Conceptos Clave y Eventos del Siglo XX: De la Crisis del 29 a los Regímenes Totalitarios


Glosario de Términos Económicos e Históricos

Convertibilidad.
Posibilidad de que una moneda pueda ser cambiada por otra o por oro con un valor estable.
Crac o desplome bursátil.
Quiebra muy rápida de la cotización de las acciones, provocando el hundimiento de la bolsa.
Devaluación.
Disminución del valor nominal de una moneda respecto al patrón oro o a otras monedas.
Especulación bursátil.
Compra de acciones en la bolsa a bajo precio con el objetivo de obtener beneficios en su reventa, en un breve período de tiempo.
Hiperinflación.
Subida de los precios que provoca un aumento del valor nominal de la moneda, que no se corresponde con su poder de compra real.
Inflación.
Subida generalizada y persistente de los precios que provoca un gran distanciamiento entre el poder adquisitivo y el salarial.
New Deal.
Política social y económica del presidente norteamericano Franklin D. Roosevelt que proponía la intervención del Estado al mismo tiempo que recortar gasto público para reducir el déficit estatal.
Plan Dawes.
Programa aprobado en 1924, auspiciado por EE. UU., para facilitar la recuperación de la economía alemana con el fin de que pudiera hacer frente a las reparaciones de la guerra y que su hundimiento no arrastrara al conjunto de la economía europea. El programa se financió con créditos norteamericanos.
Antisemitismo.
Odio hacia la población judía.
Autarquía.
Política económica que se basa en la utilización de los propios recursos, sin mantener contacto con el exterior. Fue propio de los regímenes autoritarios.
Campo de exterminio.
Campo de concentración dedicado al exterminio sistemático de un grupo humano por cuestiones de raza, sexo, política y/o religión. El régimen nazi construyó estos campos para eliminar a judíos, gitanos, comunistas, opositores, homosexuales, etc.
Estado totalitario.
Forma de gobierno que interviene en todos los ámbitos de la vida de las personas. Concentra todos los poderes en una persona o partido, no admite oposición legal y no respeta los derechos y las libertades fundamentales.
Fascismo.
Doctrina, movimiento y régimen político totalitario, nacionalista, antisocialista, antiliberal, radical en su discurso y estilo. Tuvo influencia en el nacionalsocialismo alemán y en otros regímenes y movimientos autoritarios.
Gestapo.
Policía secreta creada en 1934 en Alemania, encargada de la represión de la oposición política.
Nacionalsocialismo.
Movimiento político y social del Tercer Reich alemán, de carácter pangermanista, fascista y antisemita.
SA.
Sección de asalto del Partido Nazi hasta 1933. Eran escuadrones paramilitares que ejercían la violencia contra los opositores al régimen. Se los conocía como «camisas pardas», por su indumentaria.
SS.
Brigada paramilitar de protección personal de Hitler, creada en 1925. Tuvo a su cargo los campos de concentración.
Marcha sobre Roma.
Fue una marcha con destino a Roma organizada por Benito Mussolini, entonces dirigente del Partido Nacional Fascista, entre el 27 y el 29 de octubre de 1922, que lo llevó al poder italiano.

Orden Cronológico

  1. Marcha sobre Roma (1922)
  2. Putsch de Múnich (1923)
  3. Acuerdos de Letrán (1929)
  4. Hitler es nombrado canciller (1933)
  5. Noche de los Cristales Rotos (1938)

Afirmaciones Verdaderas o Falsas

  • Hitler llegó al poder de manera democrática:
  • El nazismo defendía la multiculturalidad y la convivencia entre razas: FALSA. El nazismo promovía la supremacía aria y era racista y antisemita.
  • La política exterior nazi tenía el objetivo de expandir sus fronteras: VERDADERA.
  • El objetivo nazi era instaurar el VI Imperio Alemán: FALSA. El objetivo nazi era establecer un «Tercer Reich» que durara mil años.
  • Las políticas económicas del nazismo invirtieron en infraestructuras y armamento: VERDADERA.

Respuestas Breves

  • Nombre de Alemania tras acabar la Primera Guerra Mundial: República de Weimar.
  • Nombre del grupo paramilitar creado por Mussolini: Camisas Negras (también conocidos como Squadristi).
  • Símbolos del nazismo alemán: La esvástica y el águila imperial alemana.
  • Símbolos del fascismo italiano: El fascio littorio (haz de lictores) y el águila romana.
  • Actos vandálicos contra los negocios judíos: Kristallnacht (Noche de los Cristales Rotos).
  • Leyes alemanas contra los judíos: Leyes de Núremberg.
  • Apodo que recibía Hitler: El Führer (el líder).
  • Apodo que recibía Mussolini: Il Duce (el líder).
  • Principales partidos de la democracia británica: Partido Conservador y Partido Laborista.
  • Libro escrito por Hitler en la cárcel: Mein Kampf (Mi lucha).

