Conceptos Fundamentales de Zoología: Diversidad y Características Animales


Conceptos Generales y Evolutivos

  1. Las especies pueden originarse desde dos poblaciones contiguas de la misma especie ancestral sin que exista separación entre ellas y a este proceso se le denomina especiación parapátrica.
  2. La eutelia es el hecho de que una especie tenga fijado genéticamente el número de células que posee.
  3. Si el origen de una nueva especie es consecuencia de la aparición de una barrera geográfica que interrumpe el flujo de genes se denomina alopatría.
  4. Los animales se caracterizan por tener dos juegos de cromosomas, por eso se dice que son diploides.
  5. La analogía es la presencia de caracteres similares en organismos que proceden de ancestros diferentes.
  6. La homología es la presencia de caracteres en organismos procedentes de ancestros comunes.
  7. Los genes Hox son un grupo de genes exclusivos con función de regulación en animales (homeóticos).
  8. La anisogamia es la diferenciación entre gametos.

Phylum Porifera (Esponjas)

  1. La matriz extracelular está compuesta de colágeno.
  2. Los esclerocitos son los encargados de la formación del esqueleto mineral de los poríferos.
  3. Los amebocitos se desplazan con movimientos ameboides por el mesohilo transportando nutrientes.
  4. Durante las primeras etapas del desarrollo embrionario de poríferos, los blastómeros son nutridos a partir de células nodrizas, originadas desde los arqueocitos.
  5. Los endopinacocitos intervienen como envoltura de los folículos ováricos de poríferos.
  6. El ragón es el primer estado de la esponja juvenil.
  7. La larva parenquímula es uno de los tipos de larva en el desarrollo de los poríferos.
  8. En el mesohilo es donde se aloja el óvulo en la ovogénesis de los poríferos.
  9. La entrada a las cámaras flageladas del tipo sicón se llama prosópilo.
  10. Los pinacocitos tapizan los canales inhalantes en los poríferos.
  11. Los poríferos no constituyen verdaderos tejidos, son agregados celulares con especialización funcional.
  12. El pinacodermo es la capa celular externa que forma la pared corporal en los poríferos.
  13. Entre el coanodermo y el pinacodermo encontramos el mesohilo.
  14. En el esqueleto orgánico de los poríferos encontramos colágeno y espongina, mientras que en el esqueleto inorgánico encontramos espículas.
  15. Las espículas pueden ser megascleras o microscleras.
  16. La reproducción asexual de los poríferos puede darse a través de yemas o gémulas (aglomeraciones de arqueocitos resistentes).
  17. Las tres capas funcionales que conforman los poríferos son coanodermo, mesohilo y pinacodermo.

Phylum Cnidaria

  1. En el ciclo de vida de los cnidarios, característico por alternar dos fases (pólipo y medusa), la reproducción asexual está relacionada con la forma sésil (pólipo).
  2. Los coanoflagelados constituyen un grupo de protistas que tienen una gran semejanza con los coanocitos de los poríferos (y también presentes en algunos cnidarios).
  3. En los cnidarios, la forma vágil (medusa) tiene una estructura de sombrilla que se denomina umbrela.
  4. Entre los eumetazoos, los cnidarios difieren del resto por carecer de simetría bilateral / órganos / mesodermo (son diblásticos con simetría radial).
  5. Los cnidarios es un filo formado por unas 9000 especies, todas acuáticas, pero mayoritariamente marinas. Se encuentran en todos los mares y profundidades; algunos viven fijos al sustrato (sésiles), son animales bentónicos.
  6. Se denominan animales planctónicos a aquellos que flotan y son arrastrados por las corrientes de agua, con limitado control de desplazamiento.
  7. El proceso por el cual se forma por gemación transversal una columna de juveniles (éfiras) en el ciclo de vida del escifozoo Aurelia, se denomina estrobilación.
  8. La mesoglea es la capa gelatinosa intermedia entre la epidermis y la gastrodermis de los cnidarios.
  9. La simetría radial primaria de los cnidarios tiene un eje oral-aboral.
  10. En los antozoos no existe fase medusoide, por lo que la forma pólipo es capaz de reproducirse sexualmente (produciendo óvulos y espermatozoides) y asexualmente (por gemación o bipartición).
  11. La célula típica y exclusiva de los cnidarios es el cnidocito, que contiene un orgánulo denominado nematocisto. En su interior hay un filamento enrollado y sumergido en un líquido urticante, que se dispara cuando se estimula el cnidocilio y se abre el opérculo.
  12. Los pólipos se adhieren al sustrato gracias al disco pedio.
  13. La función de los dactilozoides (en hidrozoos coloniales) es defensiva.
  14. La función de los gonozoides (en hidrozoos coloniales) es reproductiva.
  15. Los cnidocitos son las células urticantes que intervienen en la captura de presas y la defensa en los cnidarios.
  16. Las medusas tienen generalmente dos anillos nerviosos asociados a la umbrela.
  17. La ropalia es el órgano sensorial que se encarga de detectar estímulos (luz, equilibrio) y se sitúa en el borde de la umbrela en escifozoos y cubozoos.
  18. Los estatocistos son los órganos encargados de mantener el equilibrio en las medusas (ubicados en las ropalias).
  19. La característica más notoria del ciclo de vida de muchos cnidarios es un estado de larva plánula ciliada y móvil.
  20. Los hidrozoos frecuentemente forman colonias por gemación.
  21. Posteriormente a la formación del estróbilo (en escifozoos), se libera una larva denominada éfira.
  22. El escifistoma es la forma pólipo en el ciclo de los escifozoos, que puede sufrir estrobilación.
  23. En los cubozoos, la larva plánula se fija al sustrato y se transforma directamente en un pólipo tras la fecundación.
  24. Las capas corporales de los cnidarios son: epidermis, mesoglea y gastrodermis.

Phylum Platyhelminthes (Platelmintos)

  1. Entre los protostomados, los animales que presentan muda (ecdisis) se incluyen en el grupo de ecdisozoos.
  2. Los platelmintos, que no poseen muda, pertenecen al grupo de los lofotrocozoos.
  3. La primera fase larvaria del ciclo de vida de la duela hepática (Fasciola hepatica) que infesta a un gasterópodo se denomina miracidio.
  4. El sistema excretor de los turbelarios (y platelmintos en general) es de tipo protonefridio.
  5. Si se tiene en cuenta la disposición del sistema nervioso respecto del sistema digestivo, se dice que los protostomados son hiponeuros (cordones nerviosos ventrales).
  6. El cuello de los cestodos (tenias) se caracteriza por presentar gran actividad mitótica, generando nuevos proglótides.
  7. Los platelmintos no presentan ni sistema circulatorio ni respiratorio (el intercambio gaseoso ocurre por difusión).
  8. La ventosa de la parte ventral de los trematodos digéneos se llama acetábulo.
  9. El tubo digestivo de muchos platelmintos (turbelarios, trematodos) está ramificado en divertículos ciegos.
  10. La estructura de fijación posterior de los monogeneos se llama opistaptor.
  11. El estróbilo (cuerpo) de los cestodos está dividido en proglótides o segmentos.
  12. El sistema nervioso de los platelmintos, con cordones longitudinales y nervios transversales, se denomina sistema nervioso en escalera.
  13. El ganglio cerebroide es la concentración nerviosa anterior (parte superior) del sistema nervioso de los platelmintos.
  14. Los platelmintos tienen simetría bilateral.
  15. Para desplazarse, los platelmintos poseen capas musculares bajo la epidermis: capa de músculo circular y capa de músculo longitudinal (y otras).
  16. Los platelmintos son animales acelomados y triblásticos.
  17. Las tres capas de tejido embrionario de un platelminto son: ectodermo, endodermo y mesodermo.
  18. Los deuterostomados son característicos por tener el sistema nervioso dorsal respecto al digestivo, es decir, son epineuros.
  19. Las cuatro clases tradicionales en las que se dividen los platelmintos son: Turbellaria (Turbelarios), Trematoda (Trematodos), Cestoda (Cestodos) y Monogenea (Monogeneos).
  20. Los protonefridios están constituidos por células terminales llamadas células flamígeras (o solenocitos).
  21. Cuando los huevos presentan vitelo dentro del propio óvulo en la reproducción sexual de los platelmintos, se denomina huevo endolecito; cuando el vitelo es aportado por células vitelinas separadas, se denomina huevo ectolecito.
  22. La larva de Müller es un tipo de larva libre y nadadora de algunos turbelarios policládidos.
  23. Un estado larvario intramolusco en trematodos digéneos se denomina redia (desarrollada a partir del esporocisto).
  24. Los monogeneos poseen una larva ciliada nadadora llamada oncomiracidio.
  25. Las larvas en la clase Cestoda se denominan oncosferas (o hexacanto).

Phylum Mollusca (Moluscos)

  1. Algunos moluscos bivalvos tienen una epidermis del manto muy desarrollada formando dos lóbulos cuyos bordes se unen por varias zonas y dejan tres orificios, dos de los cuales permiten la salida de los sifones, unas estructuras tubulares por las que entra (inhalante) y sale (exhalante) agua.
  2. Las especies de algunos moluscos (como los mejillones) viven fijas al sustrato duro y para ello forman mediante la secreción de una glándula, unas estructuras filamentosas de adhesión que se denominan biso.
  3. Entre los moluscos encontramos un grupo (Gasterópodos) que sufre un proceso ontogenético (torsión) que tiene consecuencias anatómicas en el animal, como el desplazamiento de la cavidad paleal y la pérdida o reducción de varios órganos del lado derecho original.
  4. Dentro de los moluscos existen diversas clases, una de ellas es los Monoplacóforos, que se caracterizan por tener una metamería residual, visible en la repetición de ciertos órganos como 3 a 6 pares de ctenidios (branquias) y 8 pares de músculos retractores del pie.
  5. La gruesa epidermis dorsal que secreta la concha en los moluscos se denomina manto o palio.
  6. El cuerpo de los moluscos se divide típicamente en: cabeza (generalmente), masa visceral (dorsal) y pie (ventral).
  7. Dentro de la cavidad del manto o cavidad paleal encontramos típicamente ctenidios (branquias), nefridioporos y ano.
  8. El aparato radular (rádula + odontóforo) sirve para raspar e intervenir en la captación de alimentos.
  9. La estructura muscular sobre la que se asienta la rádula constituye el odontóforo, y está cubierta por una lámina con numerosos dientes quitinosos llamada rádula.
  10. Los moluscos tienen un sistema circulatorio abierto (la hemolinfa baña directamente los tejidos en hemocele), excepto los cefalópodos que lo tienen cerrado (la sangre circula siempre por vasos).
  11. El sistema excretor de los moluscos es de tipo metanefridio (riñones).
  12. La larva trocófora es el primer estadio larvario planctónico típico del desarrollo de muchos moluscos (y anélidos), aunque también puede darse el desarrollo mediante una larva más avanzada llamada velígera.

Phylum Annelida (Anélidos)

  1. Aunque externamente, el número de anillos que se observa en Hirudíneos (sanguijuelas) es alto y variable, internamente solo presentan un número fijo de 34 segmentos verdaderos (o 33 + prostomio/peristomio).
  2. De modo característico, cada una de las expansiones laterales (parápodos) que tienen los poliquetos, presenta dos lóbulos, uno dorsal (notopodio) y otro ventral (neuropodio), reforzados internamente por sedas quitinosas y, a menudo, por varillas de soporte llamadas acículas.
  3. El orificio externo de los órganos excretores (metanefridios) que abre hacia el exterior del cuerpo en oligoquetos (y otros anélidos) es el nefridioporo.
  4. En el pigidio (última porción no segmentaria del cuerpo) de los anélidos se sitúa el ano.
  5. A las unidades corporales o segmentos, generalmente visibles externa e internamente, constituidas por compartimentos celómicos separados por septos intersegmentales, y con disposición repetida de órganos, se les denomina metámeros.
  6. Teniendo en cuenta la organización del sistema de transporte interno de oligoquetos (y anélidos en general), se dice que es de tipo cerrado.
  7. Si se tiene en cuenta la organización del mesodermo y la cavidad corporal, los anélidos se corresponden con los animales triblásticos celomados (esquizocélicos).
  8. El cuerpo de los poliquetos se encuentra dividido regionalmente en: prostomio (anterior, presegmentario), peristomio (primer segmento, bucal), tronco (metamerizado) y pigidio (posterior, postsegmentario).
  9. Las estructuras pares que tienen a cada lado los segmentos de los poliquetos, con función locomotora, respiratoria y sensorial, se denominan parápodos.

Phyla Rotifera y Nematoda

  1. En el ciclo de vida de los rotíferos monogonontos, cuando las condiciones externas son desfavorables, las hembras mícticas producen óvulos que, si son fecundados por machos (haploides), dan lugar a huevos resistentes (quistes). Esta fase se denomina reproducción sexual (ciclo míctico).
  2. En el ciclo de vida de los rotíferos monogonontos, cuando las condiciones externas son favorables, las hembras amícticas se reproducen por partenogénesis mediante el ciclo amíctico, produciendo solo hembras diploides.
  3. Se conocen como nematodos entomopatógenos a un grupo que parasita insectos y se utiliza para el control biológico de plagas.
  4. La gónada femenina de los rotíferos tiene dos zonas diferenciadas, una de ellas denominada ovario produce los óvulos y la otra (glándula vitelógena o vitelario) aporta el vitelo.
  5. Los nematodos zooparásitos son aquellos que viven a expensas de otros animales (hospedadores) y les causan daño.
  6. Algunos nematodos entomopatógenos se usan para control biológico de insectos, pero la fase infectiva es solo la juvenil J3 (o Dauer juvenil).
  7. Dentro de los rotíferos, algunos grupos (Ploima) presentan un tronco protegido por una cutícula engrosada formada por placas llamada loriga.
  8. El sistema excretor de los rotíferos es de tipo protonefridio, con células flamígeras.
  9. Aquellos nematodos que provocan daño a cultivos agrícolas se les denomina fitoparásitos o fitonematodos.

Phylum Arthropoda (Artrópodos)

  1. El sistema respiratorio mediante tráqueas es propio de los hexápodos y miriápodos terrestres adultos. En los artrópodos, el cuerpo de los miriápodos presenta cabeza y tronco.
  2. Podemos decir que los artrópodos tienen el cuerpo tagmatizado si se tiene en cuenta la organización segmentada del cuerpo con fusión y especialización de segmentos en regiones funcionales (tagmas).
  3. Se denominan hexápodos ametábolos a aquellos en los que el desarrollo postembrionario es directo, pasando por las etapas de huevo-juvenil-adulto, donde el juvenil es similar al adulto pero más pequeño y sin madurez sexual.
  4. La tagmatización consiste en el proceso evolutivo de agrupación y especialización de los segmentos corporales en la realización de funciones concretas, formando tagmas (ej. cabeza, tórax, abdomen).
  5. Los miriápodos que tienen un par de mandíbulas y dos pares de maxilas (el segundo par a menudo fusionado) se denominan quilópodos (ciempiés).
  6. El exoesqueleto de artrópodos es una cutícula secretada por células de la epidermis subyacente.
  7. Si se tiene en cuenta la organización del mesodermo y la cavidad corporal, los artrópodos se corresponden con los animales triblásticos celomados, aunque el celoma está muy reducido en el adulto y la cavidad principal es el hemocele.
  8. El sistema respiratorio mediante branquias es generalizado entre los crustáceos acuáticos.
  9. Cuando se dice que un miriápodo es opistogoneado quiere decir que el poro genital se encuentra en la parte posterior del cuerpo.
  10. Las tráqueas son invaginaciones tubulares del tegumento que se introducen, ramifican y distribuyen por todo el cuerpo, llevando oxígeno directamente a los tejidos, con función respiratoria en artrópodos terrestres.

Phylum Echinodermata (Equinodermos)

  1. Dentro de los equinodermos, la clase Holothuroidea (holoturoideos o pepinos de mar) se caracteriza por tener un cuerpo alargado en el eje oral-aboral y un esqueleto interno formado por osículos calcáreos microscópicos dispersos en la dermis, que le confieren poca rigidez.
  2. Los equinodermos se caracterizan porque presentan un celoma de origen enterocélico que se diferencia en tres pares de compartimentos en la larva, siendo un celoma trímero (aunque modificado en el adulto, formando el sistema vascular acuífero, entre otros).
  3. Los equinoideos (erizos y dólares de arena) es una clase de equinodermos cuyo cuerpo se caracteriza por tener un aspecto globoso o discoidal, sin brazos, encerrado en un caparazón rígido (testa) formado por placas calcáreas suturadas.
  4. En los ofiuroideos (ofiuras), las gónadas se desarrollan en la parte oral del animal, dentro del disco central, en unas invaginaciones de la pared corporal denominadas bursas genitales, que también tienen función respiratoria y excretora.

Phylum Chordata (Cordados)

  1. Entre los cordados, el subfilo Tunicata (Urocordados) es el que tiene un mayor número de especies descritas entre los cordados invertebrados.
  2. En la mayoría de los vertebrados, alrededor de la notocorda se conforman unas estructuras óseas o cartilaginosas llamadas vértebras que forman la columna vertebral y engloban el tubo nervioso (médula espinal).
  3. En los cordados, la cola (si existe) está en posición post-anal. En los tunicados adultos sésiles, la cola larval desaparece.
  4. En la liberación de gametos en cefalocordados (anfioxo), estos pasan desde las gónadas (sin conductos) hacia la cavidad atrial o atrio y de ahí al exterior a través del atrioporo.

Vertebrados: Peces y Conceptos Generales

  1. Los craneados con mandíbulas se incluyen en el grupo de los gnatostomados.
  2. Una de las clases de vertebrados agnatos actuales son los Petromyzontiformes (lampreas); la mayoría de estas especies son parásitas en estado adulto, y las especies no parásitas no se alimentan durante su etapa adulta.
  3. El sistema digestivo de todos los vertebrados se caracteriza por tener hígado y páncreas, glándulas anejas fundamentales (el páncreas no presente en otros filos animales y es fundamental para la digestión).
  4. El esplacnocráneo (o esqueleto visceral) es la región del cráneo formada por los arcos branquiales, desde la que se originan las mandíbulas en gnatostomados.
  5. Las aletas caudales en las que ambos lóbulos (dorsal y ventral) son externamente semejantes y la columna vertebral finaliza en la base de estas sin penetrar en ellas, se denominan aletas homocercas.
  6. La glándula rectal sirve para la osmorregulación mediante la eliminación del exceso de sales en condrictios (peces cartilaginosos).
  7. En general, la aleta caudal de los osteíctios (peces óseos) teleósteos es de tipo homocerca.
  8. En los peces, la sangre se oxigena en las branquias y desde allí es distribuida a los tejidos corporales.
  9. Los machos de condrictios tienen las aletas pelvianas modificadas como órganos copuladores llamados pterigopodios o claspers.
  10. Los ostracodermos fueron los primeros vertebrados que tuvieron un esqueleto formado por tejido óseo mineralizado; estos aparecieron como osificaciones dérmicas y realmente constituyen un exoesqueleto o armadura dérmica.

Vertebrados: Anfibios y Tetrápodos

  1. Los anfibios son capaces de respirar por la piel (respiración cutánea), que la tienen muy vascularizada, y también a través de la mucosa de la cavidad bucal y faringe (respiración bucofaríngea).
  2. Los anfibios presentan en la cabeza coanas (u orificios nasales internos) que comunican las fosas nasales con la cavidad bucal y les permiten respirar con la boca cerrada.
  3. Los anfibios anuros son capaces de hacer un sonido muy específico gracias a la vibración de un par de pliegues en la laringe que se llaman cuerdas vocales.
  4. El corazón de los anfibios adultos está formado por tres cámaras (dos aurículas y un ventrículo); la sangre sale hacia los tejidos y los pulmones/piel desde el único ventrículo.
  5. Los anfibios son ectotermos poiquilotermos, porque no han desarrollado mecanismos fisiológicos eficientes para regular su temperatura corporal interna.
  6. En los tetrápodos terrestres, la adaptación a la gravedad generó unos apéndices fuertes para el soporte y la locomoción que reciben el nombre de quiridio (extremidad pentadáctila típica).
  7. En los tetrápodos con circulación doble, el corazón (concretamente la aurícula derecha) recibe la sangre desoxigenada procedente de los tejidos del cuerpo.
  8. Muchos tetrápodos terrestres (reptiles, aves) excretan los desechos nitrogenados en forma de ácido úrico, que se elimina como una pasta semisólida sin que haya prácticamente pérdida de agua, ya que es poco tóxico y casi insoluble.
  9. En los tetrápodos terrestres, la adaptación a la gravedad generó unos apéndices fuertes (quiridio); la región más alejada del cuerpo (mano o pie) está formada por varios huesos que se ordenan en 3 regiones (carpo/tarso, metacarpo/metatarso y falanges), y el acropodio es la parte más distal, que se corresponde con los dedos (formados por falanges).
  10. El tegumento de los vertebrados está formado por epidermis (origen ectodérmico) y dermis (origen mesodérmico), bajo la cual puede haber una hipodermis. La dermis (capa intermedia) y la hipodermis (la más profunda) provienen del mesodermo.
  11. El tegumento de los vertebrados está formado por epidermis y dermis. La capa más externa, la epidermis, proviene del ectodermo.

Vertebrados: Reptiles (Saurópsidos) y Amniotas

  1. En el sistema circulatorio de saurópsidos (reptiles y aves), la vena pulmonar lleva la sangre oxigenada desde los pulmones a la aurícula izquierda del corazón.
  2. El sistema excretor de los saurópsidos (y mamíferos) es de tipo metanefridio (riñones metanéfricos).
  3. Si se tiene en cuenta la organización y funcionamiento del sistema circulatorio de saurópsidos (reptiles no cocodrilianos), se puede decir que es una circulación cerrada, doble e incompleta (hay mezcla parcial de sangre en el ventrículo).
  4. Las partículas olorosas que llegan al órgano de Jacobson (órgano vomeronasal) en saurópsidos (especialmente escamosos) son captadas previamente del ambiente por la lengua bífida.
  5. El alantoides es una membrana extraembrionaria en el huevo amniótico que actúa como superficie de intercambio gaseoso y como almacén de residuos nitrogenados (ácido úrico).
  6. La capa que delimita una cavidad llena de líquido (líquido amniótico) donde se sitúa y protege el embrión de los animales amniotas recibe el nombre de amnios.
  7. Los tetrápodos terrestres presentan adaptaciones al medio terrestre relacionadas con el efecto de la gravedad, como es el gran desarrollo y especialización (regionalización) de las vértebras de la columna vertebral para el soporte del cuerpo.
  8. En los animales amniotas, los sinápsidos son aquellos que presentan una única abertura temporal inferior a cada lado del cráneo (linaje que conduce a los mamíferos).

Vertebrados: Aves

  1. Atendiendo al número de aberturas temporales que presentan los ancestros de las aves, estas procederían de animales diápsidos (con dos aberturas temporales).
  2. En las extremidades posteriores de las aves, la fusión de huesos tarsianos distales con metatarsianos forma el tarsometatarso, y existe una articulación intertarsal (entre tibiotarso y tarsometatarso) como una adaptación a la posición bípeda y al despegue/aterrizaje del vuelo.
  3. Para aligerar el peso y favorecer el vuelo, las aves han perdido algunas estructuras y órganos; en el caso del sistema excretor, carecen de vejiga urinaria (la orina semisólida se mezcla con las heces en la cloaca).
  4. El corazón de las aves está formado por cuatro cámaras (dos aurículas y dos ventrículos), con separación completa de sangres; la sangre oxigenada sale hacia los tejidos por el ventrículo izquierdo a través del arco aórtico derecho.
  5. Las hembras de la mayoría de las aves solo presentan el ovario y oviducto izquierdo funcionales; los del lado derecho degeneran, lo que contribuye a disminuir el peso y favorecer el vuelo.

Vertebrados: Mamíferos

  1. Entre los mamíferos, en las especies del grupo Metatheria (metaterios o marsupiales), los embriones nacen en un estado muy prematuro y a menudo terminan su desarrollo en una bolsa o marsupio.
  2. Los animales plantígrados son los que caminan apoyando toda la superficie de la palma (mano) y la planta del pie en el suelo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *