Desarrollo de la Expresión y Comunicación en la Primera Infancia: Fundamentos y Enfoques Pedagógicos


La Expresión Infantil

La expresión se refiere a la capacidad que tienen los niños de manifestar emociones, ideas, sentimientos y conocimientos a través de diferentes canales. No se limita al lenguaje hablado: incluye todo lo que permite dar forma a lo que el niño piensa o siente.

Formas de Expresión

  • Oral: Es la forma de comunicarse más utilizada para transmitir mensajes. Utiliza la palabra, es decir, se realiza a través del lenguaje oral.
  • Gráfica: Comunicación basada en transmitir mensajes a través de signos gráficos, formados a partir de trazos. Es el lenguaje que utiliza las palabras, formadas por letras, como canal, es decir, el lenguaje escrito.
  • Corporal: Las personas también podemos expresar emociones, opiniones, sentimientos, etcétera, a través de gestos, miradas, sonrisas, es decir, mediante las partes del cuerpo.
  • Plástica: Es la transmisión de ideas y pensamientos utilizando el dibujo o el modelado.
  • Musical: Consiste en recurrir a canciones y bailes para expresar sentimientos o transmitir información.
  • Matemática: Se puede considerar un tipo de expresión porque se usan elementos numéricos, signos y símbolos matemáticos como vehículo de transmisión de datos.
  • Digital: Consiste en intercambiar información o conocimiento a través de herramientas tecnológicas.

La Comunicación

La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite y se recibe información entre emisor y receptor. En el aula infantil, la comunicación no solo incluye el lenguaje verbal, sino también gestos, expresiones faciales, contacto visual y signos (que son lenguajes no verbales).

Características de la Comunicación Infantil

  • Bidireccional: Implica tanto emitir como recibir información.
  • Contextual: Depende del entorno y de la situación (juego, rutina, actividad dirigida).
  • Multimodal: Combina lenguaje oral, gestual, visual y auditivo.
  • Funcional: Permite satisfacer necesidades, compartir ideas, expresar emociones y aprender.

Importancia de la Expresión y Comunicación en las Dimensiones del Desarrollo Infantil

El RD 95/2022 y el Decreto 66/2022 establecen la finalidad principal de la educación infantil de 0 a 6 años:

  • Contribuir al desarrollo integral y armónico del niño/a en todas sus dimensiones.
  • Potenciar la creación progresiva y equilibrada de una imagen positiva de sí mismos.
  • Promover la educación en valores cívicos y de convivencia.

Favorecer las distintas formas de expresión y comunicación infantil es fundamental para conseguir esta finalidad.

Dimensiones del Desarrollo

Desarrollo Cognitivo

Facilita la comprensión de conceptos, la resolución de problemas, la creatividad y el aprendizaje de nuevas habilidades verbales.

Desarrollo Socioemocional

  • Permite identificar, expresar y regular emociones propias.
  • Favorece la empatía y las relaciones con otros niños y adultos.

Desarrollo Motor

Muchas actividades expresivas implican movimiento corporal relacionado con la motricidad fina y gruesa, coordinación y lateralidad.

Desarrollo Afectivo

  • Autoconocimiento: Reconocer sus propias emociones y sentimientos.
  • Autoestima: Expresar logros y emociones fortalece la confianza en sí mismos.
  • Empatía: Comprender y responder a las emociones de otros niños.

Desarrollo Sensorial

Implica la estimulación de la vista, oído, olfato, tacto y gusto.

Relación entre Expresión y Comunicación

Las primeras manifestaciones del niño o niña son indicios de sus necesidades fisiológicas y sensitivas y las expresan a través de las estrategias que tienen a su alcance: el llanto, el contacto corporal, la gesticulación, la mirada, etcétera (estas serán sus primeras formas de expresión). El papel de las personas adultas (y entre ellas los educadores infantiles) será clave, pues deberán atender estas necesidades y satisfacerlas. De esta forma, se sentarán las bases de un sistema primario de comunicación.

A medida que los niños y niñas van desarrollando sus posibilidades expresivas, el sistema de comunicación se hará más rico y la comunicación más comprensible.

Paulatinamente, junto a estas formas de expresión, irá apareciendo el lenguaje verbal, en un principio muy rudimentario, pero que evolucionará muy rápidamente.

Simultánea y progresivamente se irán trabajando nuevas formas de expresión como la plástica, la musical, la corporal y, más tarde, la gráfica y lógico-matemática.

Dado que durante los primeros años de vida la comunicación con el niño o la niña tendrá lugar a través de diferentes formas de expresión, la educadora o el educador deberá conocer y dominar las diferentes modalidades expresivas y los diversos recursos comunicativos.

Por lo tanto, la expresión en la primera infancia tiene una finalidad comunicativa, y forma parte de un proceso que conduce a la comunicación.

Estrategias para Favorecer la Expresión y Comunicación

El niño y la niña no solo se comunican y expresan en el aula, también lo hacen en otros ámbitos en los que realizan actividades cotidianas: en casa, en la calle, en el parque, etcétera.

Por tanto, el trabajo de los docentes de esta etapa se extiende a otros contextos, como el familiar. Será necesario que el equipo de educadores mantenga un contacto directo y una comunicación fluida con las familias. Es importante que las estrategias utilizadas en el aula se apliquen también en los otros ámbitos de desarrollo. Una de las competencias del educador infantil es asesorar a las familias en el trabajo de las diferentes formas de expresión.

Conclusión sobre las Ventajas

La expresión y comunicación son esenciales porque intervienen en todas las áreas del desarrollo del niño, fomentando el desarrollo de habilidades cognitivas, socioemocionales, motrices, afectivas y sensoriales.

Metodologías para el Aula: Los Rincones del Juego

Los rincones del juego ofrecen un medio óptimo para trabajar la expresión y comunicación:

  • Ofrecen un medio óptimo para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales.
  • Facilitan la actividad mental, la planificación personal y la toma de decisiones.
  • Permiten realizar actividades adaptadas a las características de todos los niños y niñas.
  • Facilitan el desarrollo de aprendizajes significativos.
  • Facilitan la comunicación.
  • Son una estrategia pedagógica que intenta mejorar las condiciones que hacen posible la participación activa del niño y niña en la construcción de sus conocimientos.
  • Persiguen el desarrollo de una metodología basada en la libertad de elección, en el descubrimiento y en la investigación.
  • Son un método que se asocia con fórmulas de educación personalizada.

Innovación Pedagógica y Expresión

Pedagogía Emily Pikler (0 – 3 años)

  • Pediatra austriaca (1902 – 1984), fundadora de la filosofía educacional del movimiento libre.
  • Este enfoque educativo se basa en la creencia de que los niños y niñas necesitan moverse en libertad de forma autónoma para aprender y para que sean independientes y seguros.
  • El educador/a debe favorecer el respeto a la autonomía del niño y niña, porque permite que se desarrollen de forma natural y a su propio ritmo individual. Esta libertad fomenta el aprendizaje activo, la confianza en sí mismos y el conocimiento de sus propios límites físicos. No se les fuerza a moverse ni a alcanzar hitos antes de tiempo, sino que se les acompaña con respeto, estableciendo vínculos afectivos, dándoles el espacio necesario para explorar, aprender y ganar seguridad sin presiones.

Loris Malaguzzi y la Pedagogía Reggio Emilia (3 – 6 años)

  • Maestro y Pedagogo italiano (1920 – 1994), fundador de la filosofía educacional Reggio Emilia. Este enfoque educativo se basa en la creencia de que los niños y niñas tienen muchas capacidades y potencialidades, y que construyen su propio conocimiento en relación con su entorno mediante múltiples formas de expresión y comunicación.
  • El educador debe facilitar experiencias de aprendizaje constructivo y significativo, emocionalmente positivas para los niños y niñas. Esta actividad pedagógica debe realizarse a través de la observación y la experimentación, para que los niños y niñas aprendan “descubriendo”, potenciando así su creatividad e imaginación.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *