Manejo de Emergencias y Primeros Auxilios: Evaluación y Actuación Rápida


Protocolo PAS: Proteger, Alertar, Socorrer

  • Proteger: Garantizar la autoprotección, la seguridad del herido y la zona del incidente.
  • Alertar: Llamar al 112, proporcionando información clara:
    • Lugar exacto del incidente.
    • Quién llama.
    • Dónde se encuentra.
    • Cómo ha ocurrido.
    • Cuántas personas están afectadas.
    • Tipo de asistencia necesaria.
  • Socorrer: Atender al herido según las necesidades.

Manejo de Heridas Específicas

Herida Penetrante y Evisceración: Requiere atención inmediata y especializada.

Constantes Vitales: Indicadores Clave de Salud

Las constantes vitales, o signos vitales, son indicadores que proporcionan información sobre el estado fisiológico o de salud de un paciente.

Frecuencia Respiratoria (FR)

  • Definición: Número de respiraciones por minuto.
  • Taquipnea: Respiración rápida y superficial (>20 rpm en adulto).
  • Bradipnea: Respiración lenta (<12 rpm en adulto).
  • Rangos Normales (rpm):
    • Adulto: 12 a 20 rpm.
    • Niños: 24 a 30 rpm.

Frecuencia Cardíaca (FC)

  • Definición: Número de contracciones que realiza el corazón por minuto.
  • Taquicardia: Número de contracciones altas (>100 ppm en adulto).
  • Bradicardia: Número de contracciones bajas (<60 ppm en adulto).
  • Rangos Normales (ppm):
    • Lactantes: 120 a 160 ppm.
    • Niños (que andan): 90 a 140 ppm.
    • Adulto: 60 a 100 ppm.

Temperatura Corporal

  • Definición: Medida del calor corporal.
  • Hipertermia: Temperatura corporal >41°C.
  • Hipotermia: Temperatura corporal <34.5°C.

Tensión Arterial (TA)

Mide la presión con la que circula la sangre por las arterias.

  • TA Sistólica (Alta): Presión que la sangre ejerce sobre las paredes de los vasos cuando el corazón se contrae.
  • TA Diastólica (Baja): Presión que la sangre ejerce cuando el corazón se relaja para volver a llenarse de sangre.

Estimación de Tensión Arterial sin Medios (Pulso)

  • Pulso Radial: Sugiere TA sistólica >80 mmHg.
  • Pulso Carotídeo: Sugiere TA sistólica >60 mmHg.

Valoración Primaria y Secundaria del Paciente

Principios de Actuación

El proceso de valoración y actuación en emergencias sigue los pasos de:

  • Percibir: Identificar la situación.
  • Explorar: Evaluar al paciente y el entorno.
  • Actuar: Aplicar las medidas necesarias.
  • Evacuar: Asegurar el traslado al centro hospitalario.

Valoración Global

Implica una evaluación periódica del paciente para:

  • Determinar el alcance de sus lesiones.
  • Establecer prioridades de actuación (Triage).
  • Adoptar las medidas necesarias en cada caso.
  • Asegurar el traslado al centro hospitalario.

Valoración Primaria

Se enfoca en la identificación y manejo de situaciones que amenazan la vida de forma inmediata:

  • Valoración de la Conciencia: Determinar el nivel de respuesta del paciente.
  • Permeabilidad de la Vía Aérea:
    • Maniobra frente-mentón.
    • Maniobra de tracción mandibular (con control cervical si se sospecha lesión).
  • Respiración (Ver, Oír, Sentir): Evaluar la presencia y calidad de la respiración.
  • Circulación y Control de Hemorragias:
    • Evaluación del pulso (radial, carotídeo, pedio, etc.).
    • Control de hemorragias externas.

Valoración Secundaria

Consiste en una exploración detallada de la cabeza a los pies, una vez estabilizadas las amenazas vitales.

Entrevista OPUMA

Recopilación de información crucial del paciente o testigos:

  • Ocurrencia: ¿Qué ha ocurrido?
  • Personales: Antecedentes personales.
  • Última comida: Hora y en qué consistió.
  • Medicación: Medicación utilizada habitualmente.
  • Alergias: Alergias conocidas.

Exploración Física Detallada

  • Examen Neurológico:
    • Nivel de Conciencia (AVDN): Alerta, Verbal, Dolor, No responde.
    • Pupilas: Isocoria (igual tamaño), Anisocoria (diferente tamaño), Reactivas/Arreactivas a la luz, Miosis (contracción), Midriasis (dilatación).
    • Sensibilidad y Motricidad de las Extremidades.
  • Respiración:
    • Frecuencia: Adulto (12-20 rpm), Niño (15-35 rpm).
    • Ritmo: Regular / Irregular.
    • Amplitud: Profunda / Superficial.
  • Circulación:
    • Frecuencia Cardíaca: Adulto (60-100 ppm), Niño (80-120 ppm).
    • Ritmo: Regular / Irregular.
    • Relleno Capilar: Evaluar el tiempo de recuperación del color en un lecho ungueal.
    • Pliegue Cutáneo: Evaluar la elasticidad de la piel (indicador de hidratación).
  • Temperatura: Identificar Hipotermia o Hipertermia.
  • Inspección: Examen visual de todo el cuerpo.
  • Palpación: Examen realizado con las manos, buscando lesiones o anomalías en:
    • Cabeza.
    • Boca, Nariz, Orejas (buscar sangrado, posible fractura craneal).
    • Tórax (exploración, posibles fracturas).
    • Abdomen (evaluar si está «en tablas», etc.).
    • Pelvis (buscar pérdida de sangre, lesiones en genitales).
    • Piernas y Pies (evaluar pulso pedio).
    • Brazos y Manos (evaluar pulso radial).

OVACE: Obstrucción de Vías Aéreas por Cuerpo Extraño

Es fundamental valorar la severidad de la obstrucción:

Obstrucción Grave (Tos No Efectiva)

  • Si el paciente está inconsciente: Iniciar RCP.
  • Si el paciente está consciente:
    • 5 palmadas interescapulares en la espalda.
    • 5 compresiones abdominales (Maniobra de Heimlich).
  • En pacientes pediátricos:
    • Lactantes: Compresiones torácicas.
    • Niños: Compresiones abdominales.

Obstrucción Parcial (Tos Efectiva)

  • Animar al paciente a toser.
  • Realizar reevaluación continua.

Intoxicaciones: Primeros Auxilios

Las intoxicaciones pueden tener múltiples causas (insecticidas, productos de limpieza, químicos, alcohol, etc.).

Protocolo de Actuación

  1. Solicitar ayuda médica urgente.
  2. Exploración del entorno: Identificar posibles fuentes del tóxico.
  3. Recopilar información (preguntar):
    • ¿Qué tóxico o tóxicos son?
    • ¿Qué cantidad se ingirió o contactó?
    • ¿Cuándo ocurrió?
    • ¿Qué vía de exposición se utilizó (oral, cutánea, inhalatoria)?
    • ¿Qué síntomas presenta el paciente?
    • ¿Ha vomitado?
  4. Prioridad: Estabilizar el estado general del paciente.
  5. Traslado urgente al centro sanitario.

Importante: Nunca se debe inducir el vómito a menos que lo indique un profesional médico.

Escala de Glasgow

2Q==

Ventilación Artificial: Métodos y Concentraciones de Oxígeno

  • Boca a Boca: Aporta aproximadamente 16-18% de oxígeno.
  • Ambú (sin oxígeno suplementario): Aporta aproximadamente 21% de oxígeno (aire ambiente).
  • Ambú + Oxígeno: Aporta 40-60% de oxígeno.
  • Ambú + Oxígeno + Reservorio: Aporta 80-100% de oxígeno.

Ritmos Desfibrilables

Los ritmos cardíacos que pueden ser tratados con desfibrilación son:

  • Taquicardia Ventricular (TV) sin pulso.
  • Fibrilación Ventricular (FV).

Evaluación de Pupilas

  • Isocoria: Pupilas de igual tamaño.
  • Anisocoria: Pupilas de diferente tamaño.
  • Miosis: Contracción pupilar.
  • Midriasis: Dilatación pupilar.

Parada Cardiorrespiratoria (PCR)

Una Parada Cardiorrespiratoria (PCR) es la detención repentina de la respiración y del latido cardíaco en un individuo, independientemente del orden en que ocurran. Puede ser causada por diversas situaciones, entre las más comunes se encuentran:

  • Ahogo por inmersión.
  • Choque eléctrico.
  • Efectos adversos de anestesia y otros fármacos.
  • Ataques al corazón (infartos).
  • Esfuerzos físicos muy extremos.
  • Otras condiciones médicas graves.

Algoritmo de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica en Adultos

  1. Análisis de la situación y el entorno: Garantizar la seguridad del reanimador y del paciente.
  2. Evaluación de la conciencia:
    • Si está consciente: Colocar en Posición Lateral de Seguridad (PLS) y vigilar.
    • Si no está consciente:
      1. Abrir la vía aérea (maniobra frente-mentón).
      2. Evaluar la respiración (Ver, Oír, Sentir).
  3. Evaluación de la respiración:
    • Si respira con normalidad: Colocar en PLS y vigilar.
    • Si no respira con normalidad:
      1. Llamar al 112 (o activar el sistema de emergencias).
      2. Comenzar RCP con compresiones torácicas y ventilaciones (relación 30:2).
  4. Uso del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA):
    • Si se dispone de un DESA, utilizarlo siguiendo sus instrucciones: encender, colocar parches, seguir las indicaciones de voz.

Algoritmo de RCP Básica Pediátrica

  1. Evaluación de la respuesta:
    • Si no responde: Pedir ayuda.
  2. Abrir la vía aérea.
  3. Evaluación de la respiración:
    • Si no respira con normalidad: Administrar 5 respiraciones de rescate.
  4. Evaluación de signos vitales:
    • Si no hay signos vitales (o pulso):
      1. Comenzar RCP con compresiones torácicas y ventilaciones (relación 15:2).
      2. Llamar al 112 (o activar el sistema de emergencias) tras 1 minuto de RCP.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *