Movimiento Moderno en Arquitectura y Diseño: Principios, Escuelas y Figuras Clave


El Movimiento Moderno en Europa

El Movimiento Moderno en Europa, con un pilar fundamental en la Bauhaus, introdujo conceptos revolucionarios en el diseño y la arquitectura.

Características Principales

  • Introduce el concepto de «buen diseño», evitando el sobrediseño.
  • La funcionalidad y la belleza van de la mano.
  • El diseño debe cumplir una función social.
  • Apoya el uso de materiales industriales y la producción mecanizada (la máquina).
  • Rechazo de la ornamentación superflua.

La Arquitectura Moderna

Se caracteriza por el rechazo de los estilos tradicionales y la adopción del principio «la forma sigue la función», adoptando la estética de la máquina.

Tipos de Racionalismos

  • Formal: Representado por Le Corbusier.
  • Metodológico: Vinculado a la Bauhaus, con figuras destacadas como Mies van der Rohe.

Dos tipologías arquitectónicas clave surgieron: el pabellón y el rascacielos.

Funcionalismo (hasta 1970)

Este enfoque da más importancia a la arquitectura y al diseño que al estilo en sí mismo. Afronta los problemas de forma lógica y eficaz. Su origen se remonta a las teorías de Vitruvius, adaptando la forma a la finalidad.

En arquitectura destacaron: Walter Gropius, Le Corbusier y Mies van der Rohe.

Racionalismo

Surge como respuesta a la necesidad social tras la Primera Guerra Mundial. Concebían el diseño como una actividad social y ética, apostando por edificios accesibles.

Características del Racionalismo

  • Racionaliza el uso del espacio.
  • Racionaliza los procesos constructivos y de formalización.

Estilo Internacional (1920-1980)

Se basa en la creencia en las nuevas tecnologías de la industrialización, buscando un mundo de mayor calidad. Se tuvieron en cuenta tanto los problemas sociales como la forma. La arquitectura propuesta era considerada transferible a cualquier parte del planeta.

Sus máximos exponentes fueron Mies van der Rohe, Walter Gropius y Le Corbusier.

Puso énfasis en el ángulo recto, las formas geométricas simples y puras, y las superficies lisas y pulidas.

Destacan el Edificio Seagram de Mies van der Rohe y la Villa Savoye de Le Corbusier.

Deutscher Werkbund (1907-1935, Alemania)

Su pensamiento se basaba en el funcionalismo. Promovió la adecuación a la función y la sobriedad.

Este pensamiento dio lugar al Werkbund, creado por Hermann Muthesius.

Características del Werkbund

  • Sobriedad y funcionalismo.
  • Separación de estética y calidad (entendida como adecuación al uso).
  • Sencillez y estandarización.
  • Concepto del «buen diseño» (Gute Form).

Figuras Relevantes

Peter Behrens (1868-1940)

Comenzó a trabajar para la AEG en 1907, diseñando marcas, tipografías, productos, etc. En arquitectura destaca su Fábrica de Turbinas AEG.

Adolf Loos (1870-1933)

Arquitecto austriaco (no norteamericano) pionero del movimiento moderno, asociado al funcionalismo. Reaccionó contra el Art Nouveau; su crítica quedó plasmada en su influyente ensayo «Ornamento y Delito».

Bauhaus (1919-1933)

Escuela alemana de arquitectura, arte y diseño que ejerció enorme influencia en la arquitectura contemporánea, las artes aplicadas y el diseño gráfico e industrial.

Profesores Destacados

  • Walter Gropius (Fundador y primer director)
  • Lyonel Feininger
  • Wassily Kandinsky
  • Paul Klee
  • László Moholy-Nagy
  • Mies van der Rohe (Último director)

Características del Estilo Bauhaus

  • Uso de formas y colores básicos.
  • Sencillez y eliminación de lo superfluo.
  • Principio de «la forma sigue a la función».
  • Preferencia por la asimetría compositiva (aunque buscando equilibrio).

Art Déco (1920-1939)

Es un conjunto de diversas manifestaciones artísticas que se dieron en el periodo de entreguerras. En contraposición a la delicadeza curvilínea del Art Nouveau, buscó la decoración por encima de la funcionalidad estricta, aunque integrándola.

Periodos del Art Déco

  • Estilo Zigzag: Resalta en su decoración los triángulos encadenados y superpuestos, y composiciones geométricas en movimiento.
  • Estilo Streamline (Aerodinámico): Inspirado en la velocidad y las formas de máquinas modernas (trenes, aviones).

Características del Art Déco

  • Las curvas ceden el paso a los ángulos y las formas geométricas estilizadas.
  • Empleo de la línea recta en diferentes combinaciones (paralelas, quebradas, etc.).
  • En arquitectura, se busca la decoración en las superficies exteriores y en las instalaciones interiores.
  • Uso de nuevos materiales como el cromo, el plástico (baquelita) o el carey sintético.
  • Diseño de aparatos electrodomésticos bajo ideales mecánicos y de progreso.

Destacan edificios emblemáticos como el Edificio Chrysler y el Empire State Building en Nueva York.

Diseño Industrial

Concepto de Diseño según Walter Gropius

«Como ciencia, analiza los hechos pertinentes; como arte, sublima las actividades humanas en una síntesis cultural.»

Relaciones entre el Trabajo del Diseñador y los Requerimientos Actuales de la Sociedad

  • Conocer y respetar las normas de seguridad nacionales e internacionales.
  • Trabajar con materiales que no contaminen el ambiente o sean sostenibles.
  • Asegurar que el producto tenga funcionalidad y estética adecuadas sin elevar innecesariamente los costes.

El Proceso en el Diseño

El diseño se considera como la solución a un problema, para el cual se proponen unas instrucciones y especificaciones.

Fases para su Realización

  1. Análisis del problema y de las instrucciones recibidas (briefing).
  2. Generación de ideas y análisis de diferentes soluciones (conceptualización).
  3. Desarrollo de la solución seleccionada (prototipado, planos).
  4. Prueba y evaluación de dicha solución (testing, validación).

Partes de un Proyecto de Diseño Industrial

  1. Memoria descriptiva y justificativa.
  2. Material gráfico (bocetos, planos técnicos, renders).
  3. Maqueta o prototipo (físico o digital).

Ergonomía

Disciplina que se encarga de adecuar los lugares de trabajo, las herramientas, las tareas y los productos a las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y capacidades de los usuarios.

Le Corbusier desarrolló el Modulor, un sistema de medidas basado en las proporciones humanas y la proporción áurea, buscando una escala armónica para la arquitectura y el diseño.

Aspectos a Evaluar en Ergonomía

  • Características del usuario (dimensiones, fuerza, capacidades sensoriales).
  • Factores relacionados con el producto (usabilidad, seguridad, confort).
  • Factores relacionados con el ambiente (iluminación, ruido, temperatura).

Antropometría

Ciencia que estudia las medidas del cuerpo humano. Es fundamental para el diseño ergonómico, ya que proporciona los datos necesarios para adaptar los objetos y espacios a las dimensiones de las personas. Esto hace que surja la necesidad de actualizar constantemente la base de los datos antropométricos debido a las variaciones poblacionales.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *