Movimientos Literarios Españoles: Neoclasicismo, Generación del 98 y Generación del 27


El Neoclasicismo en la Literatura Española

Cadalso

Resumen

José Cadalso fue una figura destacada del Neoclasicismo español, un movimiento que exaltó la razón y buscó la utilidad y la moralización a través del arte.

Características del Movimiento: El Neoclasicismo

  • Exalta la razón.
  • Verosimilitud y realismo.
  • Importancia de la educación.
  • Busca enseñar y moralizar.
  • Personajes burgueses.

La Narrativa Neoclásica y Cadalso

  • Finalidad didáctica: debe ser útil.
  • Temas verosímiles.
  • Personajes que actúan con decoro y educación.
  • Situaciones cotidianas.
  • Estilo llano y natural, fácil de entender (finalidad educativa).
  • Crítica satírica.
  • Buscan enseñar y entretener.

Características del Género Narrativo

  • Espacio.
  • Tiempo.
  • Narrador.
  • Personajes.

Moratín

Resumen

Leandro Fernández de Moratín, al igual que Cadalso, fue un pilar del Neoclasicismo, aplicando sus principios al teatro con un fuerte énfasis en la razón y la moral.

Características del Movimiento: El Neoclasicismo

  • Exalta la razón.
  • Verosimilitud y realismo.
  • Importancia de la educación.
  • Busca enseñar y moralizar.
  • Personajes burgueses.

El Teatro Neoclásico y Moratín

  • Finalidad didáctica: debe ser útil.
  • Temas verosímiles.
  • Personajes que actúan con decoro y educación.
  • Situaciones cotidianas.
  • Estilo llano y natural, fácil de entender (finalidad educativa).
  • Crítica satírica.
  • Buscan enseñar y entretener.

Características del Género Dramático

  • Interlocutores.
  • Forma discursiva.
  • Acotaciones.

La Generación del 98: Autores y Temas

Resumen

La Generación del 98 fue un grupo de escritores preocupados por la regeneración de España ante el atraso del país. Se inspiraron en Castilla, la historia, el paisaje, el Siglo de Oro, el Renacimiento y la Edad Media. Abordaron temas existenciales como la muerte, el paso del tiempo, el sufrimiento y el sentido de la vida. Su estilo se caracterizó por ser sobrio, con un vocabulario sencillo y pocos adornos. Los géneros predominantes fueron el ensayo y la novela, aunque Machado se destacó en poesía, Valle-Inclán en teatro y Unamuno cultivó todos los géneros.

Características del Movimiento: Generación del 98

  • Temas:
    • España y su regeneración.
    • Castilla (paisaje, historia).
    • Literatura del Siglo de Oro, Renacimiento, Edad Media.
    • Espíritu heroico.
  • Existencialismo: vida, tiempo, muerte, sufrimiento.
  • Estilo:
    • Vocabulario sencillo.
    • Sobriedad.
    • Pocos recursos retóricos.
  • Géneros:
    • Ensayo y novela.
    • Machado: poesía.
    • Valle-Inclán: teatro.
    • Baroja: novela.
    • Unamuno: ensayo, novela, poesía y teatro.

La Narrativa del 98 y Baroja

  • Estilo:
    • Lenguaje sencillo.
    • Palabras tradicionales.
    • Descripciones con adjetivos valorativos.
  • Temas:
    • Nostalgia.
    • Pasado idealizado.
    • Intrahistoria (vida cotidiana).
  • Baroja:
    • Visión pesimista.
    • Frases cortas.
    • Muchos diálogos.
    • Protagonistas activos pero derrotados.
  • Obras destacadas:
    • El árbol de la ciencia (crítica a la ignorancia, parte de la trilogía La raza).
    • Zalacaín el aventurero (ambientada en el País Vasco, parte de la trilogía Tierra Vasca).
    • La busca (tema de la superación, parte de la trilogía Lucha por la vida).

Características del Género Narrativo

  • Elementos estructurales:
    • Personajes.
    • Espacio.
    • Tiempo.
    • Narrador.
  • Recursos retóricos:
    • Metáfora.
    • Metonimia.
    • Interrogación retórica.
    • Personificación.
    • Hipérbole.
    • Símil.
    • Sinestesia.
    • Ironía.

La Poesía del 98 y Machado

  • Temas:
    • La existencia.
    • La muerte.
    • El paso del tiempo.
    • Dios.
    • Intimismo y sentimientos.
  • Estilo:
    • Lenguaje sencillo.
    • Mundo rural.
    • Pocos signos paralingüísticos.
  • Símbolos recurrentes:
    • Río / caminos / noria: el tiempo.
    • Mar: la muerte.
    • Sueños: la verdad.
    • Colmena: la poesía.
    • Amanecer: la esperanza.
    • Tarde: la melancolía.
  • Obras destacadas:
    • Soledades (temas de amor, sueños).
    • Campos de Castilla (tiempo, muerte, España).
    • Nuevas canciones (continuación de Soledades).

Características del Género Lírico

  • Recursos rítmicos:
    • Métrica (arte y número de sílabas).
    • Esquema métrico.
    • Rima.
    • Entonación.
  • Recursos estilísticos:
    • Anáfora.
    • Paralelismo.
    • Encabalgamiento.
    • Metáfora.
    • Símil.
    • Metonimia.
    • Sinestesia.
    • Interrogación retórica.
    • Ironía.
    • Personificación.
    • Hipérbole.

El Teatro del 98 y Valle-Inclán

  • Esperpento:
    • Visión grotesca para criticar la sociedad.
    • Humor cruel.
    • Cosificación de personajes.
    • Burla de temas graves.
    • Lenguaje vulgar.
  • Obras destacadas:
    • Luces de Bohemia.
    • Divinas palabras.
    • Novelas como Tirano Banderas y El ruedo ibérico.

La Generación del 27 y Lorca

Lorca

Resumen

Federico García Lorca fue una figura central de la Generación del 27, un grupo de poetas que buscaron la renovación poética, combinando la tradición con la vanguardia y explorando temas profundos y sociales.

Características del Movimiento: Generación del 27

  • Trabajan fundamentalmente la poesía en tres vertientes:
    • Poesía vanguardista (Surrealismo): Aleixandre y Cernuda, aunque todos los poetas pasaron por una etapa surrealista.
    • Poesía clasicista: Salinas, Gerardo Diego y Guillén.
    • Poesía neopopular: Lorca y Alberti.
  • Son originales y buscan renovar la poesía.
  • Incorporan elementos de la vida cotidiana.
  • Admiran a los escritores de los Siglos de Oro:
    • Góngora.
    • Quevedo.
    • Garcilaso.
    • Lope de Vega.
  • Temas:
    • La muerte.
    • El amor.
    • El paisaje.
    • Los sueños (considerados la realidad verdadera).
    • Denuncia de las desigualdades sociales.
    • Las minorías.
  • Estilo:
    • Perfección formal.
    • Metáforas impresionantes.

El Teatro del 27 y Lorca

  • Antiburgués: cuestiona las normas sociales.
  • Lirismo: abundancia de recursos retóricos.
  • Temas:
    • Deseo insatisfecho: maternidad, amor, sexualidad.
    • Lucha contra la tiranía de las normas sociales.
    • Destino fatal y muerte.
  • Personajes:
    • Mujeres frustradas.
  • Estilo:
    • Sencillez formal.
    • Intimismo: uso de la primera persona y adjetivos valorativos.
    • Vocabulario propio del mundo rural.
    • Metáforas audaces.
  • Símbolos:
    • Luna: muerte.
    • Caballo: pasión y deseo sexual.
    • Agua y tierra: vida.
    • Naranjos y olivos: vitalidad.
    • Silencio: miedo.
    • Aire: paso de la vida a la muerte.
    • Verde: la sexualidad.

Características del Género Lírico

  • Recursos rítmicos:
    • Métrica (arte y número de sílabas).
    • Esquema métrico.
    • Rima.
    • Entonación.
  • Recursos estilísticos:
    • Anáfora.
    • Paralelismo.
    • Encabalgamiento.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *