Fidias: El Culmen del Clasicismo Griego
Con Fidias termina el clasicismo griego. Sus figuras son prototipos ideales, llenos de serenidad, equilibrio y belleza. Sus obras se caracterizan por la expresión serena de los rostros y por la flexibilidad y transparencia de las vestimentas. Es el artista que mejor logró representar a los dioses. Fidias cultivó tanto la escultura exenta como el relieve, en los que alcanzó grados altísimos de perfección.
La Decoración del Partenón
A Fidias se le encargó la decoración escultórica del Partenón, situada fundamentalmente en frontones, frisos y metopas. Él ideaba y supervisaba. Algunas características del estilo de Fidias son:
- Las vestimentas, utilizando la técnica de los «paños mojados», que permite apreciar la anatomía, especialmente la femenina.
- La representación en perspectiva, lograda al graduar el relieve para conseguir la sensación de profundidad.
- La naturalidad al representar las figuras en diferentes actitudes, la perfección del estudio anatómico y la representación del movimiento.
Los relieves más interesantes del Partenón son:
- El Friso de las Panateneas: Desfile de jóvenes doncellas seguidas de jinetes en diferentes grados de movimiento.
- Las Representaciones de los Dioses: En los frontones y en el friso del «Banquete de los Dioses».
Atenea Pártenos
Era una figura exenta, de oro y marfil. Se encontraba en el interior del Partenón. Se caracterizaba por su monumentalidad, la serenidad de su actitud y por la maestría en la representación de los paños. Atenea aparece como diosa guerrera con una pequeña figura femenina que representa la victoria contra los persas.
Escultura Postclásica (Siglo IV a.C.)
Aparecen ciertas novedades:
- Los dioses se humanizan.
- Las formas se ablandan. El modelado se hace más suave y empiezan a predominar las líneas curvas.
- Se presta más atención a la expresión de los sentimientos en el rostro, apareciendo expresiones apasionadas y movimientos violentos.
- El canon se alarga, apareciendo figuras más estilizadas.
Los representantes clave son: Praxíteles, Scopas y Lisipo.
Praxíteles
Sus figuras ganan en gracia y blandura. Sus dioses adoptan posturas indolentes, cargando el peso del cuerpo en una pierna, lo que da origen a la curva praxiteliana. Los rostros pueden adoptar un aire nostálgico y soñador. Praxíteles aumenta el canon de Policleto a 8 cabezas, con lo que sus figuras son más estilizadas. Sus figuras complican su composición mediante la apertura de los miembros. Ejemplos destacados:
- Hermes de Olimpia: Aparece representado con Dionisos niño.
- Apolo Sauróctono.
- Sátiro en Reposo.
Scopas
Se interesó por el movimiento violento y la expresividad de las figuras. Ejemplos:
- La Ménade: Representa a una sacerdotisa de Dionisos en pleno delirio religioso, con el pelo suelto y semidesnuda. En una mano llevaba un cuchillo con el que iba a sacrificar a un cabrito que llevaría en la otra mano. El movimiento representado es violento.
Lisipo
Varía los ideales anatómicos y adopta el canon de 8 cabezas. Representa sobre todo atletas, dioses y héroes. Sus figuras pierden el heroísmo y sus personajes aparecen representados en acciones cotidianas e incluso vulgares.
- El Apoxiómeno: Es un atleta que se está quitando el aceite y el polvo de su cuerpo después de la carrera. Es una actitud poco heroica, casi vulgar. El canon es alargado. Su rostro ha perdido la severidad clásica. El estudio anatómico es de enorme calidad.
Escultura Helenística (Siglos IV-II a.C.)
Se mantiene la perfección técnica. Sin embargo, los autores helenísticos incorporan características novedosas:
- Las figuras adquieren una mayor expresividad y movimiento. Los rostros son mucho más expresivos. Los cuerpos adoptan posturas con un movimiento que puede llegar a ser violento.
- Existe un mayor realismo; aparece el retrato. En ocasiones, se llegan a destacar los aspectos realistas e incluso desagradables.
- Ahora aparecen representados temas cotidianos, anecdóticos e incluso vulgares.
Aparecen escuelas y escultores destacados, como los de Rodas y Pérgamo.
- La Venus de Milo: Es un ejemplo de escultura helenística, con influencias fidiacas. En una mano llevaba una manzana y con la otra se sujetaba el manto. Es una figura equilibrada, serena, que busca la belleza ideal.
- La Victoria de Samotracia: Esta figura formaba parte de un monumento conmemorativo de una victoria e iba situada en la proa de una nave. La Victoria, representada como mujer alada, se encuentra con las alas extendidas, con el viento soplando de frente y con las vestiduras pegadas al cuerpo, dejando traslucir la anatomía y creando una sensación de movimiento.