Microbiota Oral: Composición, Factores y Patologías Bucales


Ecología Bucal

1. Definición de Ecología Bucal

Es el estudio de los microorganismos relacionados entre sí y con el medio oral.

2. Bacterias en la Cavidad Bucal desde el Nacimiento

Poco después del nacimiento, ya se encuentran en la boca del niño:

  • Streptococcus viridans (estará ahí toda la vida)
  • Estafilococos
  • Neumococos
  • Veillonella
  • Coliformes
  • Lactobacilos
  • Bacilos subtilis
  • Neisserias
  • Branhamella

3. Factores que Influyen en las Variaciones de la Microbiota Bucal

  • Presencia de dientes
  • Nutrientes para los microbios
  • Limpieza de la boca
  • El ciclo menstrual

4. Bacterias según la Presencia o Ausencia de Dientes

Streptococcus salivarius reside primariamente en la lengua, así que no necesita dientes.

Después de la erupción dentaria, predominan:

  • Streptococcus mutans
  • Espiroquetas
  • Bacteroides

5. Nutrientes para los Microorganismos Bucales

  • La dieta del hospedero
  • Las secreciones de sus tejidos
  • Las células del hospedero (epiteliales, leucocitos, eritrocitos)

6. Uso de Enjuagues Bucales y su Impacto en la Microbiota

El uso cotidiano de enjuagues bucales con sustancias antimicrobianas no es aconsejable, pues el desequilibrio que se causa en la microbiota normal propicia el desarrollo de especies que pueden afectar al hospedero o bien los resultados no son los esperados.

7. Mecanismos de Retención y Establecimiento de Microorganismos Bucales

  • Adhesión interbacteriana
  • Agregación y adhesión de las bacterias por los constituyentes salivales
  • Retención mecánica de los microorganismos
  • Adsorción de los microorganismos a las superficies dentales

8. Bacterias Predominantes por Localización Bucal

Surco Gingival:

  • Microorganismos grampositivos:
    • Streptococcus viridans
    • S. mitis
    • S. sanguis
    • Actinomyces viscosus
    • Actinomyces naeslundii

Lengua:

  • Estreptococos facultativos (S. salivarius)
  • Bastones grampositivos (difteroides)
  • Fusobacterium
  • Bacteroides melaninogenicus
  • Campylobacter sputorum

Saliva:

  • Estreptococos facultativos (S. salivarius)
  • Cocos gramnegativos (Veillonella sp.)

Placa Dental:

  • Streptococcus sanguis
  • Actinomyces naeslundii
  • Streptococcus mitis, Oralis, Sobrinus
  • Neisseria flava, Subflava
  • Rothia dentocariosa
  • Corynebacterium diphtheroides

Candida albicans

1. Localización de Candida albicans en el Organismo

Se encuentra en la microbiota normal de las mucosas de la boca, la faringe, las fosas nasales y la vagina.

2. Cultivo de Candida albicans

En agar glucosado de Sabouraud, las colonias son blandas y de color crema.

3. Patologías Causadas por Candida albicans y Poblaciones Afectadas

  • Candidiasis bucal (muguet o algodoncillo): Afecta a niños, ancianos y pacientes debilitados por enfermedades.
  • Vulvovaginitis: Común en mujeres embarazadas, diabéticas y niñas desnutridas.
  • Onicomicosis: Se presenta en personas con factores predisponentes, como la exposición prolongada de las manos al calor húmedo (lavanderas, cocineros, planchadores).
  • La obesidad y la excesiva sudoración facilitan la candidiasis en áreas poco ventiladas.
  • Puede afectar órganos internos como pulmones, meninges, endocardio y riñones.

4. Tratamiento de la Candidiasis

  • Algodoncillo: Aplicación tópica del colorante violeta de genciana al 1%.
  • Vulvovaginitis: Se emplea nistatina y el propionato sódico. Es fundamental tratar la diabetes, interrumpir la administración de antibióticos, corticosteroides o agentes inmunosupresores, y mantener la piel afectada tan seca como sea posible.

Bacterias Filamentosas de la Boca

1. ¿Qué es un Filamento?

Es un cuerpo filiforme, con forma de hilo.

2. Diferencias Morfológicas entre Bacilos y Bacterias Filamentosas

Estas son notablemente más largas que aquellos.

Los espirilos normales de la boca se distinguen porque son ondulados, móviles y mucho más delgados que las bacterias filamentosas.

3. Localización de Bacterias Filamentosas en la Cavidad Bucal

Se hallan en todas las bocas, tanto sanas como enfermas, incluyendo:

  • Placa dental
  • Sarro
  • Surco gingival normal
  • Lesiones cariosas
  • Microbiota bucal normal

4. Bacterias Filamentosas y Patologías Asociadas

  • Actinomyces israelii (causa la actinomicosis)
  • Actinomyces bovis (causa actinomicosis o «mandíbula hinchada»)

Los Lactobacilos

1. Especies de Lactobacilos Orales

  • Lactobacillus acidophilus
  • L. salivarius
  • L. casei
  • L. plantarum
  • L. fermentum
  • L. cellobiosus
  • L. brevis
  • L. buchneri

2. Lactobacilos en la Vagina Femenina

  • L. jensenii
  • L. acidophilus
  • L. casei

3. Rol de los Lactobacilos en la Cavidad Oral

Su papel principal es la producción de caries dental, debido a la acidez resultante de la fermentación de diversos azúcares.

4. Medios de Cultivo para Lactobacilos

  • Agar jugo de tomate: Este medio permite el desarrollo de otros microorganismos.
  • Rogosa: Suprime el desarrollo de prácticamente todos los microorganismos bucales.