Personajes Clave del Siglo XX

John Maynard Keynes (1883-1946) Economista inglés, fue uno de los fundadores de la economía moderna. Sus propuestas económicas sirvieron de modelo tras la Segunda Guerra Mundial. Propuso la intervención del Estado para paliar los fallos del mercado y minimizar los efectos de los ciclos económicos negativos. Defendió un mayor protagonismo del Estado en la vida social y económica y sentó las bases de lo que hoy denominamos estado de bienestar.

Franklin Delano Roosevelt (1882-1945) Político del Partido Demócrata norteamericano. Durante la crisis económica impulsó un programa de reformas económicas y sociales: el New Deal. Inició la intervención de EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial y jugó un papel clave en las negociaciones que, ya después de su muerte, llevarían a la creación de la ONU.

Adolf Hitler (1889-1945) Político austriaco y líder del Partido Nazi. A partir de un partido de ultraderecha creó el partido nazi, con el que llegó al poder en 1933. Nombrado canciller, después se proclamó Führer (‘líder’). Creó un régimen totalitario de corte fascista y llevó a cabo una política expansionista.

Benito Mussolini (1883-1945) Político italiano. En 1919 fundó el grupo armado Fasci di Combattimento, embrión del Partido Nacional Fascista (1921). Tras la Marcha sobre Roma (octubre de 1922), forzó su nombramiento como jefe del gobierno e implantó el primer régimen fascista. Se mantuvo en el gobierno hasta que fue depuesto y encarcelado en 1943. Liberado por el ejército alemán, dirigió una efímera República Social Italiana hasta que en 1945 fue detenido y ejecutado por los partisanos.

Josef Goebbels: Político y propagandista alemán, Ministro de Propaganda y Educación Popular del Reich durante el régimen nazi. Fue uno de los principales colaboradores de Adolf Hitler y jugó un papel clave en la promoción de la ideología nazi y la propaganda del régimen.

Víctor Manuel III: Rey de Italia (1900-1946). Durante su reinado, Italia se convirtió en una potencia fascista bajo el liderazgo de Benito Mussolini. Víctor Manuel III inicialmente apoyó a Mussolini, pero más tarde se distanció de él y finalmente abdicó en 1946, tras la derrota de Italia en la Segunda Guerra Mundial.

Características Básicas del Fascismo

El fascismo es una ideología que se caracteriza por:

  • Desprecio a la libertad y la igualdad: No valora la democracia ni los derechos individuales, y busca controlar todos los aspectos de la vida de las personas.
  • Control totalitario: El Estado y el partido único tienen un control absoluto sobre la sociedad, la economía y la vida cotidiana.
  • Líder carismático y élite selecta: Un líder poderoso y una élite de personas seleccionadas toman decisiones sin consultar a los demás, y se les exige obediencia absoluta.
  • Propaganda y símbolos: Se utiliza la propaganda y los símbolos para crear una imagen positiva del líder y del régimen, y para influir en la opinión pública.
  • Violencia y agresividad: Se justifica la violencia y la agresividad como medios para lograr objetivos políticos y expandir el territorio.
  • Nacionalismo extremo: Se busca la pureza racial y la uniformidad social, y se persigue a las minorías y a los que son diferentes.
  • Reivindicación de la juventud y la revolución: Se valora la juventud y la idea de revolución y modernidad, pero se utiliza para justificar la violencia y el control.

Principales Causas de la Crisis Económica de 1929

  • Un sistema económico frágil: La economía mundial estaba en una situación precariadespués de la Primera Guerra Mundial.
  • Alemania pagó el precio de la guerra: Las sanciones y la deuda impuestas a Alemania después de la Primera Guerra Mundial debilitaron su economía.
  • Especulación y exceso en Estados Unidos: La falta de control y la especulación en el mercado de valores llevaron a una burbuja económica.
  • Los líderes no actuaron a tiempo: El gobierno y la Reserva Federal no tomaron medidas efectivas para evitar la crisis.
  • Proteccionismo y aislamiento: La decisión de aumentar las tarifas de importación y reducir el comercio internacional empeoró la situación.

La Teoría Económica de Keynes

John Maynard Keynes creía que la economía no siempre se autorregula y que el gobierno debe intervenir para estabilizarla. Según él, la demanda es clave para el crecimiento económico y, cuando esta es baja, el gobierno debe actuar con políticas fiscales y monetarias para estimularla y crear empleos. De esta manera, Keynes defendía la intervención activa del gobierno en la economía para promover la estabilidad y el crecimiento. Sus ideas han tenido un impacto significativo en la política económica de muchos países.

Sociedad de Masas y de Consumo

En la primera mitad del siglo XX, la sociedad de masas se configuró gracias a la participación política y la extensión de los medios de comunicación. La mejora en las condiciones de vida y el aumento de la capacidad adquisitiva crearon una sociedad de consumo, donde se extendieron nuevos productos y servicios como el automóvil, electrodomésticos y la publicidad. El modelo de vida americano se convirtió en un referente de progreso y se difundió a través de la cultura del ocio, como el cine, la música y el deporte.

