémicos.

La Importancia de los Gestos en la Comunicación Persuasiva

La comunicación persuasiva busca influir en el receptor, y los gestos cumplen funciones como:

  • Captar atención.
  • Estructurar el discurso.
  • Facilitar comprensión.
  • Expresar emociones o actitudes.

Esto permite adaptar el comportamiento del hablante al desarrollo del intercambio.

Estrategias Multimodales y Diferencias de Género

Mediante un enfoque metodológico mixto, se analizan distintos tipos de signos no verbales, especialmente los quinésicos, en contextos de presentaciones orales de negocios. Se concluye que hombres y mujeres utilizan estrategias multimodales diferentes: ellos recurren más a elementos paralingüísticos, mientras ellas usan más gestos quinésicos.

Expresión Facial y Contacto Visual

Un especial protagonismo recae en la expresión facial (sonrisa, mirada y movimientos como parpadeos o elevación de cejas), lo que refleja tanto estrategias de persuasión como actitudes y emociones. La sonrisa leve inicial es una estrategia general de acercamiento, mientras que la mirada directa y distribuida muestra seguridad e inclusión. Las desviaciones visuales funcionan también como recursos estratégicos.

Gestos de Cabeza y Refuerzo del Mensaje

Se constata que los gestos de cabeza, como asentimientos y rotaciones, también refuerzan el mensaje verbal, subrayando información o marcando actitud. Existe una tendencia femenina a utilizar más cabezadas para mostrar acuerdo y una masculina a emplear rotaciones para expresar seguridad, revelando así que el componente gestual no solo acompaña el mensaje, sino que construye activamente la persuasión.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *