Regulación del Transporte Marítimo
Ley del Código de Comercio de 1885
Regula:
- Los buques.
- Las personas que intervienen en el transporte marítimo.
- Contratos de comercio marítimo.
- Riesgos, daños y accidentes.
- Justificación y liquidación de averías.
- Seguro marítimo.
Ley 27/1992 de Puertos del Estado y Marina Mercante
Regula la creación de:
- Gestoras portuarias: para la gestión superior y empresarial.
- Puertos del Estado: controla y ejecuta la política portuaria estatal.
- Define y cataloga los puertos del Estado y de las CCAA.
- SASEMAR (Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima).
- Constitución, estatutos de autonomía y legislación.
Convenios Internacionales Marítimos
Convenio de Bruselas de 1924
Crea las Reglas Haya-Visby. Protocolo modificado en 1979.
Convenio de Hamburgo 1978 (Naciones Unidas)
Regula la organización portuaria y aspectos administrativos de la navegación de buques mercantes, tales como la limitación de las responsabilidades de los transportistas. *Nota: Pocos países lo han ratificado. España está suscrito, pero no ratificado.*
SOLAS (Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar)
Regula, a través de la IMO (Organización Marítima Internacional), la normativa que los buques deben cumplir para evitar accidentes que dañen el ecosistema marítimo. Incluye inspecciones periódicas de buques y la obtención del certificado del estado del buque.
Código de Comercio (Aspectos Contractuales)
Regula el contrato mercantil, la responsabilidad, los operadores de carga/descarga y la resolución de conflictos.
Regulación del Transporte Terrestre (Carretera)
Reglamento (CEE) 3821/85
Regula los tiempos de conducción y descanso en países pertenecientes a la UE. Al resto de países se aplica el AETC (Acuerdo Europeo sobre el Trabajo del Personal de los Vehículos de Transporte por Carretera).
Reglamento (CEE) 3820/85
Regula las características y normas de funcionamiento del tacógrafo.
Regulación del Transporte Aéreo
Ley de Navegación Aérea 21/7/60
Regula el transporte aéreo de mercancías y pasajeros, incluyendo aspectos administrativos, técnicos y contractuales.
Materia de Regulación
- Organización administrativa de la navegación aérea.
- Concepto, clasificación y registro de aeronaves.
- Documentación a bordo.
- Personal aeronáutico.
- Tráfico aéreo.
- Seguro de navegación aérea.
- Accidentes y salvamento.
- Contrato de transporte aéreo.
Convenio de Varsovia
Regula el contrato de viajeros y mercancías. Documentos del contrato: billetes, talón de equipaje y carta de porte aéreo. Establece la responsabilidad del porteador y la relación de derechos y obligaciones del expedidor y destinatario.
Convenio sobre Aviación Civil Internacional
Desarrolla libertades y privilegios, como:
- Posibilidad de volar a territorios de otros países.
- Posibilidad de efectuar escalas sin previo aviso.
- Embarcar y desembarcar pasajeros, carga o correo sin perjudicar al estado donde se efectúe.
- Medidas para evitar retrasos.
- Leyes sobre inmigración, sanidad, aduana y despacho.
Estructura Administrativa y Coordinación (LOTT)
Características de la LOTT (Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres)
Dota a las empresas de transporte de autonomía, aunque la administración puede actuar cuando lo considere oportuno. Incluye medidas de flexibilización, define el concepto de profesión de transportista, regula el transporte ferroviario y establece la distinción entre transporte público y privado.
Organismos de Coordinación y Participación Administrativa
La ley crea organismos para coordinar las distintas administraciones con competencia en transporte y asegurar la participación de empresas.
Órganos Consultivos y de Gestión del Transporte
Conferencia Nacional de Transportes
Función: Promover y facilitar la coordinación entre el Estado y las CCAA, asegurando un sistema común de transporte en todo el territorio. Control y administración en el funcionamiento y coordinación del sistema de transporte.
Consejo Nacional de Transporte Terrestre
Competencia: Órgano superior de asesoramiento, consulta y debate sectorial de la administración. Informar en el procedimiento de elaboración de los planes de transportes, proponer medidas a la administración en relación con la coordinación por carretera y de este con otros medios.
Comité Nacional de Transporte por Carretera
Composición: Integrado por asociaciones de transportistas y de actividades auxiliares y complementarias del transporte por carretera.
Competencias: Orientar y armonizar los criterios de las distintas profesiones del transporte y colaborar con la administración.
Comisión de Directores Generales de Transporte
Funciones: Coordinación inmediata de las competencias estatales y autonómicas, asegurar el cumplimiento atribuido a la Conferencia Nacional de Transporte. Coordinación técnica y administrativa entre las administraciones públicas, deliberar sobre asuntos que afecten al sistema de transportes y servir de órgano de apoyo a la discusión previa de asuntos competencia de la Conferencia Nacional de Transporte.
Juntas Arbitrales de Transporte
Función: Instrumentos de protección y defensa de las partes que intervienen en el contrato mercantil.
Competencias
- Resolver controversias que surjan en relación con el cumplimiento de los contratos de transporte.
- Informar y dictaminar tarifas y usos de comercio general.
- Actuar como depositarios, enajenar y retirar las mercancías que puedan correr riesgo de perderse o aquellas partes no se han pagado.
- Peritar las mercancías.
- Otras atribuidas por Fomento.
Acrónimos y Organismos Clave del Sector
- UNECE
- Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas.
- IMO
- Organización Marítima Internacional.
- SOLAS
- Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar.
- IMDG
- Código Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas.
- OACI
- Organización de Aviación Civil Internacional.
- ECMT
- Conferencia Europea de Ministros de Transporte.
- IRU
- Unión Internacional de Transporte por Carretera.
- BIMCO
- Consejo Marítimo Internacional del Báltico.
- IATA
- Asociación Internacional del Transporte Aéreo.