5. Lactobacilos en Lesiones Cariosas

  • L. casei
  • L. acidophilus

6. Residencia Principal de los Lactobacilos

Principalmente en las lesiones cariosas de los dientes.

7. Otras Localizaciones de Lactobacilos

A partir de las cavidades cariosas, pueden encontrarse sobre la lengua, la mucosa vestibular o en otras superficies epiteliales.

8. Lactobacilos en el Agriamiento de la Leche

  • L. acidophilus
  • L. casei

9. Lactobacilos en la Producción Industrial de Yogur

  • Lactobacillus bulgaricus

10. Localización Natural de los Lactobacilos

En partes vegetales, sobre todo en los cereales.

La Microbiota Fusoespiroquetal

1. Definición de GUNA

La GUNA (Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda) es una enfermedad de las encías que aparece de forma rápida (aguda).

2. Composición de la Flora Fusoespiroquetal

Está constituida por dos especies bacterianas principales:

  • Los bacilos fusiformes
  • Las espiroquetas normales de la boca

3. Localización de Fusoespiroquetas en la Cavidad Bucal

  • Surco gingival
  • Sarro
  • Lengua
  • Bocas sanas

4. Medios de Cultivo para Fusoespiroquetas

Se cultivan en medios enriquecidos como caldo peptona con extracto de levaduras y suero, sangre o líquido ascítico.

5. Frecuencia de la GUNA

La frecuencia de la GUNA es baja (2.5%).

6. Circunstancias que Favorecen la GUNA

  • Lesiones en las mucosas.
  • Deficiencias nutricionales o infecciones concomitantes del epitelio (herpes simple).
  • Gingivoestomatitis, que puede producir amigdalitis.
  • Abscesos pulmonares.
  • En climas cálidos, úlceras en las piernas.

7. Factores Predisponentes para la GUNA

El estrés emocional es un factor predisponente clave.

8. Tratamiento de la GUNA

  • Tratamiento local cuidadoso y suficiente por el periodoncista.
  • Revisión de los factores dietéticos y establecimiento de una dieta adecuada.
  • Procedimientos de limpieza bucal tolerables y efectivos, según la evolución del proceso.
  • Eliminación de factores irritantes: tabaco, prótesis mal ajustadas, condimentos, etc.
  • Remoción o disminución de los agentes estresantes.
  • La microbiota fusoespiroquetal es sensible a los antibióticos. Es recomendable el uso de penicilina, pero solo en casos con síntomas.

Infección Focal

Tipos de Infección y Ejemplos

Infección Endógena:

Es aquella originada por microorganismos que forman parte de la microbiota normal del individuo. Ejemplos: infecciones en vías urinarias y biliares, en meninges, en peritoneo y en procesos posquirúrgicos.

Infección Exógena:

Es aquella en la que el agente procede del exterior del cuerpo humano. Ejemplos: fiebre tifoidea, tosferina y sarampión.

Infección Aguda:

Tiene un curso rápido, es muy grave y generalmente termina abruptamente con la muerte o curación de las personas. Ejemplos: neumonía por neumococos, cólera, tétanos.

Infección Crónica:

Persiste por años, tiene síntomas más leves y no es obligadamente mortal. Ejemplos: tuberculosis, sífilis, enfermedad periodontal, tiña de los pies.

Infección Primaria:

Es la que inicia una enfermedad. Ejemplo: influenza («gripe»).

Infección Secundaria:

Es la que se presenta enseguida de una primaria. Ejemplos: bronquitis, sinusitis, otitis.

Infección Generalizada:

Los microorganismos alcanzan el torrente sanguíneo y el linfático y se diseminan por todo el cuerpo. Ejemplos: tuberculosis miliar, septicemias por salmonelas o por meningococos.

Infección Focal:

Es un tipo de infección localizada en una parte del cuerpo (el foco) desde donde se disemina a otras partes del organismo. Ejemplos: septicemia y bacteriemia.

Procedimientos Dentales que Pueden Producir Bacteriemia

  • Extracción de dientes.
  • Pulido de raíces y/o gingivectomía.
  • Detartraje mediante ultrasonido.

Protozoarios en la Boca

Protozoarios Bucales: Entamoeba gingivalis y Trichomonas tenax

Entamoeba gingivalis

  • Localización: Sarro dental y en las amígdalas.
  • Características: Única forma conocida.
  • Tamaño: De 5 a 35 micras.
  • Subreino: Eucariotas.
  • Reino: Protozoa.
  • Tipo: Protozoarios.
  • Clase: Rizópodos.
  • Orden: Amebinos.
  • Familia: Ameboideos o lobosos.
  • Género: Entamoeba.
  • Especie: E. gingivalis.
  • Diferencias clave: Mide de 5 a 25 micras. Posee un citoplasma claro y bien diferenciado. Observándolas in vivo, el ectoplasma no es visible.

Trichomonas tenax

  • Localización: Sarro de todas las bocas, muy especialmente en las enfermas.
  • Subreino: Eucariotas.
  • Reino: Protozoa.
  • Especie: T. tenax.
  • Tipo: Protozoarios.
  • Clase: Mastigóforos o flagelados.
  • Orden: Polimastiginos o tricomonadiformes.
  • Familia: Tricomonádidos.
  • Género: Trichomonas.
  • Tamaño: Mide de 5 a 12 micras.
  • Núcleo: Es ovoideo.
  • Citoplasma: Es muy pequeño, difícil de observar.
  • Flagelos: Cuatro flagelos libres y uno bordeando la membrana ondulante.

Debido a la delicadeza de estos organismos, las técnicas usuales de frotis bacteriológicos no son efectivas para su observación. Se requieren técnicas especiales de fijación y coloración (como la coloración vital).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *