Conceptos Macroeconómicos Fundamentales: Inflación, PIB, UF y Mercado Laboral


Inflación e Indicadores de Precios Clave

La **inflación** es el **aumento sostenido y generalizado** en el nivel de precios de bienes y servicios de una economía. Su importancia radica en que refleja la **pérdida de poder adquisitivo** de la moneda y afecta directamente el bienestar de las personas, ya que encarece la vida cotidiana.

  • El **IPC (Índice de Precios al Consumidor)** mide la variación en el costo de una canasta representativa de bienes y servicios. Es el indicador más usado porque refleja el **costo de vida** de los hogares.

  • El **IPC subyacente** excluye precios muy volátiles (energía y alimentos frescos). Su objetivo es mostrar la **tendencia de la inflación**, que es lo que el Banco Central observa para la política monetaria.

  • El **IPP (Índice de Precios del Productor)** mide la variación de precios desde la perspectiva de los productores, útil para **anticipar presiones inflacionarias**.

  • El **Deflactor del PIB** compara el PIB nominal con el PIB real y refleja la evolución de los precios de toda la producción nacional, no solo del consumo.

👉 Importancia teórica: Mankiw señala que medir el **costo de vida** es esencial porque la inflación no solo reduce el poder adquisitivo, sino que **distorsiona decisiones de ahorro, inversión y contratos de largo plazo**.

La Unidad de Fomento (UF): Concepto y Relevancia

La **UF** es una **unidad de cuenta reajustable** según la inflación. Fue creada en Chile en 1967 para **proteger contratos de largo plazo** en un contexto de inflación elevada. Su valor se ajusta diariamente de acuerdo con el IPC.

  • Rol:

    • Permite **créditos hipotecarios** a 20-30 años con cuotas estables en términos de poder adquisitivo.

    • Se usa en **arriendos, salud, educación y seguros**.

  • Debate actual: Limitar o eliminar la UF aumentaría el costo de los créditos porque los bancos tendrían que cubrirse del **riesgo inflacionario** incorporando primas adicionales. Esto encarecería dividendos, acortaría plazos y afectaría, sobre todo, a **familias de ingresos medios y bajos**.

👉 Visión teórica: la UF es un **mecanismo de indexación**, una solución institucional para enfrentar el **riesgo inflacionario** en economías con inflación no nula.

PIB Nominal, PIB Real y Crecimiento Económico

El **Producto Interno Bruto (PIB)** es el **valor monetario** de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un período.

  • El **PIB nominal** mide la producción a precios corrientes.

  • El **PIB real** mide la producción a precios constantes de un año base, eliminando el **efecto de la inflación**.

  • El **Deflactor del PIB** mide el nivel de precios dividiendo el PIB nominal por el PIB real.

  • El **crecimiento económico** es el aumento sostenido del PIB real, que implica mayor **capacidad productiva** y **nivel de vida**.

👉 Importancia teórica: distinguir entre **PIB nominal y real** es fundamental porque lo que interesa es el **crecimiento en cantidades producidas** y no la inflación.

Productividad y Crecimiento Económico a Largo Plazo

La **productividad laboral** es la cantidad de bienes y servicios producidos por hora de trabajo. Es el **determinante central del nivel de vida** de un país, como recalca Mankiw.

  • Factores determinantes:

    1. Capital físico (máquinas, infraestructura).

    2. Capital humano (educación, capacitación, salud).

    3. Recursos naturales (agua, minerales, tierra).

    4. Conocimiento tecnológico (innovación, métodos de producción).

  • Implicancias: Países con alta productividad tienen **mayores salarios** y **mejores estándares de vida**.

Ejemplos: Irlanda y Singapur crecieron aceleradamente al invertir en **educación, tecnología y apertura al comercio**.

Mercado Laboral y Desempleo: Conceptos Esenciales

El **mercado laboral** es donde se determina la **oferta y demanda de trabajo**.

  • La **tasa de desempleo** es la proporción de la fuerza laboral sin empleo que busca activamente trabajo.

  • Tipos de desempleo:

    • Friccional: transitorio, por búsqueda de empleo.

    • Estructural: desajuste entre habilidades y requerimientos del mercado.

    • Cíclico: asociado a fluctuaciones de la actividad económica.

  • Los **salarios de eficiencia:** teoría según la cual las empresas pagan salarios por encima del equilibrio para motivar **mayor productividad**, atraer trabajadores más calificados, reducir rotación y ausentismo.

👉 Relevancia teórica: un desempleo del 8,5% (como en Chile actualmente) no es trivial frente a un 6,5%, porque refleja una mayor cantidad de personas sin ingresos y **efectos negativos en el bienestar y la cohesión social**.

Sistema Financiero, Ahorro e Inversión

El **sistema financiero** es el conjunto de instituciones que canalizan el **ahorro** de los hogares hacia la **inversión** de las empresas y el Estado.

  • Mercados financieros:

    • Bonos: instrumentos de deuda (préstamos con intereses y plazos).

    • Acciones: participación en el capital de una empresa.

  • Intermediarios: bancos, fondos de inversión, cooperativas.

  • Identidad macroeconómica en economía cerrada:

Ahorro Nacional = Ahorro Privado + Ahorro Público = Inversión

  • Interpretación:

    • Si el Estado tiene **déficit (G > T)**, reduce el ahorro nacional.

    • Esto eleva la **tasa de interés**, desplaza la inversión privada y limita el crecimiento.

👉 Mankiw enfatiza que el ahorro es esencial para el crecimiento de largo plazo porque financia la acumulación de capital y, por ende, la productividad.

Política Fiscal y Déficit Público

La **política fiscal** corresponde a las decisiones de **gasto público e impuestos** del gobierno.

  • Balance fiscal efectivo: T – G (ingresos tributarios menos gasto).

  • Balance estructural (BCA): ajusta el balance por los efectos del ciclo económico, reflejando la **posición fiscal de largo plazo**.

  • El **déficit fiscal** ocurre cuando el gasto supera los ingresos. Sus efectos:

    • Reduce el ahorro nacional.

    • Sube la tasa de interés.

    • Expulsa (**“crowding out”**) inversión privada.

    • Puede aumentar el **riesgo país** y la **deuda pública**.

👉 Conclusión teórica: un **déficit persistente** compromete el crecimiento porque limita la **acumulación de capital** y encarece el financiamiento de la economía.

Tasas de Interés: Nominal y Real

  • Tasa nominal: interés expresado en valores corrientes, sin descontar la inflación.

  • Tasa real: ajustada por inflación, refleja el verdadero **costo del crédito** y la **rentabilidad del ahorro**.

Tasa real = Tasa nominal − π

  • Importancia teórica: las decisiones de consumo e inversión se basan en la **tasa real**.

Relación con la UF: los créditos en UF permiten ofrecer **tasas reales más bajas y estables**, mientras que en pesos se deben incorporar primas por **riesgo inflacionario**.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *