Obras Clave del Barroco Musical: Un Recorrido por Compositores y Estilos


Las Indias Galantes (Les Indes Galantes) de Jean-Philippe Rameau

Esta **ópera-ballet** de Jean-Philippe Rameau consta de un prólogo y cuatro actos. Cada acto presenta una historia de amor que tiene lugar en diferentes partes del mundo; lugares apartados, desconocidos y exóticos que captaban la atención de los europeos de la época. En esta obra, el término «Las Indias» se refiere tanto a las Indias Occidentales como a las Orientales. Se trata de una ópera-ballet donde la **danza** tiene tanta importancia como la acción dramática. Se aprecian características distintivas de la música de Rameau: la combinación de **solistas y coro**, una **orquestación original** para su época y una **clara estructura armónica** que predomina sobre la melodía.

Concierto en La menor, Op. 3, n.º 6 de Antonio Vivaldi

Esta obra modula a **tonos vecinos** sin necesidad de establecerlos en secciones formales específicas.

“Preludio en Mi mayor” de Dietrich Buxtehude

Las **toccatas y preludios** de Buxtehude son representativas de las obras de los compositores alemanes del **siglo XVII** al presentar una serie de **secciones breves en estilo libre** que alternan con otras más extensas en **contrapunto imitativo**. Las **secciones libres** simulan la improvisación mediante un **ritmo irregular** con un continuo flujo de semicorcheas, finales no conclusivos y abruptos cambios de textura. Por otro lado, las **secciones imitativas** se basan en diferentes sujetos o temas que se tratan de distinta manera: desde una **fuga plena a cuatro voces** en la primera y última sección, hasta una imitación fugada menos rigurosa en las dos intermedias. En el **siglo XVIII**, estas dos secciones (libre y fugada) aumentan su longitud y se convierten en **movimientos separados** (tocata/preludio y fuga).

Sonata en Trío, Op. 3, n.º 2 de Arcangelo Corelli

Esta es una **sonata en trío barroca** para dos violines y bajo continuo. Los violines son tratados en **igualdad de condiciones**, entrecruzándose e intercambiando material musical con frecuencia. Destaca el **bajo caminante** con un esquema de movimiento permanente en corcheas, a menudo acompañado de retardos en los violines. Se trata de una **sonata de chiesa** con cuatro movimientos: Lento-Rápido-Lento-Rápido. El primer movimiento posee un **carácter solemne** y una **textura contrapuntística**. El segundo movimiento, un Allegro, contiene **imitación fugada** entre el primer violín y el bajo. El tercer movimiento, lento y en el relativo menor, se asemeja a un **dúo lírico de ópera** en compás ternario, mientras que el movimiento final consiste en una **giga imitativa** en forma binaria. La música es **totalmente tonal** y está marcada por progresiones armónicas claras. Las sonatas de Corelli sirvieron de **modelo** para los compositores de la mitad del siglo siguiente.

“Ondeggiante agitato” de Alessandro Scarlatti

Esta es un aria de ópera de Alessandro Scarlatti con **forma ABA** de **aria da capo**, un tipo formal que dominó la ópera italiana hacia finales del siglo XVII. Comienza con un **ritornello** (presente a lo largo de toda el aria) con la **trompeta como instrumento solista**, introduciendo el tema A1. Un pequeño ritornello conduce a la sección A2, formada por un **diálogo virtuosístico entre la soprano y la trompeta**. La **sección B** contrasta armónicamente al estar en la dominante y al no contar con el timbre de la trompeta. Un ritornello nos conduce de nuevo a la sección A.

La Púrpura de la Rosa de Tomás de Torrejón y Velasco

La **primera ópera representada en América** (Lima, 1701), fue compuesta para celebrar la llegada al trono español de Felipe V (el primer Borbón). Fue compuesta por Torrejón sobre una versión anterior de Juan Hidalgo y con libreto de Calderón de la Barca. En este fragmento observamos rasgos característicos de la **ópera barroca española**: la composición de diálogos no como recitativos, sino como **canciones estróficas**; el uso de **síncopas y hemiolias**; y un acompañamiento instrumental que incluye **guitarras y violas** (a diferencia del laúd y clave predominantes en Italia y Francia).

Dido y Eneas de Henry Purcell: El Lamento de Dido

La audición se divide en cuatro pistas:

  • 1. Un **recitativo** en el que Purcell capta con exactitud el ritmo del idioma inglés.
  • 2. y 3. El **aria del Lamento de Dido**, con clara **influencia italiana** y un **bajo ostinato** sobre un tetracordo descendente cromatizado. La pista 2 corresponde a la parte A del aria, que se repite. La pista 3 corresponde a la parte B, que también se repite.
  • 4. El lamento se cierra con un **coro**, rasgo de la **influencia francesa**.

Es un ejemplo representativo de la **ópera inglesa de la segunda mitad del siglo XVII**, en la que se aglutinan influencias italianas y francesas con rasgos distintivos de la música inglesa. La ópera en Inglaterra no logró crear una tradición autóctona sólida, ya que los ingleses preferían el **drama hablado**.

Armide de Jean-Baptiste Lully: Obertura y Acto II, Escena 5

La audición se divide en seis pistas:

  • Las **tres primeras pistas** corresponden a la **obertura** de la Tragédie en musique (inicio de la obra), dividida en dos partes que se repiten, formando una estructura **ABABA**.
  • La **sección A** es homofónica y solemne, marcada por **ritmos con puntillo** y figuras que se precipitan hacia las partes acentuadas del compás (un estilo característico francés).
  • La **sección B** es más rápida y presenta un **estilo imitativo fugado**.
  • La **cuarta pista** es un **preludio** que abre el segundo acto, también con ritmos con puntillo.
  • La **quinta pista** es un **recitativo simple** donde se combinan compases de 4, 3 y 2 tiempos para adaptar la música a la acentuación del texto. Se combina con partes en **recitativo mensurado**, con un estilo más cantable y un movimiento más pausado en el acompañamiento.
  • La **sexta pista** es un air con compás, ritmo y carácter de **minueto**.

Es un ejemplo representativo de la **Tragédie en musique francesa del siglo XVII**, que contrasta con la ópera italiana de la época.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *