Metodología y Fundamentos del Trabajo Universitario: Conceptos Clave y Condiciones de Estudio


Introducción a la Metodología del Trabajo Universitario

La Metodología del Trabajo Universitario se basa en pasos didácticos que ayudan a incrementar el aprendizaje, entendido este como la adquisición de nuevos conocimientos o procesos activos. Este documento ha sido elaborado con la finalidad de proporcionar herramientas y conceptos esenciales para la comunidad universitaria.

Terminología Esencial de la Práctica Universitaria

En la universidad se emplean una serie de términos académicos que el estudiante nuevo debe conocer con precisión. A continuación, nos referiremos a diversos conceptos:

Universidad
Proviene del latín “Universitas”. Según la ley, es una entidad de derecho público o privado que goza de autonomía normativa, académica, económica y administrativa. Las universidades nacen como Studium Generale y después como Universitas Studiorum, es decir, como casa de estudios para todo el mundo. La primera universidad europea fue la Escuela de Medicina de Salerno (Italia). La primera universidad de América fue la de San Marcos, Lima (1551).
Departamento Académico
Es una unidad pedagógica que agrupa materias afines. El departamento estructura los planes de estudio y los programas de las asignaturas que le corresponden.
Facultad
Proviene del latín “Facultas”. En todas las universidades era el conjunto de profesores cuyas lecciones se relacionaban con un ramo determinado del saber humano. La facultad nace con la universidad. En la Edad Media, eran clásicas las facultades de Artes, Teología, Medicina y Derecho. Las facultades fueron reemplazadas por las direcciones de programas, pero la Ley 23733 las ha restituido.
Escuela
La mayoría de las universidades del mundo se organizaron en facultades y en escuelas. La escuela es una unidad pedagógica cuya organización se ajusta a las características propias de cada facultad. Esto significa que las escuelas son organismos de las facultades.
Instituto
Son unidades de investigación, pero también de enseñanza. Dependen de las facultades, quienes las organizan y crean según la índole de la rama científica correspondiente.
Rector
Es quien dirige la universidad. Según ley, debe ser elegido para ese cargo por un lapso de 5 años.
Vicerrector
Es quien asesora, apoya y, según el caso, reemplaza al rector. También es elegido. En nuestra universidad tenemos 2 vicerrectores: uno Administrativo y otro Académico.
Decano
Es el profesor elegido por el Consejo de Facultad para dirigir una facultad por 3 años.
Asamblea Universitaria
Es el máximo organismo de gobierno de la universidad. Ella representa a la comunidad universitaria. Sus funciones están señaladas en la ley. Está integrada por el Rector, Vicerrectores, Decanos, Representantes de los Profesores, de los estudiantes (tercio) y de los graduados.
Consejo Universitario
Es el órgano de dirección superior, de promoción y de ejecución de la universidad. Está integrado por el Rector, Vicerrectores, Decanos, el Director de la Escuela de Posgrado, representantes de los estudiantes (tercio) y un representante de los graduados.
Consejo de Facultad
Son los órganos de gobierno de cada facultad. Cada consejo está integrado por el decano, quien lo preside, por representantes de los profesores y de los estudiantes, y por un representante de los graduados.
Tercio Estudiantil (Cogobierno)
Es el gobierno universitario compartido por autoridades y estudiantes; los estudiantes serán siempre la tercera parte.
Docentes
Según la Ley, los docentes pueden ser:
  • Ordinarios (Profesores Principales, Asociados y Auxiliares).
  • Extraordinarios (Profesores visitantes, Honorarios y Eméritos).
  • Contratados (prestan servicios en las condiciones y plazos que fije el respectivo contrato).
Además, hay jefes de práctica, ayudantes de cátedra o de laboratorio.
Semestre Académico
Es el lapso que dura un periodo lectivo de estudios. No dura 6 meses; la ley señala que el periodo lectivo tiene una duración mínima de 34 semanas anuales.
Crédito Académico
Es la unidad de valor que se asigna a los cursos en función de su peso académico dentro de un plan de estudios. Se estila que un estudiante universitario debe acumular 200 créditos para graduarse.
Tesis
Es un aporte científico original sobre uno o más aspectos en la que el graduado universitario desee obtener el grado respectivo. No es un trabajo improvisado, es planificado y desarrollado mesuradamente.
Grados Académicos
Son grados académicos: el Bachiller, el Máster o Maestría y el Doctorado.
Títulos Profesionales
De acuerdo también a la nueva ley, los títulos principales que otorgarán las universidades serán los de Licenciado y otros según la especialidad.
Evaluación Permanente e Integral
Se trata de valorar los aspectos cualitativos y cuantitativos del estudiante dentro del proceso. Esta evaluación significa apreciación sobre el rendimiento, las aptitudes, habilidades, inteligencia, maduración psicosomática, comportamiento individual y social, nivel de colaboración, etc.
Libertad de Cátedra
Es un principio fundamental de toda universidad, entendida como el derecho a la creación y expresión de las ideas y a la investigación sin restricciones. Conviene aclarar, sin embargo, que el término “Cátedra” se emplea en el sentido genérico de Docencia universitaria.

Fundamentos del Método y la Metodología

Significado de Método

Etimológicamente proviene del vocablo griego “méthodos”, formado por las voces griegas:

  • Meta: que significa término, límite, fin, punto de llegada.
  • Hodos: que significa camino, vía, ruta.

Concepto de Método

Método es la aprehensión, comprensión e interacción de la realidad, mediante un conjunto de procedimientos racionales que nos posibilitan no solo la interpretación, sino la transformación de los procesos tanto naturales como sociales.

Importancia del Método

Nadie puede dudar de la importancia del método como instrumento de trabajo mental, como la estructura fundamental para realizar la tarea intelectual. El método es importante porque permite investigar y descubrir la verdad, además de la utilidad y aplicación de esa verdad.

Metodología

Es la ciencia que se encarga del tratado del método, utilizado para descubrir o sistematizar el saber. Es la disciplina que estudia los métodos y actualmente se le concibe como una teoría general de los métodos.

  • Disciplina que estudia y analiza los métodos.
  • Una forma sistemática de abordar una realidad.
  • Un conjunto de etapas y reglas que se siguen para investigar.

Metodología del Estudio

La metodología del estudio es un conjunto de métodos, técnicas y procedimientos debidamente estructurados para desarrollar en los estudiantes una actitud científica que les ayude a transitar con éxito en su quehacer universitario.

  • Estimular y orientar en los estudiantes su interés hacia formas de estudio y aprendizaje activos y creadores.
  • Incentivar la práctica del pensamiento reflexivo-crítico, para desterrar las formas pasivas del aprendizaje.
  • Suministrar conocimientos teoréticos, relacionados con el dominio de la metodología científica y metodología de la investigación, para hacer más eficiente el trabajo intelectual.
  • Proporcionarle seguridad al estudiante en el logro de sus capacidades y su racional utilización, en pos de conseguir una sólida formación académica y profesional.

Metodología del Estudio y la Investigación

Llamamos así a la disciplina teórico-práctica que trata de los métodos que aplicamos en la actividad de estudiar, orientada a la adquisición de distintos tipos del saber, es decir, que el estudio sistemático constituye el medio más poderoso de toda adquisición de conocimientos.

Metodología del Trabajo Universitario (Asignatura)

La asignatura de Metodología del Trabajo Universitario planifica, organiza, sintetiza y ejecuta un proyecto o plan de estudio que beneficie al estudiante y a su empresa, requiriendo una metodología que guíe al equipo de profesionales para que sus esfuerzos sean aprovechados al máximo.

La Universidad: Concepto y Evolución

Concepto de Universidad

Es una institución de Educación Superior del más alto nivel donde se cursan estudios que conducen a la obtención de grados y títulos profesionales. En ella se realiza la investigación científica, se promueve la acción social y cultural, y se proyecta a la comunidad sus logros y servicios. Está integrada por profesores, alumnos y graduados, con deberes y derechos.

Evolución Histórica de la Universidad

La universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin duda es la única que durante siglos ha perdurado a lo largo de la historia. La universidad es un producto europeo. Se gesta en la Edad Media, siglo XII (1119). El saber y la educación se encontraban relegados en las escuelas existentes en los monasterios y catedrales (Bolonia, París, Salerno).

Misiones de la Universidad Contemporánea

  • Docencia y Enseñanza Profesional.
  • Investigación Científica.
  • Creación, conservación y transmisión de la cultura.
  • Función Social.

Características de la Universidad

  • Institucional
  • Autonomía
  • Humanizante
  • Dinámica

Carácter de la Universidad Peruana

La realidad de la vida universitaria en el país se puede resumir en ciertos problemas álgidos o congelados para el desarrollo, como:

  • Falta de recursos económicos.
  • Inestabilidad laboral para los docentes.
  • Infraestructura insuficiente y obsoleta.
  • Falta de un sistema normativo efectivo.

La Ley Universitaria (Ley N° 30220)

Todas las universidades del Perú, tanto privadas como públicas, se rigen por la Ley Universitaria N° 30220, la cual consta de XVI capítulos y 133 artículos. Esta ley establece un orden en la organización de las universidades.

Principios, Fines y Funciones de la Universidad Peruana

Principios

Entre los principios de la universidad que establece la Ley Universitaria vigente N° 30220 se encuentran:

  • Búsqueda y difusión de la verdad.
  • Calidad académica.
  • Autonomía.
  • Libertad de cátedra.
  • Espíritu crítico y de investigación.
  • Democracia institucional.
  • Meritocracia.
  • Pluralismo, tolerancia, diálogo intercultural e inclusión.
  • Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.

Reforma Universitaria

La Reforma Universitaria es el nombre que recibe una serie de movimientos político-culturales o de políticas públicas cuya finalidad es la reforma de las estructuras universitarias.

Caso Específico: Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez (UANCV)

Historia de la UANCV

La Universidad Andina «Néstor Cáceres Velásquez» fue fundada el 23 de octubre de 1981, mediante Ley N° 23738, promulgada el 28 de diciembre de 1983 por el arquitecto Fernando Belaunde Terry, presidente Constitucional de la República.

Misión y Visión de la UANCV

Visión

“Universidad acreditada ubicada entre las tres mejores del sur del Perú, con modelo de gestión participativa, que promueve la labor de investigación para contribuir al desarrollo sostenible y competitivo de la región, el país y el mundo mediante la generación, difusión y aplicación del conocimiento”.

Misión

“Brinda educación superior integral de calidad mediante una gestión académica y administrativa, centrada en la excelencia y pertinencia social de las carreras profesionales y posgrado, investigación científica y el ejercicio responsable del liderazgo universitario, vinculados al desarrollo de la región, el país y el mundo”.

Facultades y Carreras

  1. Ciencias Contables

    • Contabilidad
    • Economía y Negocios Internacionales
  2. Ciencias de la Educación

    • Educación
  3. Ciencias de la Salud

    • Enfermería
    • Farmacia y Bioquímica
    • Medicina Humana
    • Obstetricia
    • Odontología
    • Psicología
    • Medicina Veterinaria y Zootecnia
    • Tecnología Médica
  4. Ciencias Jurídicas y Políticas

    • Derecho
  5. Ingeniería de Sistemas

    • Ingeniería de Sistemas
    • Ingeniería Empresarial e Informática
    • Ingeniería de Seguridad y Gestión Minera
  6. Ciencias Administrativas

    • Administración en Turismo y Hotelería
    • Administración y Marketing
    • Administración y Negocios Internacionales
    • Administración y Gestión Pública
  7. Ingenierías y Ciencias Puras

    • Ingeniería Civil
    • Ingeniería Mecánica Eléctrica
    • Ingeniería Industrial
    • Ingeniería Electrónica
    • Arquitectura y Urbanismo
    • Ingeniería Mecatrónica
    • Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Estructura y Gobierno Universitario

Gobierno de la Universidad (Según Ley N° 30220)

El gobierno de la universidad es ejercido por las siguientes instancias:

Asamblea Universitaria

La Asamblea Universitaria es un órgano colegiado que representa a la comunidad universitaria, se encarga de dictar las políticas generales de la universidad y está constituida por:

  • El Rector, quien la preside.
  • Los Vicerrectores.
  • Los Decanos de las Facultades.
  • El Director de la Escuela de Posgrado.

Rector

El Rector es el personero y representante legal de la universidad. Tiene a su cargo y a dedicación exclusiva, la dirección, conducción y gestión del gobierno universitario en todos sus ámbitos, dentro de los límites de la presente Ley y del Estatuto.

Atribuciones del Consejo de Facultad como Órgano de Gobierno

Las atribuciones del Consejo de Facultad se encuentran establecidas en el Estatuto de la Universidad. Expresamente el artículo 73 dice lo siguiente:

Son atribuciones del Consejo de Facultad:

  • Elegir al decano.
  • Pronunciarse sobre la renuncia y vacancia del decano.
  • Elegir al secretario académico y administrativo a propuesta del Decano.
  • Aprobar los planes curriculares de cada una de las carreras académicas profesionales, propuestas por sus respectivos directores.

El Licenciamiento Universitario

El licenciamiento es un procedimiento que consiste en verificar condiciones básicas de calidad en la educación superior universitaria que reciben nuestros jóvenes. La SUNEDU sienta las bases para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, señaló Lorena Masías, Superintendente de la institución.

Condiciones Básicas para el Estudio Eficaz

Hay que tener en cuenta que los factores son los elementos básicos en los que se sustenta el estudio, entre los cuales tenemos:

Condiciones Ambientales

El lugar de estudio

El lugar donde se realiza el estudio debe favorecer la concentración y evitar las distracciones. El espacio físico en el cual se realizan las tareas de estudio no puede contener elementos que promuevan o que entorpezcan el trabajo intelectual.

Temperatura del ambiente

Aunque no es fácil de controlar este factor, sobre todo en verano, sí es conveniente saber que las investigaciones realizadas indican que para la actividad mental la temperatura ideal ronda entre los 18 y 22 grados centígrados.

El ruido y la música

Los ruidos y la música son elementos externos de distracción que dificultan la concentración y desvían la atención.

La iluminación

El estudiante debe tener en cuenta este detalle de suma importancia para que el logro de la actividad del estudiar sea más productivo. Una buena iluminación evitará que la vista se esfuerce y produzca un cansancio innecesario.

La ventilación

La ventilación debe ser la adecuada en el ambiente de estudio. El aire que respiramos debe contener una buena cantidad de oxígeno. Un ambiente con una mala oxigenación está cargado de dióxido de carbono, lo cual genera una mala oxigenación del cerebro, produciendo malestar general.

Condiciones Físicas

El sueño y el descanso

El descanso es imprescindible para recuperar las energías; el sueño cumple una función reparadora.

La alimentación

El estudio y la buena alimentación son dos cosas que deben ir muy unidas. El rendimiento en el estudio es sensible a una alimentación equilibrada y a unos hábitos alimenticios acordes con las exigencias del estudio.

El ejercicio físico

El ejercicio físico es un factor importante para mantener la salud y la capacidad de concentración.

Material Bibliográfico

Contar con el material bibliográfico adecuado es esencial para el desarrollo del trabajo académico.

Condiciones Psicológicas

Las condiciones psicológicas fundamentales para el estudio incluyen:

  • Motivación
  • Organización
  • Concentración
  • Actitud activa
  • Comprensión
  • Repetición

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *