Momentos Clave de la Historia Contemporánea Española: Sociedad, Política y Conflictos


La Transformación Social: De la Sociedad Estamental a la Clase Obrera Industrial

La Revolución Industrial supuso el paso de la sociedad estamental a una sociedad de clases plenamente capitalista. La vieja nobleza perdió sus privilegios estamentales, pero la revolución liberal convirtió sus señoríos en propiedad privada y la desamortización le permitió aumentar sus propiedades.

La Burguesía y las Clases Medias

La burguesía estaba formada por terratenientes, negociantes y banqueros. Eran conservadores, defensores del orden y partidarios de reprimir cualquier intento de protesta social. Defendían el libre mercado, pero también el proteccionismo para garantizar sus negocios.

Las clases medias constituían un grupo bastante variado. A ella pertenecían los campesinos poseedores de sus propias tierras, los mandos intermedios del ejército, funcionarios, médicos, abogados y profesores. Sin embargo, solo estudiantes, profesores universitarios y periodistas mostraron una actitud política activa, crítica y reivindicativa.

El Campesinado y los Artesanos

En los niveles inferiores se encontraban el campesinado y los artesanos. El campesinado era el grupo social más numeroso del país; la mayoría vivía al margen de los movimientos políticos y con un elevado índice de analfabetismo. Solo en periodos de crisis agraria, el hambre y la miseria llevaban a los jornaleros a protestar.

En cuanto a los artesanos, la disolución de los gremios deterioró su situación y se fueron trasvasando a la industria, perdiendo peso social.

El Surgimiento de la Clase Obrera Industrial

Uno de los cambios más significativos fue, sin duda, la aparición de la clase obrera industrial, solo significativa en puntos muy concretos del país como Barcelona, Madrid o Málaga. El éxodo rural originó en las ciudades el crecimiento de los barrios obreros, formados por chabolas, que eran un foco de enfermedades infecciosas. Por otro lado, las jornadas de trabajo en las fábricas eran de 12 a 14 horas sin ninguna seguridad, y además estaba permitido el trabajo infantil.

La Revolución de 1868 despertó las esperanzas de los obreros y campesinos de que se realizarían importantes reformas sociales. La decepción que supuso finalmente el Sexenio Democrático llevó a la separación definitiva del movimiento obrero de los partidos demócrata y republicano, y a la rápida implantación en España de la Internacional.

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas y Contexto

Factores Externos

  • El ascenso del poder militar en Europa, con primacía del poder militar sobre el poder civil, y un ambiente patriótico que se agravaba en la guerra.
  • El temor generalizado a la extensión del comunismo fuera de la URSS.
  • La crisis económica general.
  • La inoperancia de los gobiernos.
  • La crisis del liberalismo político y el auge de los fascismos.

Factores Internos

  • El Desastre de Annual.
  • El Expediente Picasso, que provocó enfados en el estamento militar e incluso salpicaba las críticas al propio rey.
  • El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco.
  • El ascenso de los socialistas y republicanos, que alarmaba tanto a los militares como a la oligarquía.
  • Los problemas de orden público, las huelgas y el pistolerismo, que hacían que un gobierno autoritario fuera visto como una solución por las clases altas y medias.
  • El apoyo del rey, quien ya había consultado con Maura la posibilidad de un gobierno militar, apelando a una solución con o sin Constitución. Maura la desaconsejó.

El Pacto de San Sebastián: Un Frente Antimonárquico

La oposición antimonárquica firmó el Pacto de San Sebastián, apoyado por republicanos, nacionalistas y el PSOE. El fin era sustituir el ya caduco régimen de la Restauración por un nuevo sistema político democrático.

El Pistolerismo en España: Violencia Social y Represión

El enfrentamiento entre trabajadores y patronos entró en una fase de extrema violencia. Las autoridades militares e industriales endurecieron su posición, y en Barcelona surgió el Sindicato Libre, una organización de pistoleros financiada por el sector más duro de la patronal que actuó con el apoyo de la policía, asesinando a los principales líderes del movimiento obrero.

Los sectores más radicales respondieron con la acción directa contra los miembros del Sindicato Libre; los atentados se sucedieron y las autoridades se sumaron a las represalias aplicando la Ley de Fugas para ejecutar a los detenidos. Los anarquistas respondieron asesinando a Dato.

El Desastre de Annual y sus Consecuencias Políticas

Francesc Cambó, Miguel Primo de Rivera y los líderes socialistas eran partidarios de la salida de las tropas españolas de Marruecos. Sin embargo, los gobiernos de Alfonso XIII, con la mayoría del ejército, mantenían la idea de conquista y una política de gran potencia, creando la Legión por Millán Astray y bajo el mando de Francisco Franco.

Desde que estalló la guerra de Marruecos, la situación se había ido complicando, por lo que Canalejas pactó con Francia una nueva división del protectorado y España inició una política de expansión.

El Suceso de Annual

Una acción mal planificada desde la comandancia de Melilla permitió atacar las posiciones defendidas por tropas mal agrupadas y preparadas que huyeron precipitadamente. En la huida, los españoles quedaron aislados en Annual, lo que supuso la pérdida de 13.000 vidas.

Repercusiones Políticas

Se reclamaban responsabilidades por la derrota; se inició una investigación, pero fue entorpecida. Tras el Desastre de Annual, la situación política se deterioró rápidamente. La crisis se agravó con la actuación del monarca, que amenazó varias veces con su abdicación e insinuó la necesidad de una reforma con o sin Constitución.

El general Primo de Rivera se pronunció en Barcelona y suspendió la Constitución de 1876, disolvió las Cortes, la actividad política de los partidos e impuso la censura. El rey, Alfonso XIII, influido por militares, aceptó el pronunciamiento como medio legítimo de cambio político. Esta decisión de apoyo de Estado le costaría años más tarde la corona.

La Reforma Agraria durante la Segunda República

La República intentó llevar a cabo una redistribución de la propiedad agraria. El líder ugetista Largo Caballero había puesto en marcha una serie de decretos, como el Decreto de Términos Municipales, que obligaba a los patronos a contratar a jornaleros del propio término municipal. Se intentaba acabar con la estrategia patronal de romper las huelgas con la contratación de campesinos de otros municipios.

Otro decreto importante fue el de Laboreo Forzoso, que establecía que la explotación de una propiedad podía ser cedida a los campesinos si no se cultivaba, ya que los propietarios lo utilizaban como medio de represión hacia los jornaleros.

Objetivos de la Ley de Reforma Agraria

La Ley de Reforma Agraria tenía los siguientes objetivos:

  1. Objetivo social: Dar tierras a los campesinos para obtener su apoyo y evitar conflictos.
  2. Objetivo político: Eliminar el poder de los terratenientes, en su mayoría enemigos de la República.
  3. Objetivo económico: Aumentar la productividad y el nivel de renta de los campesinos.

Se establecía la expropiación sin indemnización de las tierras de los Grandes de España y se creaba el Instituto de Reforma Agraria (IRA) como instrumento para aplicar la Reforma. Los resultados fueron decepcionantes para los campesinos debido a la complejidad y lentitud del proceso de expropiación.

El Bienio Reformista (1931-1933): Reformas Clave de la Segunda República

1. Reforma del Ejército

Los objetivos de la reforma militar fueron:

  • Reforzar la autoridad del Estado republicano frente al ejército.
  • Ganarse la fidelidad del ejército hacia la República.
  • Acabar con la macrocefalia que originaba que la mayor parte del presupuesto militar fuera destinado a pagar salarios.

El ejército tomó esto como un ataque a sus derechos y se produjo un levantamiento armado del general Sanjurjo.

2. Problema Religioso

La República plasmó en la Constitución la limitación de la Iglesia en la sociedad. El problema de la enseñanza fue el que suscitó las mayores reacciones al suprimirse la obligación de la enseñanza de la religión y decretarse la retirada de los crucifijos en las escuelas.

La Semana Trágica de Barcelona (1909): Causas y Consecuencias

En 1907, el rey nombró como Jefe de Gobierno a Antonio Maura, líder del Partido Conservador. Durante su gobierno se produjo una de las crisis más graves en el reinado de Alfonso XIII: la Semana Trágica de Barcelona.

Factores de Tensión

  • Cataluña vivía un gran auge de movilizaciones protagonizadas por anarquistas.
  • El creciente anticlericalismo por parte de la prensa y la opinión pública.
  • El antimilitarismo, que se había incrementado con la Ley de Jurisdicciones.

Sin embargo, lo que provocó la crisis fue la situación en Marruecos y los errores del gobierno. Los miembros de algunas cabilas de Melilla atacaron a los trabajadores españoles. El gobierno de Maura envió al ejército y ordenó la incorporación de reservistas en Madrid y Barcelona. En ambas ciudades se produjeron protestas.

Desarrollo de los Acontecimientos

Días después se produjo el primer choque contra los marroquíes y murieron muchos soldados. Se declaró el estado de guerra y la huelga se extendió a otras ciudades. Durante tres días hubo asaltos y enfrentamientos entre huelguistas, la policía y el ejército. Barcelona quedó aislada.

Consecuencias

Como consecuencia de la Semana Trágica, Maura fue destituido. Además, propició la unión republicano-socialista en las elecciones de 1910, consiguiendo que Pablo Iglesias obtuviese el primer escaño en las Cortes.

Tras la caída de Maura, asumió el gobierno Canalejas. Durante su mandato se suprimieron los consumos, se estableció el servicio militar obligatorio y se reguló el trabajo femenino nocturno. Se aprobó la Ley del Candado, por la que se prohibía durante dos años la instalación de nuevas comunidades religiosas, y se pretendía llegar a un nuevo concordato con el Vaticano, pero que nunca llegaría a darse.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *