Terapia Sistémica
La Terapia Sistémica se caracteriza por:
- Entender al individuo en relación a los sistemas con los que interactúa.
- Entender los problemas desde un marco contextual.
- Se centra en comprender y cambiar las dinámicas de las relaciones.
- Enfoque práctico en la resolución de problemas.
- Identifica patrones disfuncionales dentro de un grupo.
- Busca redirigir patrones de comportamiento hacia unos más funcionales.
Objetivo de la Terapia Sistémica
- Mejorar el funcionamiento del sistema.
- Cambiar patrones que generan conflicto.
- Ayudar al sistema a reorganizarse y encontrar nuevos modos.
- Ver el síntoma como parte del sistema.
El Concepto de Familia
La familia es un grupo de personas unidas emocionalmente o por lazos de sangre:
- Forman patrones de interacción e historias compartidas.
- Cada uno tiene un papel (rol) y funciones asignadas.
- Requiere de negociación, compromiso, organización y competencia.
- Las personas viven y sienten sus experiencias dentro de su sistema.
- El síntoma tiene sentido solo dentro del contexto familiar.
- El síntoma es una expresión del contexto.
Rol del Terapeuta Sistémico
- Trabaja con el sistema, no con un individuo aislado (cómo se relacionan).
- Identifica patrones disfuncionales de comunicación y roles que generan conflicto.
- Ayuda a establecer dinámicas más saludables:
- Promover cambios.
- Generar comprensión.
- Posee una visión circular (hace preguntas que muestran nuevas perspectivas).
- Predice y entiende conductas a partir de los patrones del sistema.
Momentos del Proceso Terapéutico
1. Lectura e interpretación del sistema
- Observación de patrones.
- Clasificación de roles.
- Análisis de interacciones.
- Construcción de genograma.
2. Intervención
- Corregir pautas relacionales disfuncionales.
- Motivar al cambio.
- Buscar reequilibrio en el sistema.
Fundamentos Teóricos
Teoría de la Comunicación
- Interés en los procesos de comunicación.
- Toda conducta es comunicación y toda comunicación es conducta.
- Todo surge del «mensaje» en la relación «emisor – receptor».
Teoría General de los Sistemas
- Sistema = conjunto de elementos interrelacionados.
- Sistema abierto: comparten energía e información con el entorno.
- Sistema cerrado: casi no intercambian energía ni información con el medio.
Terapia Cognitivo Conductual (TCC)
La TCC se basa en que:
- Los pensamientos influyen en las emociones y conductas.
- Busca identificar y modificar patrones y conductas disfuncionales.
- Se centra en el aquí y ahora.
- Es breve, práctica y orientada a resultados.
- Busca bienestar emocional y mejorar el funcionamiento cotidiano.
Fundamentos de la TCC
- Los pensamientos determinan cómo sentimos y cómo actuamos.
- Si cambiamos el pensamiento, cambian conductas y emociones.
- Se centra en lo observable y modificable.
- Da herramientas para afrontar situaciones.
- Los pensamientos irracionales generan malestar e inhiben.
- No indaga en lo profundo/inconsciente; trabaja sobre el presente.
Rol del Terapeuta Cognitivo Conductual
- Colaborador activo, como guía o entrenador.
- Trabaja en cooperación con el paciente.
- Ayuda a identificar pensamientos automáticos.
- Enseña a cuestionar creencias poco realistas.
- Propone tareas y ejercicios.
- Se centra en lo práctico, observable y modificable.
Metodología de Trabajo
- El paciente elige si trabajar a corto, mediano o largo plazo.
- Trabajo centrado en metas concretas.
- Se asignan tareas para la casa.
- Se detecta y trabaja sobre pensamientos irracionales.
- Se basa en diagnósticos.
Técnicas Principales
Reestructuración Cognitiva
- Buscar pensamientos alternativos más realistas.
- Cuestionar creencias irracionales o negativas.
- Reemplazar ideas que generan malestar.
Ejercicios Conductuales
- Exposición gradual a situaciones temidas.
- Entrenamiento en habilidades sociales.
- Técnicas de respiración y regulación emocional.
Psicoanálisis
El Psicoanálisis sostiene que:
- Gran parte de la vida psíquica es inconsciente.
- Sueños, lapsus, actos fallidos, discurso son expresiones del inconsciente.
- El síntoma tiene un sentido, no es un error ni algo a eliminar.
- El síntoma es un mensaje disfrazado.
El Síntoma en Psicoanálisis
- Es una mezcla entre lo que quiero decir y lo que quiero ocultar: formación de compromiso.
- Funciona como un velo: no muestra todo, oculta parte.
- Expresa un conflicto psíquico que no puede aparecer directamente.
Método y Técnicas
- Trabaja con la palabra y en el caso por caso: cada síntoma tiene un sentido único para cada sujeto.
Técnicas principales
- Asociación libre: el paciente dice todo sin censura.
- Atención flotante del analista: escucha sin jerarquizar, capta sentidos ocultos.
- Interpretación: señala lo latente detrás de lo que aparece.
- Análisis de sueños, lapsos, actos fallidos, discurso.
Rol del Analista
- Mantiene neutralidad y abstinencia (no mezcla creencias, ideologías, opiniones).
- No da consejos ni dice qué hacer.
- No dirige la vida del paciente.
- Hace preguntas que invitan a cuestionarse o abrir sentido.
- Busca que el paciente descubra su propio deseo.
- Interroga lo que el paciente dice para ver qué significa para él.
Dirección de la Cura
- No busca «hacer desaparecer el síntoma» como si fuera algo a eliminar.
- El síntoma funciona por algo y expresa un conflicto inconsciente.
- El objetivo es: entender el sentido del síntoma, quitarle la máscara, transformar la manera en que ese conflicto se expresa, encontrar modos menos dolorosos de vivir.
Ámbitos de la Psicología
Investigación y Docencia
Objeto de estudio:
- Comportamiento humano.
- Los procesos mentales y ambientales desde perspectiva científica.
Función del psicólogo:
- Producir conocimiento científico sobre el comportamiento.
- Enseñar, formar profesionales críticos y éticos.
- Transmitir teorías y técnicas.
Contribución:
- Genera herramientas para mejorar prácticas.
- Desarrolla teorías para aliviar el sufrimiento.
- Aporta saber para mejorar instituciones, políticas públicas y programas preventivos.
Socio Comunitario
Objeto de estudio:
- Relaciones sociales.
- Redes comunitarias.
- Condiciones de vida que influyen en la salud mental.
Función del psicólogo:
- Promover bienestar y salud mental.
- Escuchar, acompañar y fortalecer vínculos.
- Trabajar con la comunidad.
Contribución:
- Fortalecer redes, participación social y acceso a derechos.
- Intervenir en problemáticas sociales.
- Transformar situaciones sociales que producen malestar.
Laboral
Objeto de estudio:
- Comportamiento de las personas en el trabajo.
- Cómo piensan, sienten y actúan en el ámbito laboral.
- Factores que afectan el rendimiento, motivación y relaciones en la empresa.
Función del psicólogo:
- Analizar problemas organizacionales.
- Mejorar clima laboral y comunicación interna.
- Intervenir a nivel grupal o individual.
Contribución:
- Prevenir estrés y maltrato laboral.
- Favorecer el desarrollo profesional y bienestar subjetivo.
- Mejorar funcionamiento de la organización y proteger de reclamos laborales.
Jurídico-Forense
Objeto de estudio:
- Realidad subjetiva de personas involucradas en procesos judiciales.
Función del psicólogo:
- Aplicar conocimientos psicológicos en contexto jurídico.
- Realizar evaluaciones, peritajes, acompañamiento.
- Asesorar, pero sin determinar culpabilidad.
Contribución:
- Proteger derechos de personas vulnerables.
- Aporta información para procesos judiciales justos.
- Favorece convivencia social y prevención de violencia.
Educacional
Objeto de estudio:
- Procesos de aprendizaje y desarrollo.
- Contexto institucional y escolar.
- Variables emocionales, sociales y cognitivas que influyen en la educación.
Función del psicólogo:
- Mejorar aprendizaje, convivencia y bienestar emocional.
- Valorar el desarrollo cognitivo, social y afectivo.
- Acompañar a docentes, familias, equipos escolares.
- Intervenir en conflictos escolares.
Contribución:
- Favorecer autoestima, habilidades socioemocionales, desarrollo integral.
- Mejorar convivencia escolar, calidad educativa y prácticas docentes.
La Psicología en la Sociedad
Función Social
- Surge para responder problemáticas humanas y sociales.
- Busca comprender procesos psíquicos, las conductas y las formas de relacionarse.
- No trabaja aislada; está influida por la cultura, las normas, los valores y problemas de cada sociedad.
- La intervención ocurre en un contexto y sus decisiones impactan en comunidades e individuos.
- Su fin es contribuir al bienestar subjetivo y colectivo.
- Se expande a distintos ámbitos.
- Adapta teorías y herramientas según las necesidades del contexto social.
- Acompaña a personas y grupos en situaciones de conflicto, sufrimiento, cambio y desarrollo.
Posicionamiento Ético
- Atravesada por una ética profesional.
- Es el eje común de todas las áreas, garantizando intervenciones cuidadosas, respetuosas y responsables.
- Implica responsabilidad permanente porque cada decisión afecta a un sujeto en un momento particular.
Principios Éticos:
- Escuchar sin juzgar.
- Respetar la singularidad de cada sujeto.
- Cuidar la confidencialidad y la intimidad.
- Reconocer el poder de la palabra y de la intervención profesional.
- Reflexionar sobre el propio lugar.