La Situación de las Mujeres

Las mujeres comenzaron a emanciparse, conquistando el derecho al voto y accediendo al mundo laboral y cultural. Aunque la publicidad a menudo las representaba de manera estereotipada, las mujeres modernas comenzaron a disfrutar de mayor libertad y participación en la sociedad.

La Toma de Poder de Mussolini

En 1922, Benito Mussolini llegó al poder en Italia mediante una marcha sobre Roma, donde miles de fascistas se reunieron para exigir la entrega del gobierno. El rey Víctor Manuel III, temiendo una revolución, nombró a Mussolini como primer ministro. Una vez en el poder, Mussolini consolidó su posición mediante la represión de la oposición y la creación de un régimen autoritario.

Mussolini y el Estado Fascista

Mussolini estableció un Estado fascista en Italia, caracterizado por la concentración del poder en manos del líder, la supresión de la oposición y la promoción de la ideología fascista a través de la propaganda y la educación. El Estado fascista controlaba la economía, la cultura y la sociedad, y Mussolini se presentaba como el líder infalible y omnipotente. La ideología fascista enfatizaba la importancia de la nación, la disciplina y la lealtad al líder, y se oponía al liberalismo, el comunismo y la democracia. Bajo el régimen de Mussolini, Italia se convirtió en un Estado totalitario, donde la libertad individual y la oposición política eran severamente limitadas.

La Llegada al Poder del Partido Nazi

En 1933, el Partido Nazi llegó al poder en Alemania después de ser el partido más votado. Adolf Hitler se convirtió en canciller y consolidó su poder suprimiendo la oposición y limitando las libertades civiles. La quema del Reichstag le permitió aprobar la Ley de Habilitación, que le otorgó poderes dictatoriales.

Hitler y el Estado Nazi

Hitler estableció un Estado totalitario en Alemania, controlando la economía, la cultura y la sociedad. La ideología nazi enfatizaba la superioridad de la raza aria y la expansión territorial. El régimen nazi persiguió y exterminó a millones de personas consideradas «inferiores» o «enemigos del Estado», convirtiendo a Alemania en un Estado policial sin libertad individual ni oposición política.

Comentario de Texto: Benito Mussolini, 1934

Autor y fecha: Benito Mussolini, 1934, líder del fascismo italiano.

Contexto histórico: Periodo de entreguerras. En 1922, Mussolini tomó el poder en Italia, estableciendo una dictadura fascista basada en el autoritarismo, el nacionalismo y el control del Estado sobre todos los aspectos de la vida.

Ideas principales: Exaltación del Estado y del fascismo como fuerza renovadora. Idealización de la juventud fascista. Supresión del individualismo: «Todo en el Estado, nada fuera del Estado».

Justificación: De un sistema jerárquico y autoritario con diferentes clases sociales funcionales al régimen.

Propaganda: El texto es un ejemplo claro de propaganda para ensalzar al régimen fascista y justificar su poder absoluto, así como su modelo de sociedad.

Comentario del Mapa Histórico

(Mapa de Europa Central y del Este, época de entreguerras o Segunda Guerra Mundial)

Contexto: Europa en el periodo de entreguerras o durante la Segunda Guerra Mundial. Se observan fronteras y países que existían en ese momento (Yugoslavia, Checoslovaquia, etc.).

Aspectos importantes: Alemania en el centro del mapa, clave para entender la expansión nazi. URSS al este, futura potencia enfrentada a Alemania en la guerra. El mapa muestra la zona de influencia y expansión del nazismo/fascismo. Países como Austria y Checoslovaquia serían anexionados por Hitler.

Importancia: Refleja el contexto geopolítico previo a la Segunda Guerra Mundial y el expansionismo nazi, así como la tensión entre democracias, fascismos y comunismo.

Análisis de la Viñeta de Matteotti

La imagen muestra a un hombre corpulento, de expresión seria, sentado sobre dos ataúdes. Uno de ellos lleva el nombre «Matteotti».

El personaje representa a Benito Mussolini, identificado por su postura autoritaria y su implicación directa.

Relación con el contenido: Giacomo Matteotti fue un diputado socialista italiano que denunció el fraude electoral del Partido Fascista y fue secuestrado y asesinado en 1924 por simpatizantes fascistas. El caso generó una gran crisis política en Italia, pero Mussolini finalmente asumió la responsabilidad y consolidó su poder, dando paso a la dictadura total. La viñeta critica cómo Mussolini se apoya en el crimen político para mantener su poder, utilizando la muerte de opositores como base de su régimen autoritario.

Comentario de Texto: Pasos

COMENTARIOS DE TEXTO

  1. Clasificación (0’25)
    • Fuente:
      • Primaria: el autor vive y narra los hechos, es contemporáneo a ellos.
      • Secundaria: los hechos se cuentan.
    • Naturaleza: tema y tipo del texto (Histórico, social, económico, jurídico, político, bélico…).
    • Destinatario: A quién va dirigido el texto (Privado, Público).
    • Autor: (No siempre se puede saber).
  2. Contexto Histórico (0’6)

    Periodo histórico y características que rodean el texto.

  3. Ideas
    • Principal
    • Secundarias
  4. Conclusión. (Opcional).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *