Fundamentos del Liderazgo y Gestión de Equipos: Modelos y Roles Clave


El Poder y el Liderazgo: Fundamentos y Modelos Clave

El Poder: Capacidad de Influencia

El poder es la capacidad de influir en la conducta de otro. Se manifiesta en diversos tipos:

  • Poder de castigar: Basado en la capacidad de imponer sanciones o consecuencias negativas.
  • Poder de recompensar: Derivado de la capacidad de otorgar beneficios o incentivos.
  • Poder legítimo: Concedido por la posición o autoridad formal dentro de una estructura.
  • Poder de referencia: Basado en la admiración, el respeto o la identificación con el líder.
  • Poder de experto: Proviene del conocimiento, las habilidades o la experiencia especializada.
  • Poder relacional: Surge de las conexiones, redes y relaciones interpersonales.
  • Poder de información: Se basa en la posesión y control de datos o conocimientos valiosos.

El Liderazgo: Proceso de Guía y Motivación

El liderazgo es un proceso de guiar y motivar a un grupo, orientándolo hacia la consecución de objetivos. Se ejerce liderazgo cuando se dispone de poder efectivo, el cual es reconocido por las personas.

Características del Líder

Un líder efectivo suele poseer las siguientes características:

  • Conocimientos: Dependen de la inteligencia del líder y de la información disponible.
  • Habilidades: Incluyen la capacidad de establecer y planificar metas, supervisar, tomar decisiones y delegar tareas.
  • Valores: Principios sobre lo que es correcto e incorrecto, que guían el posicionamiento ante los hechos y la toma de decisiones.
  • Cualidades personales: Como la capacidad de asumir responsabilidades, la confianza en sí mismo, la creatividad y la proactividad.

Comportamientos del Líder: Tipos Principales

Un líder suele combinar diferentes estilos de comportamiento. A continuación, se describen los tipos principales:

Liderazgo de Transacción

Este estilo se basa en una relación de «intercambio» entre el líder y los seguidores, donde se establecen expectativas y recompensas.

  1. Estructuración: Orientado a los resultados. El líder organiza, planifica, establece normas, simplifica tareas, supervisa, utiliza incentivos y su autoridad para influir en la conducta y los resultados de los empleados.
  2. Consideración: Orientado a las personas. El líder se preocupa por los sentimientos de sus colaboradores, explica sus decisiones, es amistoso y cercano, fomenta la comunicación bidireccional, forma y asesora, proporciona feedback, permite el aprendizaje y desarrollo, delega y evalúa por trayectoria. Es accesible y presta atención a los miembros del equipo.
Liderazgo de Transformación

Este estilo busca inspirar y motivar a los seguidores para que superen sus propios intereses en beneficio del grupo y la organización (ejemplo: Google).

  1. Transformación: Orientado tanto a resultados como a personas. El líder transmite una visión y un sentido de misión, motiva, es carismático, conforma una cultura favorable, busca aumentar la conciencia animando a ir más allá de los intereses individuales por el bien del grupo y la sociedad. Se gana el respeto, simplifica las actividades, habla al grupo positivamente haciéndolos sentir orgullosos, considera las amenazas como oportunidades, aumenta las expectativas, fomenta la creatividad y no espera que todos piensen como él.

Factores que Influyen en el Liderazgo

Características de los Seguidores

El éxito de un líder depende en gran medida de las características de las personas a su cargo, que deben avanzar comportándose de manera que se consigan los objetivos. Estas características incluyen:

  • Conocimientos y experiencia.
  • Motivación y responsabilidad.
  • La relación entre líder y miembros.
  • El nivel de conflicto dentro del grupo.
  • La información disponible para ellos.

Características de la Situación

El contexto en el que se ejerce el liderazgo también es crucial. Incluye:

  • Las tareas a realizar: objetivos prioritarios y estructuración de las mismas.
  • El tiempo disponible.
  • La interdependencia entre las personas.
  • La cultura de la empresa y sus políticas de gestión de Recursos Humanos.

Modelos de Liderazgo

Modelos Contingentes

Estos modelos postulan que el éxito de un estilo de liderazgo depende de la adecuación de sus características a la situación, a los seguidores y a la personalidad del líder.

Modelo de Liderazgo Situacional de Hersey y Blanchard

Este modelo ayuda al líder a elegir su comportamiento diario con sus colaboradores, centrándose en el nivel de madurez de los subordinados. La madurez se define por la combinación de «poder» (habilidad) y «querer» (motivación) hacer la tarea.

4 Estilos de Liderazgo (Combinaciones de Estructuración y Consideración):
  1. Decir (Alta Estructuración / Baja Consideración): Para subordinados que ni quieren ni pueden. El líder toma las decisiones y define completamente las tareas. Él solo controla que se haga del modo correcto.
  2. Acompañar (Alta Estructuración / Alta Consideración): Para subordinados que quieren pero no pueden. El líder toma las decisiones y explica el porqué de estas, a la vez que ofrece apoyo y resuelve dudas.
  3. Participar (Baja Estructuración / Alta Consideración): Para subordinados que no quieren pero pueden. El líder comparte las decisiones, pero mantiene el control básico sobre los objetivos a cumplir.
  4. Delegar (Baja Estructuración / Baja Consideración): Para subordinados que quieren y pueden. El líder marca unas líneas generales y los subordinados deciden con autonomía, interviniendo solo para dudas clave.

