Explorando los Mecanismos de la Atención: Fundamentos y Modelos Cognitivos


Introducción a los Procesos Atencionales

Los procesos atencionales son fundamentales para la exploración y búsqueda de información en nuestro entorno. Permiten al individuo enfocar sus recursos cognitivos en estímulos relevantes, filtrando la información irrelevante.

Supresión Sacádica: La «Ceguera al Cambio»

La supresión sacádica se refiere a la «ceguera al cambio», una imposibilidad de extraer información durante un período específico, lo que impide detectar modificaciones en el estímulo visual. Este fenómeno resalta la naturaleza selectiva y discontinua de nuestra percepción visual.

Actividad Cognitiva y Medición de la Atención

La actividad cognitiva es aquella que el sujeto desarrolla ante determinadas situaciones problemáticas, implicando diversos procesos y mecanismos psicológicos. Para medir la atención en actividades cognitivas, se evalúa el rendimiento de dicha actividad.

Estudio de la Atención: Investigación Básica y Aplicada

El estudio de la atención se ha desarrollado tanto desde la investigación básica como desde la aplicada, utilizando diversas metodologías:

Investigación Básica

  • Tiempo de Reacción: Mide la rapidez con la que se responde ante la presencia o ausencia de estímulos. Las tareas pueden ser:
    • Simples: Respuesta a un único estímulo.
    • De Elección: Selección entre varias opciones.
    • Disyuntivas: Respuesta a uno de varios estímulos posibles.
    • Iguales o Distintas: Comparación de estímulos.
  • Detección: Identificar la presencia o ausencia de un estímulo específico (Ej.: una luz, pulsar la tecla ‘Y’).
  • Discriminación: Diferenciar entre dos o más estímulos.
  • Recuerdo: Recuperar información previamente aprendida.
  • Reconocimiento: Decidir si una información ha sido aprendida y memorizada anteriormente.
  • Búsqueda: Reconocer un estímulo determinado, aprendido y memorizado previamente, entre otros.

Investigación Aplicada

  • Pruebas Estandarizadas: Incluyen pruebas psicométricas o test psicológicos, escalas, entrevistas y cuestionarios, así como pruebas específicas diseñadas para evaluar la atención en contextos particulares.

Medición Subjetiva: Introspección

La introspección o autoobservación es un método subjetivo para estudiar la atención, donde el individuo reporta sus propias experiencias y procesos mentales.

Factores Determinantes de la Atención

La atención no es un proceso aislado; está influenciada por una variedad de factores, tanto externos como internos.

Factores Externos: Propiedades de los Estímulos

Las características inherentes a los estímulos pueden captar nuestra atención de manera automática:

  • Tamaño: Estímulos más grandes suelen ser más llamativos.
  • Posición: La ubicación de un estímulo en el campo visual.
  • Color: Colores brillantes o contrastantes.
  • Intensidad: Estímulos más fuertes (sonidos altos, luces brillantes).
  • Movimiento: El movimiento es un potente captador de atención.
  • Complejidad: Estímulos con patrones complejos o novedosos.
  • Relevancia: Estímulos que tienen significado personal.
  • Novedad: Estímulos inesperados o poco comunes.

Factores Internos: Características del Sujeto

Las propiedades del individuo también juegan un papel crucial en la modulación de la atención:

  • Arousal: Nivel de activación fisiológica que nos hace más receptivos y reactivos a los estímulos ambientales. Depende de las características de la personalidad del sujeto y de los factores relacionados con la estimulación. Se manifiesta a nivel: central, periférico y endocrino.
  • Intereses y Expectativas: Atendemos más a aquello que nos interesa o que esperamos ver/escuchar.
  • Estados Transitorios: Condiciones temporales que influyen significativamente en la actividad atencional:
    • Fatiga: Disminuye la capacidad de mantener la atención.
    • Estrés: Puede estrechar o dispersar la atención.
    • Drogas/Psicofármacos: Alteran los estados de activación y concentración.
    • Sueño: La privación de sueño reduce drásticamente la atención.

Tipos de Atención

La atención es un constructo multifacético que se puede clasificar de diversas maneras, reflejando sus distintas funciones y manifestaciones:

  • Selectiva: Enfocarse en un estímulo ignorando otros.
  • Dividida: Atender a múltiples estímulos o tareas simultáneamente.
  • Sostenida: Mantener la atención durante un período prolongado.
  • Externa: Dirigida a estímulos del ambiente.
  • Interna: Dirigida a pensamientos, recuerdos o sensaciones internas.
  • Visual: Procesamiento de información visual.
  • Auditiva: Procesamiento de información auditiva.
  • Concentrada: Atención intensa en un solo punto.
  • Dispersa: Atención distribuida en un campo amplio.
  • Abierta: Atención acompañada de movimientos oculares o corporales.
  • Encubierta: Atención sin movimientos observables.
  • Voluntaria: Dirigida conscientemente por el individuo.
  • Involuntaria: Captada por estímulos salientes sin intención.
  • Consciente: Procesos atencionales de los que somos conscientes.
  • Inconsciente: Procesos atencionales automáticos o preatencionales.
  • Global: Atención a la configuración general de un estímulo.
  • Local: Atención a los detalles específicos de un estímulo.

La Respuesta de Orientación

La respuesta de orientación (RO) es una reacción automática del organismo ante un estímulo novedoso o significativo, y en ella se estudian las tres fases del proceso atencional: inicio o captación de la atención, mantenimiento y cese.

Características de la Respuesta de Orientación

  • Inespecificidad: Se produce ante cualquier tipo de estimulación novedosa.
  • Habituación: Disminución gradual de la RO ante la repetición del estímulo.
  • Facilitación de Información Sensorial: Prepara al organismo para procesar mejor el estímulo.
  • Reaparición de la RO: Si el estímulo habituado cambia, la RO reaparece.
  • Fenómeno de Sensibilización: Aumento de la RO ante un estímulo intenso o aversivo.
  • RO Condicionada: La RO puede asociarse a un estímulo neutro.
  • Modificación Refleja de la RO: La RO puede ser influenciada por otros reflejos.

Habituación: Función Adaptativa

La habituación cumple con funciones adaptativas cruciales, permitiendo al organismo ignorar estímulos irrelevantes y ahorrar recursos cognitivos. Cambios en las características físicas del estímulo producen el restablecimiento de la respuesta de orientación, demostrando su flexibilidad.

Atención Selectiva: Concepto y Tareas

La atención selectiva es aquella actividad que pone en marcha y controla los procesos y mecanismos por los cuales el organismo procesa tan solo una parte de toda la información disponible, y/o da respuesta a aquellas demandas del ambiente que son realmente útiles o importantes para el individuo.

Tareas de Escucha Selectiva: El Paradigma Dicótico

Los experimentos de escucha dicótica, desarrollados por Colin Cherry, son fundamentales para comprender la atención selectiva. Se distinguen varias modalidades:

  • Escucha Selectiva: Atender un mensaje y desatender el otro.
  • Escucha Dicótica: Intentar atender a los dos mensajes presentados simultáneamente.
  • Detección Dicótica: Identificar determinados estímulos en alguno de los mensajes.

El Efecto «Cóctel-Party»

Consiste en la capacidad de seguir una conversación ignorando el resto del ruido ambiental, pero cuando otro grupo dice algo de nuestro interés (Ej.: nuestro nombre), la atención se desplaza involuntariamente hacia ese nuevo estímulo.

Variantes de la Escucha Dicótica

Tarea de Seguimiento o Sombreado (Shadowing)

Esta tarea estudia la capacidad selectiva de la atención en función del grado de procesamiento de la información no atendida, y la posible interferencia del mensaje irrelevante sobre el relevante.

  • Procedimiento: Se presentan dos mensajes de forma dicótica (uno en cada oído). El participante debe atender a uno de ellos y repetirlo en voz alta (sombreado). El mensaje irrelevante (no sombreado) es la posible fuente de interferencia.
  • Resultado: El mensaje atendido se repite casi perfectamente, con pocos errores. Sin embargo, la información del mensaje desatendido es muy pobre; el participante no detecta cambios de idioma, pero sí el cambio de voz (masculina/femenina). Esto sugiere una capacidad limitada para atender toda la información presentada.

Tarea de Amplitud de Memoria Dividida

Explora la capacidad y distribución de los recursos atencionales cuando se intenta procesar múltiples fuentes de información.

  • Procedimiento: Se presentan dos mensajes diferentes para cada oído. El participante debe atender ambos mensajes y, posteriormente, se realiza una prueba de memoria. Por ejemplo, un dígito por cada oído, y se pide recordar por pares conforme al orden de presentación o por canales sensoriales.
  • Resultado: Los participantes recuerdan mejor la información cuando se agrupa por canales sensoriales (Ej.: todos los dígitos del oído izquierdo, luego todos los del oído derecho) que cuando se intenta recordar por pares temporales (Ej.: el primer dígito de cada oído, luego el segundo de cada oído).

Modelos de Atención Selectiva

Los modelos de atención selectiva intentan explicar cómo el cerebro filtra y procesa la información.

Modelos de Filtro Precategorial

Estos modelos postulan que la información se selecciona antes de ser categorizada o dotada de significado. Actúan en fases tempranas del procesamiento, analizando solo rasgos físicos de los estímulos, y asumen que el sistema cognitivo tiene una capacidad limitada.

Modelo de Filtro Rígido de Broadbent

Donald Broadbent elaboró un modelo de procesamiento de la información en el que la atención actúa como un filtro que deja pasar una información, pero no otra. Sus características principales son:

  • El filtro es rígido y actúa según una ley de «todo-o-nada»: si un estímulo atraviesa el filtro, es analizado posteriormente a niveles más profundos; si no, se pierde.
  • El filtro actúa en fases tempranas del procesamiento de la información.
  • En el filtro, la información se selecciona basándose en las características físicas de los estímulos (Ej.: tono, localización espacial).
  • Los estímulos se procesan uno a uno, creando un «cuello de botella» en el flujo de información.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *