Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento
Es el aumento de la masa corporal; se valora por la medición del peso y la talla y se determina por el incremento en el peso y la talla del niño o niña preescolar.
Desarrollo
Se determina a través del grado de maduración de los órganos en su anatomía y fisiología. Los factores que inciden en el desarrollo son los factores hereditarios, los hábitos alimenticios (incluyendo la desnutrición), el medio ambiente y los factores neuroendocrinos.
Para el futuro de las sociedades humanas es fundamental que los niños puedan alcanzar un crecimiento físico y un desarrollo psicológico óptimos. Una buena nutrición y salud, los cuidados afectuosos constantes y el estímulo para aprender en los primeros años de vida ayudan a los niños a obtener mejores resultados escolares, estar más sanos y participar activamente en la sociedad.
Características del Crecimiento y Desarrollo
El crecimiento y el desarrollo son procesos continuos, ordenados y secuenciales, que reciben la influencia de factores madurativos, ambientales y genéticos. Presentan las siguientes características:
- El crecimiento y el desarrollo se producen en sentido céfalo-caudal y progresan en modo centrífugo.
- El crecimiento evoluciona desde lo sencillo hacia lo complejo, o desde actos aislados hacia actos integrados.
- El desarrollo se hace cada vez más diferenciado (evolucionando de una respuesta general a una respuesta especializada).
- Determinados estadios del crecimiento y del desarrollo son más críticos que otros.
- El crecimiento y el desarrollo avanzan a ritmos distintos.
Rendimiento y Concentración
Impacto Socioeconómico en la Nutrición y el Desarrollo
Enfocándonos en la situación actual que atraviesa el país, es evidente que una gran parte de la población no tiene la capacidad económica para suplir una de las necesidades fisiológicas más indispensables del ser humano: la alimentación. Esto genera un alto porcentaje de desnutrición, lo cual se acompaña de problemas de desarrollo en niños, niñas y adolescentes.
La Deficiencia de Hierro y sus Consecuencias Cerebrales
Por ejemplo, la deficiencia de hierro presenta un espectro que va desde la reducción y el agotamiento de las reservas de este mineral hasta la disminución de los glóbulos rojos y de la concentración de hemoglobina. Los niños son uno de los grupos más vulnerables a esta deficiencia, debido al rápido período de crecimiento cerebral, en especial durante los dos primeros años de vida. El hierro es uno de los principales sustratos que sustentan y permiten el desarrollo y la actividad metabólica de múltiples procesos a nivel cerebral, entre los cuales se encuentra el proceso de mielinización.
Una disponibilidad insuficiente de hierro durante un período de alta incorporación de este mineral en el tejido cerebral, que coincide con el período de mielinización del tejido nervioso, puede proporcionar una base fisiológica para explicar los efectos conductuales observados ante deficiencias del micronutriente. Del mismo modo, la deficiencia de hierro afecta la regulación y conducción de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y el GABA.
Efectos a Largo Plazo de la Deficiencia de Hierro
La alteración de los receptores y transportadores de dopamina compromete en los infantes las respuestas afectivas y el funcionamiento cognoscitivo; y la de los receptores GABA, la coordinación de patrones de movimiento y memoria. La importancia radica en que, cuando ocurre un déficit de hierro cerebral en etapas tempranas, los daños persisten hasta la etapa adulta, incluso después de la recuperación de la anemia durante los primeros meses de vida. Estas alteraciones cerebrales se reflejan a largo plazo en un retraso del desarrollo mental y físico de los niños que han sufrido anemia y, como consecuencia, en un menor desempeño escolar, con altos niveles de repetición de grados y deserción de la escuela primaria en comunidades económicamente desfavorecidas.
Investigaciones sobre Deficiencia de Hierro y Rendimiento Escolar
Se han realizado múltiples estudios sobre los efectos a largo plazo en el rendimiento escolar de los niños que han presentado deficiencias de hierro o anemias, tanto agudas como crónicas. Las investigaciones se han llevado a cabo, en su mayoría, con niños en etapa preescolar o escolar. Es importante tomar en cuenta ciertos factores que pueden influir en sus resultados.
Factores de Riesgo Asociados a la Pobreza y Desarrollo Infantil
La anemia por deficiencia de hierro es una condición nutricional que afecta a niños de diferentes estratos socioeconómicos, y su prevalencia es mayor en niños de poblaciones con escasos recursos económicos y educativos. Los niños que viven en situación de pobreza están, al mismo tiempo, más expuestos a factores de riesgo ambiental. Entre los factores de riesgo que se asocian con la pobreza y que se relacionan con el desarrollo psicológico infantil se encuentran:
- Bajo peso al nacer (menos de 2,500 g)
- Prematuridad
- Nivel socioeconómico bajo
- Malnutrición
- Enfermedades parasitarias
- Padres adolescentes
- Madres solteras
- Ausencia del padre
- Depresión materna
- Bajo nivel educativo de los padres
- Problemas psiquiátricos de los padres
Estos factores no ocurren de forma aislada; la presencia simultánea de dos o más factores de riesgo no actúa de forma aditiva, sino más bien sinérgica. De este modo, a medida que se combina un mayor número de factores de riesgo, aumenta la probabilidad de observar una disminución en el desarrollo cognitivo infantil, por lo que los niños que viven en entornos empobrecidos son los más seriamente expuestos.
Contexto Específico: Situación en Venezuela
En la realidad venezolana, se observa que el estudiante de educación primaria ha disminuido su rendimiento académico y no posee la misma capacidad de concentración para el aprendizaje. Esto se debe, en gran medida, a que infinidad de niños asisten a sus instituciones educativas sin haber consumido al menos un desayuno adecuado, e incluso pasan días sin ingerir una comida balanceada, lo que impide que alcancen el óptimo aprendizaje que realmente deberían tener.