Modelo de Vroom, Yetton y Jago: Toma de Decisiones

Este modelo ayuda a determinar si una decisión debe tomarse individualmente o en grupo, basándose en 10 atributos del problema:

Atributos del Problema:
  1. Importancia de la calidad de la decisión (Líder): ¿Es crucial cumplir un requisito de calidad?
  2. Información del líder (Líder): ¿El líder tiene suficiente información para tomar una decisión de calidad?
  3. Grado de estructuración del problema (Líder): ¿Se conocen las componentes del problema?
  4. Importancia de la aceptación de la decisión (Todos): Si los subordinados van a participar en la ejecución, ¿deben aceptarla y comprometerse?
  5. Probabilidad de aceptación de la decisión del directivo (Líder): Si se toma la decisión individualmente, ¿será aceptada por los subordinados?
  6. Congruencia de objetivos (Todos): ¿Coinciden los objetivos de la empresa con los de los subordinados?
  7. Conflicto o desacuerdo (Todos): ¿Los subordinados prefieren soluciones distintas?
  8. Interés por desarrollar a los subordinados (Líder): ¿Existe interés en preparar a los subordinados para que tomen decisiones?
  9. Interés por decidir rápido (Líder): ¿Es la velocidad un factor crítico?
  10. Limitaciones geográficas (Líder): La dispersión geográfica de los participantes puede limitar la reunión (aunque se reduce con herramientas como chat o videoconferencia).
5 Estilos de Liderazgo para la Toma de Decisiones:
  1. Autocrático I (AI): El líder toma la decisión sin tener en cuenta a los empleados.
  2. Autocrático II (AII): El líder obtiene información de los empleados, pero elige la solución sin consultarlo con nadie más.
  3. Consultivo I (CI): El líder comparte el problema con los subordinados individualmente, y luego toma la decisión, que puede o no coincidir con la opinión de los empleados.
  4. Consultivo II (CII): El líder comparte el problema con los subordinados en grupo, y luego toma la decisión, que puede o no coincidir con la opinión de los empleados.
  5. Participación en Grupo (GII): El líder comparte el problema con los subordinados en grupo, se valoran alternativas entre todos y los empleados eligen la solución a poner en práctica.

Modelos No Contingentes

Estos modelos sugieren que existe un estilo de liderazgo óptimo que es siempre el mismo, independientemente de los seguidores o la situación.

Modelo de Avolio y Bass: Liderazgo Transformacional y Transaccional

Similar al modelo de Hersey y Blanchard en su aplicación diaria, pero contempla simultáneamente la estructuración, consideración y transformación. Postula que cuanto más se tiene de un estilo, menos de otro. Además, el mejor estilo es siempre el mismo (no contingente), ya que proporciona mayor logro de objetivos, motivación y satisfacción de los empleados.

6 Estilos de Liderazgo:
  1. Estimulación Intelectual (el de mayores resultados): Fomenta la creatividad y no espera que el equipo piense como el líder.
  2. Consideración Individual: Presta atención individual, forma, da feedback, delega y evalúa por trayectoria.
  3. Carisma e Inspiración: Líder carismático que establece una visión y misión, aumenta expectativas y posee gran poder de influencia.
  4. Recompensas Contingentes: Expone lo que espera de los colaboradores, da feedback y recompensas por la consecución de objetivos.
  5. Gestión por Excepción: Interviene solo cuando algo no va bien, enseñando cómo corregirlo.
  6. Pasivo (Dejar Hacer): No se compromete ni interviene, no toma decisiones ni se fija en resultados. Es desorganizado.

Dirección de Equipos de Trabajo

Características Deseables en un Grupo y Equipo

Un grupo se define como personas que interactúan y se reconocen como una unidad. Un equipo es un grupo de pocas personas con habilidades complementarias y un propósito en común. Para que un equipo sea efectivo, atraviesa 4 etapas:

  1. Formación: Los miembros tienen claros sus objetivos, disponen de un programa de acción y conocen y asumen sus roles.
  2. Problemas: El equipo se comunica eficazmente para abordar los desafíos.n
  3. Normas: Utiliza procedimientos de decisión bien definidos y ha establecido normas básicas de comportamiento.
  4. Realización: Es sensible a los procesos del grupo y utiliza el método científico para resolver problemas.

Roles de Belbin en los Equipos

Los roles de Belbin describen las tendencias de comportamiento que las personas adoptan en un equipo, contribuyendo a su equilibrio y eficacia:

  1. Cerebro: Aporta ideas creativas y resuelve problemas complejos.
  2. Investigador de Recursos: Explora oportunidades y establece contactos externos.
  3. Coordinador: Dirige al equipo hacia los objetivos, promueve la toma de decisiones.
  4. Impulsor: Desafía, presiona y motiva al equipo para que actúe.
  5. Monitor Evaluador: Analiza las opciones con lógica y juzga con objetividad.
  6. Cohesionador: Fomenta la armonía y evita enfrentamientos dentro del equipo.
  7. Implementador: Transforma las ideas en acciones prácticas y gestiona la logística.
  8. Finalizador: Se asegura de que las tareas se completen a tiempo y con calidad.
  9. Especialista: Aporta conocimientos y habilidades técnicas específicas.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *