Corrientes Literarias y Estructuras Sintácticas en la Literatura Española
Modernismo y Generación del 98: Dos Movimientos Paralelos
A finales del siglo XIX, surgieron de forma simultánea dos corrientes literarias fundamentales: el Modernismo y la Generación del 98. Ambas se caracterizaron por su oposición a la estética predominante del realismo y el naturalismo.
El Modernismo
El Modernismo fue el primer movimiento literario en lengua castellana originado en Hispanoamérica, llegando a España de la mano del poeta nicaragüense Rubén Darío. Inicialmente, el término «modernista» se empleaba de forma despectiva por los autores realistas para referirse a poetas bohemios que cultivaban una poesía de escaso calado imaginativo y carácter evasivo. El género predilecto de los poetas modernistas fue la poesía lírica.
La poesía modernista recibió una fuerte influencia de dos movimientos poéticos franceses:
- Parnasianismo: Caracterizado por la descripción de templos y estatuas griegas, evocando la realidad clásica.
- Simbolismo: Buscaba descubrir la realidad oculta y sugerir a través de símbolos.
Características del Modernismo
- Uso del color, los olores y los sonidos para sugerir sensaciones.
- Utilización del verso alejandrino.
- Empleo de figuras retóricas como la aliteración, el paralelismo y la sinestesia.
- Temáticas centradas en la expresión de estados de ánimo y la creación de mundos exóticos y fantásticos, poblados de seres maravillosos en busca de la felicidad a través del amor.
La Generación del 98
Paralelamente al Modernismo, en España emergió un grupo de escritores preocupados por la situación política y social del país. A este colectivo se le conoce como la Generación del 98, nombre que alude a un hecho histórico trascendental: la pérdida de las últimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) en 1898.
Escritores Destacados de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno
- Azorín
- Pío Baroja
- Antonio Machado
- Ramón María del Valle-Inclán
Características de la Generación del 98
- Los géneros literarios predilectos fueron la novela y el ensayo.
- Abundan la denuncia social y los temas filosóficos.
- Utilizan un lenguaje sobrio y sencillo, a menudo enriquecido con palabras arcaicas rescatadas del castellano.
- Para los autores del 98, Castilla representaba el alma de España.
Antonio Machado (1875-1939)
“Esos días azules y ese sol de la infancia.”
Obras de Antonio Machado
- Soledades, galerías y otros poemas
- Campos de Castilla
- Nuevos poemas
Teatro en la Época
Teatro Comercial
El teatro comercial se caracterizaba por presentar historias realistas que abordaban los problemas de la alta burguesía. Dentro de esta categoría también se encontraba el teatro costumbrista de humor, que retrataba al pueblo de manera jocosa, pero sin profundizar en la denuncia de sus difíciles condiciones de vida.
Teatro Experimental
El teatro experimental se distingue por su denuncia de las desigualdades sociales a través de una puesta en escena innovadora. Su máximo representante es Ramón María del Valle-Inclán, quien, en obras como Luces de Bohemia, acuñó la teoría del Esperpento.
El Esperpento consiste en la deformación de la realidad con el fin de evidenciar la grotesca situación que vivía el ciudadano español a principios de siglo.
Federico García Lorca: Poesía y Drama
Biografía
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. Proveniente de una familia acomodada, la influencia de su madre, maestra de profesión, despertó en él un temprano interés por la música, la pintura y la literatura. A pesar de ser un niño poco ágil y sociable, aprendió a andar a los cuatro años. Estudió Derecho, aunque nunca ejerció como abogado.
En su juventud, se trasladó a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde conoció a figuras como Salvador Dalí y Luis Buñuel, integrándose en el círculo de la Generación del 27. Con la llegada de la República, Lorca dirigió el Teatro Nacional, llevando representaciones teatrales a diversos pueblos de España. Al estallar la Guerra Civil, fue detenido, encarcelado y fusilado en Viznar en 1936.
Obra
Lorca es considerado uno de los poetas más importantes del siglo XX.
Obra Poética
- Poema del cante jondo
- Romancero gitano
- Poeta en Nueva York
- Sonetos del amor oscuro
- Diván de Tamarit
Obra Teatral
- Yerma
- La casa de Bernarda Alba
- Bodas de Sangre
La Oración Compuesta: Estructura y Tipos
La oración compuesta se forma a partir de dos o más proposiciones, cada una de las cuales contiene una estructura de sujeto y predicado.
Tipos de Oraciones Compuestas
- Oraciones Coordinadas: Las proposiciones tienen la misma importancia y no dependen sintácticamente una de otra. Se unen mediante nexos.
Ejemplo: O te callas o te callo. María es guapa y su madre también lo es. - Oraciones Subordinadas: Una proposición (la subordinada) desempeña una función sintáctica dentro de otra proposición (la principal).
Ejemplo: Quiero que estudies siempre (subordinada sustantiva CD). El hombre que vimos es guapo (subordinada adjetiva). Ven cuando quieras (subordinada adverbial de tiempo). - Oraciones Yuxtapuestas: Las proposiciones se relacionan sin nexos explícitos, utilizando signos de puntuación en la escritura (coma, punto y coma, dos puntos) o la entonación en el habla. Pueden tener una relación de coordinación o subordinación.
Ejemplo: Llueve: no saldré.
Clasificación de Verbos por Transitividad y Voz
- Oración Intransitiva: El verbo no requiere un complemento directo.
Ejemplo: Voy a música. - Oración Transitiva: El verbo necesita un complemento directo (CD), que puede ser sustituido por los pronombres átonos lo, la, los, las.
Ejemplo: Quiero una moto. - Oración Pasiva: El sujeto recibe la acción del verbo.
Ejemplo: Un bolígrafo fue comprado por mí. - Oración Reflexiva: El sujeto realiza y recibe la acción del verbo.
Ejemplo: Me peino solo los lunes. - Oración Recíproca: La acción es mutua entre los sujetos.
Ejemplo: Se prestaron la ropa para disimular. - Oraciones Impersonales:
- De fenómenos atmosféricos: Llueve, está lloviendo.
- Gramaticalizadas: Hace mucho calor.