Modelos de Memoria y Procesos Cognitivos


Modelos de Memoria

Tulving (1985): La memoria es un «conjunto de procesos relacionados» que incluye:

  • Memoria procedural: Sin recuerdo consciente.
  • Memoria semántica: Conciencia de la información.
  • Memoria episódica: Conciencia del sujeto.

Schacter: Diversos fenómenos de memoria implícita dependen de sistemas preceptuales de representación, relacionados con la información estructural, pero no semántica, en varios dominios de entrada.

Comparación de Resultados de Pruebas de Memoria

Para comparar resultados de pruebas de memoria, se debe considerar:

  • El factor de la adivinación (acertar al azar).
  • La discriminación del ítem.
  • El criterio de precaución (decisión del sujeto).

Estudios de Memoria

Dale y Baddeley (1962): La semejanza de elementos distractores con el ítem diana no tiene un efecto de «todo o nada». Se observa un mejor reconocimiento y un deterioro en el recuerdo.

S. Stenberg: El tiempo de reacción (TR) aumenta linealmente en función del tamaño del conjunto positivo o memorizado.

Frecuencia de las Palabras y Memoria

Palabras de alta frecuencia: Tienen un valor familiar mayor.

Palabras de baja frecuencia: Tienen un menor valor familiar.

El reconocimiento es mejor que el recuerdo, ya que implica una fase menos. Las palabras de alta frecuencia se recuerdan mejor de lo que se reconocen porque se han generado en contextos distintos. El material organizado se recuerda mejor de lo que se reconoce porque ayuda a generar más que a reconocer. El repaso mecánico produce un mejor reconocimiento porque refuerza los marcadores del ítem diana.

Emociones y Memoria

Bloqueo emocional: Las emociones negativas pueden causar amnesia.

Levinger y Clark: Estudiaron asociaciones de 60 palabras con alta o baja carga emocional.

  • Activación: De excitación a calma.
  • Valencia: De agradable a desagradable.

Amnesia psicógena: Asociada al estrés.

Memoria de Trabajo

La memoria de trabajo desempeña otras funciones cognitivas, como el lenguaje.

Modelo de la Teoría de Trabajo

  • Ejecutivo central
  • Bucle fonológico
  • Agenda visoespacial

Bucle Fonológico

Almacén fonológico de huellas de memoria (el habla reactiva las huellas de memoria). Es el componente más desarrollado y es responsable del procesamiento lingüístico. Sirve para el aprendizaje, la comprensión y la adquisición del lenguaje.

  • Almacén fonológico: Retiene información basada en el lenguaje (en forma de huellas).
  • Habla interna: Proceso de control articulatorio.
Efectos del Bucle Fonológico
  • Similitud fonológica: El almacén se basa en código fonológico.
  • Habla no atendida (enmascaramiento)
  • Longitud de palabras: Los monosílabos se procesan mejor que los bisílabos.
  • Supresión articulatoria: Impide el repaso subvocal.

Agenda Visoespacial

Crea y manipula imágenes visoespaciales (rotación de Shepard). El procesamiento de estímulos visuales no verbales activa la agenda visoespacial.

Ejecutivo Central

Sistema atencional del modelo de memoria. No es un componente de almacenamiento. Supervisa y coordina varios subsistemas.

SAS (Sistema Atencional Supervisor): Interrumpe algunas acciones para hacer prevalecer otras.

Memoria a Largo Plazo

Baddeley: Estudió la interacción entre la memoria de trabajo (MT) y la memoria a largo plazo (MLP).

Tipos de Memoria a Largo Plazo

  • Memoria autobiográfica
  • Desciframiento
  • Distinción temporal

Tulving distingue entre:

  • Memoria episódica
  • Memoria semántica
  • Memoria de procedimientos

Memoria Declarativa (Saber QUÉ)

  • Semántica: Conocimiento general acerca del mundo, sin referencia espacio-temporal. Utiliza reglas de inferencia.
  • Episódica: Adquisición y recuperación de información, con un eje espacio-temporal.

Memoria de Procedimientos (Saber CÓMO)

Habilidades cognitivas o motoras.

Organización y Esquemas de Conocimiento

Organización subjetiva (Tulving): Presentación aleatoria de palabras donde el sujeto crea una organización subjetiva.

Modelos de Memoria Semántica

  • Modelo de Quillian: La memoria semántica se organiza en conceptos relacionados entre sí en una red jerárquica.
  • Modelo de Collins y Loftus: Se basa en tareas de decisión léxica y la propagación de la activación de los contenidos.
  • Posner y Snyder: También utilizaron tareas de decisión léxica.

Esquemas de Conocimiento

Los esquemas de conocimiento surgieron como crítica a los modelos de redes semánticas, ya que estos no explicaban la relación entre las redes y el mundo exterior. Ofrecen explicaciones más naturalistas y verificables.

Esquema de Bartlett

Bartlett utilizó historias y cuentos en vez de listas de palabras para estudiar la memoria. Propuso que el recuerdo está guiado por una estructura mental llamada «esquema».

Características de los Esquemas

  • Representan conocimiento y experiencias con distintos niveles de abstracción y complejidad.
  • Son conjuntos de información que comparten un núcleo fijo.

Investigadores de los Esquemas

  • Shanck: Los guiones son como esquemas que representan acontecimientos complejos.
  • Rumelhart: Estudió la gramática de las historias.
  • Minsk: Propuso los esquemas visuales (marcos), que agrupan características visuales de los estímulos.
  • Mandler: Un esquema es una estructura organizada con partes conectadas que se forma a partir de la experiencia pasada y un conjunto de expectativas. Produce diversos tipos de omisiones y distorsiones como selección, interpretación e integración.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *