Modernismo y Generación del 98: Visiones Literarias de España y el Individuo


Modernismo

El Modernista ante la Sociedad

Los Problemas y Valores de la Sociedad Urbana e Industrial

Los nuevos valores de la modernidad están encarnados en la plebe y en los burgueses; todos forman un grupo que no destaca ni positiva ni negativamente, carente de calidad y genio. Ante esta situación, los modernistas buscan una solución, pues se sienten apartados y frustrados. El materialismo, el utilitarismo y el dinero excluyen lo sentimental y lo emocional, mientras que el anonimato y la masificación en las ciudades provocan la deshumanización y la reducción niveladora.

Las Soluciones

Deciden reforzar la vida espiritual, acudiendo a la teosofía, el pitagorismo, el espiritualismo, etc. Refuerzan las características individuales y la sinceridad con uno mismo, es decir, hacen caso a sus propios principios sin preocuparse de las opiniones de la gente.

El Individualismo y la Evasión como Formas de Protesta

Ante el fracaso por el intento de modificar la sociedad, deciden evadirse de todo, pero esta postura no se mantuvo por considerarse frívola.

Temas del Modernismo

  • Evasión a mundos exóticos: Los temas están ambientados en otros lugares y tiempos. Deciden descubrir realidades insólitas cercanas (la Galicia de Valle-Inclán), el cosmopolitismo y mundos fantásticos o soñados.
  • Mitos clásicos: Sobre todo los centrados en el erotismo y el exotismo. Ligado a esto, la sensualidad y el erotismo son temas muy presentes, pues consideraban que irradiaban libertad y paz.
  • Sincretismo religioso: Como la filosofía o la religión griega, el budismo. Sentían gran afán por lo oculto y misterioso.

Renovación Métrica

Se utilizan los esquemas conocidos, pero también se inventan versos nuevos e innovan nuevas combinaciones acentuales y estróficas.

  • El verso alejandrino es el más usado, pues se aplica en todo tipo de esquemas acentuales.
  • La base rítmica es acentual, es decir, depende de dónde se coloquen los acentos.
  • Desaparece el concepto de verso y pausa versal y estrófica mediante encabalgamientos.
  • La prosa se trabaja como el verso.

La Voluntad del Estilo

Los autores del siglo XIX se conformaron con la tradición estilística que había llegado hasta ellos. El Modernismo trae un nuevo rigor estilístico y concibe la obra literaria como un objeto artístico.

  • Cada autor busca formas personales; consideran el lenguaje un vehículo para lograr percepciones únicas con el que pretenden evocar sensaciones; por ello, a veces es difícil entender lo que un poeta modernista quiere decir, cayendo en lo indefinido o caótico (pues lo interesante es la percepción individual).
  • Utilizan un vocabulario amplio e insólito, pues el vocabulario de esta época se limitaba a los hábitos y ambientes burgueses: léxico lujoso, vocabulario griego, medieval, sexual, erótico, religioso.
  • Imágenes suntuosas, degradadoras y vulgares: se va desde el embellecimiento hiperbólico y evasivo a elementos nobles y lujosos.
  • Lenguaje dirigido a los sentidos: evocan sensaciones físicas y se utilizan las sinestesias.

Antonio Machado y Unamuno

Antonio Machado

Características Estilísticas

  • Su estilo es discreto y silencioso, es decir, su expresión está limpia de aditamentos retóricos; sus rupturas de la norma son tan sutiles que apenas se ven.
  • El éxito de Machado se debe en gran medida a la llaneza de sus palabras. Lo describen como un autor natural; su poesía es tan clara como el agua, pero a la vez inaprensible.
  • Utiliza numerosos elementos coloquiales, sus frases son concisas y sencillas, enumeraciones impresionistas y carece de nexos.
  • Al igual que su hermano Manuel, practica el arte de saber callar a tiempo, es decir, dar a la palabra su máximo significado en un mínimo espacio.
  • Sus poemas tienen un aire fragmentado, de misterio e incorrección.
  • El símbolo disémico: Aparentemente el tema es lógico y racional, pero en realidad es la cobertura de otro significado más hondo, subjetivo e irracional. Admite una lectura recta y una figurada.

Soledades, Galerías y Otros Poemas

  • Poesía ensimismada: “Cantar la pura emoción, borrando la totalidad de la historia humana”. Machado escribió este libro a partir de una realidad emocional única.
  • El libro contiene una red de motivos simbólicos (fuentes, galerías, la tarde, la plaza, espejos) que convierte al libro en un tema con variaciones; son unos hilos que se entrecruzan de tal manera que es imposible estudiarlos por separado. Todo esto, desde un tono de angustia e insatisfacción.
  • Recuerda el tiempo pasado y rememora su infancia ensimismada y soñadora, en un mundo recreado en la mente de un adulto que proyecta sobre él su desengaño, su disgusto y su nostalgia.
  • Habla del paraíso perdido, pues la infancia es un mundo en el que es posible la felicidad y la esperanza; su colorido sugiere un mundo feliz perdido que solo la memoria puede recuperar.
  • Su métrica es clásica; sus versos más importantes son octosílabos y eneasílabos; utiliza anáforas, correlaciones, rimas internas y en sus poemas emplea palabras que hacen referencia al tiempo.

Unamuno

Al ser incapaz de utilizar el ensayo para dar respuesta a sus problemas íntimos, el autor decide recurrir a la novela; además, tiene un interés teórico por esta.

La Nivola

  • La revolución estética es la base de la revolución de las ideas, por eso reacciona contra las convenciones retóricas y, para burlarse de la crítica, creó el concepto de nivola para que no le dijesen que suprimía las leyes de un género.
  • Consideraba la nivola el medio de conocimiento del sentido de la existencia humana, centrándose en conflictos existenciales y de personalidad: saber qué es el personaje.
  • El autor consideraba la novela como herramienta para las reflexiones sobre la vida y la muerte; también decía que este género daba libertad a la fantasía. Es decir, junta novela y filosofía para indagar en los resortes íntimos del individuo.
  • Lo que le importa a Unamuno es cómo es el personaje y cómo va evolucionando, por ello suprime todos los elementos accesorios: no hay descripciones de paisajes, localización espacial o temporal.
  • Es una novela subjetiva y lírica de carácter autobiográfico que interioriza la experiencia y el confinamiento en el espacio mental.
  • Los personajes reflejan las angustias y obsesiones de Unamuno. Sus novelas son autobiográficas; con ellas pretende despejarse y verse en transparencia, pues las voces de sus personajes son ecos de su propia voz.
  • Las obsesiones de los personajes se sacan de quicio hasta inundarlo todo. Por ese motivo, las relaciones entre ellos son enormemente tensas.
  • Los personajes no tienen envoltura física, así que su esencia es su personalidad. El diálogo y el monólogo son lo que exteriorizan sus pensamientos.
  • Desaparecen los límites entre realidad y ficción: metaficción.

Niebla

  • Augusto Pérez es el protagonista, un individuo extraño y ridículo que evita el contacto con la realidad; es un ser mental artificioso, ‘nivolesco’ y no humano.
  • Su función es reflejar la existencia humana, tal como Unamuno la ve y la siente. Tiene rasgos trágicos y cómicos.
  • Su vida está vacía, se aburre y es un mero espectador. El hombre es como los personajes de ficción.
  • El protagonista necesita salir de la niebla en busca de su propio yo, pues está perdido; pero aparece Eugenia y, a causa del rechazo, empieza a cuestionar su existencia.

La Generación del 98

Diferencias con el Modernismo

Algunos historiadores creen que la Generación del 98 era diferente al Modernismo, pues decían que tenían diferentes espíritus:

  • El Modernismo hablaba de valores estéticos y de las referencias culturalistas, se dedicaba a la poesía, sus ámbitos geográficos eran el cosmopolitismo, Hispanoamérica e influencias francesas.
  • Mientras que la Generación del 98 hablaba de temas sociopolíticos e históricos, la mayoría de sus obras eran ensayos y poemas y su único ámbito geográfico era España.

También la Generación del 98 reúne los requisitos de generación:

  • Nacen en torno a la misma fecha.
  • Su educación es similar.
  • Relaciones interpersonales.
  • Experiencia en un mismo acontecimiento.
  • Mismo lenguaje.

El Tema de España

Este grupo generacional se caracteriza por la preocupación común por España, desde el punto de vista de dolor y amor por la nación.

  • La penosa situación de España, pues esta se deslizaba lentamente hacia la dictadura de Primo de Rivera, la pobreza, el subdesarrollo, la corrupción.
  • Los autores del 98 vieron este problema nacional de forma colectiva e intentaron proyectar sobre él la solución que deseaban para sí mismos.
  • Decían que en Castilla residían los grandes valores españoles, por ello aparece en las obras de estos autores como la médula de España.
  • Interesa la vida de miles de hombres anónimos que con su trabajo construyen la realidad histórica. La intrahistoria permite descubrir los grandes valores de la patria.

Los Temas Filosóficos

Creen que la solución a los problemas está en la reconstrucción espiritual, lo que les lleva a la filosofía; buscan en esta una aplicación práctica para resolver los problemas del hombre, pero cometen el error de buscar una respuesta abstracta a problemas prácticos y concretos. Coinciden con los temas de reflexión barrocos.

Características Estéticas

Su estilo es natural y antirretórico y utilizan un léxico natural y popular, al servicio del conocimiento que apela a la inteligencia.

Valle-Inclán

Sonatas

En su momento, alcanzaron un gran éxito y dieron fama a Valle, aunque hay quienes las consideran demasiado perfectas.

Las Memorias Amables: La Añoranza del Marqués de Bradomín

  • Son unas memorias fragmentarias y discontinuas en las que el anciano marqués evoca cuatro momentos de su vida. Cada unidad narrativa forma un pequeño mundo con vida propia.
  • Bradomín, ya viejo y de vuelta de todo, habla desde el presente y mira con nostalgia los hechos lejanos, dejándose arrastrar por la emoción.
  • Bradomín es un marqués elegante, educado y bien vestido, cuya vida transcurre en un ambiente de salones, jardines, lujo y refinamiento. Pese a su fealdad, se sabe atractivo e irresistible. No es tan sentimental como aparenta ser.

Erotismo Decadente

  • La atracción que Bradomín siente hacia las mujeres es puramente sensual y se muestra escéptico ante el amor.
  • Sus aventuras tienen siempre un toque de perversión. Le fascina el pecado.
  • El marqués disfruta más con la evocación y con el recuerdo de esas relaciones que de las propias relaciones. Las convierte en arte.
  • Se establece una relación entre erotismo y muerte.

Satanismo y Religión

  • Desde el principio, Bradomín aparece rodeado de un halo satánico. Habla constantemente del diablo y le gusta saberse tentado e identificado con él.
  • El catolicismo de Bradomín solo es una pose. Hay una mezcla de misticismo y sensualidad.
  • Hay una gran estética lujosa y se da importancia a lo sensual.

Tirano Banderas

Una Novela Esperpéntica

  • La dictadura aparece como una farsa grotesca.
  • Se nos ofrece una visión fantasmagórica de crueldades, bajezas morales y sufrimientos. Se respira un estado de violencia y crueldad.
  • Sus personajes son grotescos y deformes.

Santos Banderas: Eje de la Novela

  • Solo aparece en siete momentos, pero es en torno a él que giran el resto de personajes.
  • Su inteligencia y astucia sibilina le permiten dominar a los hombres como títeres para sacar partido de cualquier situación. Es implacable con sus enemigos.
  • Tiene un halo mágico. La gente humilde e ignorante cree que tiene pactos con el diablo y le atribuye poderes sobrenaturales.
  • Es descrito esperpénticamente como un viejo carcamal taciturno que apenas come y duerme.

El Tema de España en Clave Americana

  • La novela puede leerse como la interpretación en América de un problema español: la presencia insistente del ‘espadón’ que se opone a la democracia.
  • También hay una crítica a la presencia española en América: los ricos comerciantes españoles apoyan al tirano porque les conviene, y hay enfrentamientos entre indios explotados y españoles.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *