I. Antonio Machado: ‘A un Olmo Viejo’
1. Introducción y Contexto
El poema “A un olmo viejo” pertenece a la obra literaria Campos de Castilla, escrita por Antonio Machado y publicada en 1912. Antonio Machado pasó por diferentes etapas en su producción artística. La primera, desde 1899 hasta 1907, perteneció al Modernismo, donde trató temas como el tiempo, la vida y la muerte. La segunda etapa, desde 1912 hasta 1917, se relaciona con el Posmodernismo y la Generación del 98; aquí su poesía se vuelve menos íntima y más centrada en España, aunque también se vuelve más personal tras la muerte de Leonor. La tercera etapa, de 1917 a 1924, corresponde a la etapa filosófica, donde habla de la nostalgia y de los recuerdos de su esposa. Por último, la cuarta etapa, entre 1924 y 1939, pertenece a la poesía social y comprometida, donde expresa ideas sobre la libertad y aborda temas como la esperanza, el amor y el dolor de España.
La obra Campos de Castilla, así como el poema “A un olmo viejo”, se clasifican dentro de la etapa Posmodernista y de la Generación del 98 de Antonio Machado, ya que en esta etapa la influencia más importante fue la muerte de Leonor. A partir de ese momento, sus poemas se vuelven más personales e íntimos. Este poema es un claro ejemplo de cómo las vivencias personales influyeron decisivamente en su poesía, pues la muerte de Leonor a causa de la tuberculosis afectó profundamente al autor y lo llevó a escribir poemas más sentimentales e íntimos.
2. Tema y Resumen
El poema “A un olmo viejo” trata el tema de la muerte y la enfermedad, ya que la mujer de Antonio Machado murió por tuberculosis. Esto se observa, por ejemplo, en los versos:
“va trepando por él, y en sus entrañas”
“urden sus telas grises las arañas” (vv. 13-14)
Estos versos hacen referencia a la enfermedad, la cual destruye los órganos desde el interior. Además, no solo podemos interpretarlo así, sino que también podemos verlo en el verso: “Antes que te derribe, olmo del Duero” (v. 15), porque este verso dice “antes que te derribe”, es decir, antes de que acabe contigo, y esto hace una gran referencia a la tuberculosis. En el poema se narra cómo la tuberculosis fue consumiendo poco a poco a su mujer y explica claramente cómo la enfermedad la iba destruyendo internamente.
3. Escritura y Estilo
Métrica y Estructura Externa
En cuanto a la métrica, este poema es un soneto compuesto por versos endecasílabos y dodecasílabos, es decir, versos de 14 o 15 sílabas agrupados en cuatro estrofas: las dos primeras de cuatro versos, la tercera de seis y la última de doce versos. La mayoría de los versos son de arte mayor, excepto cuatro que son de arte menor. La rima es consonante y sigue este esquema métrico: AbAB / CDCD / EFEFGG / HHCICIjJKLkMNmNM.
Recursos Estilísticos
En cuanto a la estilística, en este poema se usan recursos estilísticos clave, concretamente cinco: antítesis, anáfora (la más recurrente), epíteto, exclamación retórica y personificación.
Estructura Interna y Tono
Teniendo en cuenta el contenido del poema, la estructura interna de este se reparte en 3 partes:
- Primera parte (las primeras tres estrofas): Describe cómo la tuberculosis fue consumiendo a su mujer por dentro.
- Segunda parte (la cuarta estrofa hasta la mitad): Utiliza la anáfora “antes que” repetida varias veces, buscando expresar la esperanza que ha vislumbrado.
- Tercera parte (la otra mitad de la cuarta estrofa): El poeta ve una rama verde en un olmo casi seco, lo que le infunde una pequeña esperanza.
Sobre el estilo del poema, el tono empleado por el poeta es melancólico y triste, lo cual se relaciona claramente con el tema principal, puesto que trata la muerte y utiliza tonos negativos para expresar el dolor causado por la pérdida de su mujer. La actitud con respecto a la realidad tomada por Antonio Machado, íntimamente ligada con el grupo poético al que pertenece, es la del mundo interior. Esto es así puesto que habla de cómo lo ha vivido él y expresa sus sentimientos. Con respecto al lenguaje empleado, Antonio Machado usa un lenguaje sencillo y expresa sus ideas con claridad, para que lleguen a la gente y todo el mundo sea capaz de identificar lo que está diciendo en el poema; además, en el Posmodernismo se usaba un lenguaje sencillo y accesible a la gente común.
4. Conclusión
Como ya se ha mencionado anteriormente, el tema principal de “A un olmo viejo” es la muerte y el dolor provocado por la enfermedad, inspirados en la tuberculosis que acabó con la vida de Leonor. Para ello, Antonio Machado emplea un tono melancólico y triste, con la intención de expresar su sufrimiento personal, adoptando una actitud introspectiva y centrada en su mundo interior, además usa un lenguaje sencillo y accesible a la gente común. Es un poeta perteneciente a la Generación del 98 y al Posmodernismo, aunque también recibió influencias del Modernismo.
En conclusión, este poema refleja cómo la experiencia de la pérdida marcó profundamente la poesía de Machado. El olmo casi seco simboliza el deterioro causado por la enfermedad, mientras que su rama verde representa la pequeña esperanza que aún perdura. Así, el poema combina dolor, intimidad y deseo de encontrar luz en medio de la tristeza, mostrando una de las expresiones más personales del autor.
II. Blas de Otero: ‘A la Inmensa Mayoría’
1. Introducción y Contexto
El poema “A la inmensa mayoría” pertenece a la obra Pido la paz y la palabra, escrita por Blas de Otero y publicada en 1955. El autor pasó por varias etapas en su producción poética. La primera fue la existencial o religiosa, centrada en la angustia, la culpa y la duda ante Dios. A partir de 1950 inicia su etapa social o solidaria, donde se enmarca este poema. En esta etapa abandona el “yo” individual para dirigirse al “nosotros” colectivo y denunciar la falta de libertad y las injusticias de la España franquista. Finalmente, su última etapa es la intimista-universal, más serena y reflexiva.
La obra Pido la paz y la palabra y el poema “A la inmensa mayoría” pertenecen claramente a la etapa social del autor, pues reflejan su compromiso con la realidad del país y su intención de dar voz al pueblo. Blas de Otero, marcado por la posguerra y la represión, convierte su experiencia personal y su conciencia social en un arma poética al servicio de la justicia.
2. Estructura del Análisis (Esquema)
Tema y Resumen
- Tema y ejemplos
- Resumen
Escritura y Estilo
- Análisis de la estructura
- Análisis de la métrica
- Análisis de la estilística:
- Tono: moral y reivindicativo
- Intención: Despertar la conciencia social, denunciar injusticias y promover la paz
- Actitud: Crítica y denuncia del mundo exterior (descripción de la realidad)
- Lenguaje: Directo, emocional y sencillo
- Características del movimiento: Claridad, concisión, uso de metáforas y recursos lingüísticos.
- Figuras retóricas
- Todo con ejemplos
Conclusión
- Resumen de los puntos clave
- Reflexión (en tercera persona) sobre:
- Tema
- Época
- Hechos históricos
[NOTA DE INSTRUCCIÓN PARA EL DESARROLLO]
EN PRIMER LUGAR SE HACE UN PEQUEÑO RESUMEN DE TODO LO EXPUESTO ANTERIORMENTE EN LA CONTEXTUALIZACIÓN Y EL ANÁLISIS DEL POEMA, PARA ELLO, SE RETOMA EL TEMA Y SE MENCIONAN LOS ASPECTOS MÁS RELEVANTES QUE NOS VAN A SERVIR PARA LA REFLEXIÓN FINAL. DESPUÉS, HACÉIS UNA REFLEXIÓN (EN 3.ª PERSONA) SOBRE EL POEMA – ES LIBRE, PERO BASAROS EN EL TEMA, LA ÉPOCA, LOS HECHOS QUE LE LLEVARON A ESCRIBIRLO…
