¿Qué es la Odontopediatría y por qué es importante?
La odontopediatría es la especialidad de la odontología encargada de la salud bucal de los niños. La dentición temporal, o dientes de leche, tiene una influencia fundamental en el crecimiento y desarrollo del niño, tanto en su salud general como en la creación de las bases para una mejor respiración, alimentación y fonación. Además, permite una armonía estético-facial y promueve el mantenimiento de los espacios necesarios para la futura dentición permanente.
Nombres alternativos
También es conocida como: pedodoncia, paidodoncia, estomatología infantil y odontología infantil.
Etapas del Desarrollo Dental Infantil
Etapa posnatal
En esta etapa, el bebé presenta rebordes óseos conocidos como rodetes gingivales. La relación maxilomandibular en sentido anteroposterior es clave, donde la mandíbula se encuentra en relación con el maxilar a unos 5 mm.
Erupción de la dentición temporal
La aparición de los primeros dientes, que suele comenzar alrededor de los 6 meses, generalmente presenta una sintomatología escasa. Los signos más comunes incluyen un ligero enrojecimiento e hinchazón de la mucosa oral.
Pulpotomías: Tratamiento Pulpar en Dientes Temporales
La pulpotomía es una terapia pulpar realizada en dientes deciduos (de leche). Consiste en la eliminación de la pulpa de la cámara coronal, preservando la pulpa radicular sana. El material utilizado debe ser antiséptico, biocompatible y estimular la calcificación del tejido.
Objetivo de la pulpotomía
El principal objetivo es mantener la vitalidad de la pulpa radicular para facilitar el recambio dental natural y mantener el espacio para el diente permanente.
Indicaciones
- Vitalidad pulpar confirmada.
- Ausencia de lesión en la furca (zona donde se dividen las raíces).
- Exposición pulpar por caries o traumatismo mecánico.
Procedimiento
- Anestesia local.
- Aislamiento absoluto del diente.
- Remoción completa del tejido cariado.
- Acceso a la cámara pulpar.
- Eliminación de la pulpa coronal con curetas afiladas e irrigación con suero fisiológico.
- Colocación de una torunda de algodón para controlar el sangrado.
- Aplicación del medicamento sobre la pulpa radicular.
- Restauración final del diente.
- Control semestral.
Medicamentos y Materiales Utilizados
- Sulfato férrico: Actúa como hemostático y antiséptico. Se presenta en forma de gel en una concentración del 15% al 20% y promueve la formación de tejido fibroso.
- Material de elección (Formocresol): Aunque desinfecta y fija el tejido pulpar, su uso ha disminuido por ser considerado potencialmente cancerígeno, mutágeno y de alta toxicidad.
- Otros materiales: Óxido de zinc-eugenol, MTA (Agregado de Trióxido Mineral), láser y electrocauterio.
Materiales Dentales en Odontopediatría
Esta área estudia la composición, propiedades químicas, físicas y fisiológicas, la interacción con el medio bucal y las aplicaciones clínicas de los materiales de uso dental.
Materiales para Obturación
Están destinados a rellenar cavidades en la dentición temporal o mixta. Se clasifican principalmente en materiales restauradores poliméricos y metálicos.
Materiales poliméricos
Compuestos por un polímero, su estructura se basa en la química orgánica. Tras la polimerización, se rompen partes de sus enlaces dobles para que los monómeros se unan entre sí.
- Composites (Resinas compuestas): Es el material más utilizado en los últimos 20 años para restaurar dientes temporales y permanentes, y como sellador de fosetas y fisuras. Ofrece baja conductividad térmica y permite la preservación del tejido dental sano. Sus desventajas incluyen la sensibilidad a la humedad y la contracción durante la polimerización, que es la causa más común de fracaso. Pueden ser autopolimerizables o fotopolimerizables.
- Adhesivos: Son una parte indispensable en la utilización de un material polimérico. Existen dos tipos de adhesión: al esmalte (mediante la disolución de los prismas del esmalte para crear microporosidades) y a la dentina.
- Ionómero de vidrio: Se presenta en polvo y líquido, con una reacción de fraguado ácido-base. Su principal ventaja es la liberación de moléculas de flúor y su unión no solo micromecánica, sino también química al diente. Sus desventajas son la sensibilidad hídrica inicial y una baja resistencia a la abrasión.
- Compómeros: Son composites modificados con poliácidos que incorporan elementos del ionómero de vidrio para lograr la liberación de flúor. Están indicados principalmente en dientes temporales y en cavidades de clase V.
Materiales metálicos
- Amalgama de plata: Indicada en dientes temporales y permanentes, ha sido un material de elección para obturaciones durante mucho tiempo. Sus principales desventajas son la estética y la toxicidad asociada al mercurio.
Materiales de Protección y Tratamiento Pulpar
Recubrimiento pulpar
Es una técnica encaminada a la aplicación de medicamentos sobre el tejido pulpar, ya sea de forma directa o indirecta.
Recubrimiento pulpar indirecto
Se realiza en caries profundas sin exposición pulpar.
- Hidróxido de calcio: Con un pH alcalino, estimula la formación de tejido calcificado (dentina reparadora). Se presenta en formato no fraguable, pasta-pasta y fotocurable.
- Óxido de zinc-eugenol (OZE): Es un compuesto orgánico-metálico a base de eugenol, de fraguado rápido, con propiedades antibacterianas y antiinflamatorias. Está indicado en dientes deciduos sin síntomas, sin movilidad y sin lesiones radiográficas.
Recubrimiento pulpar directo
Se realiza cuando hay una pequeña exposición pulpar para evitar un tratamiento de conductos, siempre que se pueda lograr un aislamiento absoluto.
- Hidróxido de calcio: Promueve la cicatrización pulpar con la formación de puentes dentinarios y dentina terciaria.
- MTA (Agregado de Trióxido Mineral): Cemento que fragua en presencia de humedad. Contiene óxido de bismuto para la radiopacidad, tiene un pH alcalino, es antibacteriano e inductor de la calcificación. Está indicado en dientes con ápice inmaduro. Su contraindicación principal es la presencia de sintomatología de pulpitis irreversible.
- Ionómero de vidrio: Ayuda a reparar la herida pulpar y libera flúor.
Técnicas para la Adaptación del Comportamiento Infantil
Técnicas no farmacológicas
Refuerzan y guían el comportamiento del niño por medio del contacto, la postura y la expresión facial. El objetivo es mejorar la efectividad de otras técnicas de comunicación, utilizando el timbre de voz, el tipo de respiración, los gestos, el contacto visual, el toque sutil y la empatía.
- Toque: Un método simple y efectivo para controlar los miedos. Apoyar las manos en la cabeza o tocar el rostro del niño durante el procedimiento debe hacerse con cariño y seguridad.
- Decir-Mostrar-Hacer: Consiste en explicar el procedimiento, mostrar cómo funcionan los instrumentos y luego realizar la acción.
- Modelado: Exposición del paciente a uno o más individuos (en vivo o en video) que demuestran un comportamiento adecuado, para que el niño aprenda por imitación.
- Refuerzo positivo: Técnica de recompensa para el paciente que busca incentivar la repetición de una buena conducta.
- Control de voz: Alteración controlada del volumen y tono de voz para dirigir e influenciar el comportamiento del paciente. Se puede emplear en niños a partir de los 3 años para transmitir firmeza y autoridad.
- Inmovilización física: Se utiliza en pacientes no cooperadores, con inmadurez, problemas físicos o mentales, o cuando otras técnicas han fracasado. Ofrece mayor seguridad al paciente y al equipo. Se debe obtener el consentimiento informado por escrito de los padres. Puede ser activa (realizada por el profesional o los padres) o pasiva (usando dispositivos como abrebocas).
Técnicas farmacológicas
- Analgesia por sedación consciente: Controla la ansiedad con un riesgo mínimo. Su efecto es reversible en 2 a 5 minutos, aunque su efecto individual es variable.
- Anestesia general: Se realiza en un ambiente hospitalario y es administrada por un médico anestesiólogo.
Pasos para la adaptación en consulta
- Realizar la anamnesis y presentar el plan de tratamiento.
- Iniciar la adaptación del comportamiento. Si el niño está en la silla, mostrarle los movimientos.
- Usar las técnicas de comunicación. Si el comportamiento lo permite, iniciar el tratamiento gradualmente.
- Si el comportamiento es desfavorable, intentarlo de nuevo en otra consulta.
- Si la falta de cooperación persiste, usar técnicas como el control de voz y la paciencia.
Terapias Pulpares en Dientes Temporales
Características anatómicas a considerar
- Los dientes temporales son más pequeños que los permanentes en todas sus dimensiones.
- El piso de la cámara pulpar es más delgado.
- Los conductos radiculares de los dientes inferiores son simples y más anchos.
- Los conductos radiculares de los molares son muy complejos.
- Es crucial conocer la localización de los gérmenes de los dientes permanentes.
Biopulpectomía
Es una terapia pulpar radical que implica la extirpación completa de las pulpas coronaria y radicular, seguida de la obturación de los conductos radiculares.
Indicaciones
- Lesión por caries con compromiso pulpar irreversible.
- Lesión en la región de la furca observada radiográficamente.
- Posibilidad de rehabilitación coronaria.
- Reabsorción radicular que no sobrepase 1/3 de la longitud de la raíz.
- Presencia de fístula o absceso de origen pulpar.
Pasos
- Radiografía inicial e historia clínica.
- Anestesia y aislamiento.
- Remoción del tejido cariado.
- Apertura de la cámara pulpar e irrigación.
- Localización de los conductos y conductometría.
- Instrumentación con limas tipo K.
- Irrigación final y secado.
- Obturación de los conductos.
Restauraciones en Odontopediatría: Coronas de Acero-Cromo
Introducidas por Humphrey en 1950, son el material de elección en odontopediatría para molares temporales. Cumplen un papel preventivo en situaciones de alto riesgo de caries gracias a su ajuste marginal, superficies lisas no retentivas y un punto de contacto efectivo.
Indicaciones
- Lesiones extensas por caries.
- Pacientes de alto riesgo de caries.
- Tras un tratamiento pulpar (pulpotomía o pulpectomía).
- Fracturas cuspídeas.
- Restauración de molares con excesivo desgaste o defectos del desarrollo.
- Lesiones interproximales grandes.
Procedimiento de Preparación y Ajuste
- Tallado oclusal de 1.5 mm.
- Tallado proximal en filo de cuchillo con paredes paralelas o ligeramente convergentes.
- Biselar cúspides y dejar ángulos redondeados.
- El ajuste debe ser subgingival hasta 1 mm, verificando la isquemia y puliendo la corona antes de cementar.
La Extracción Dental en Odontopediatría
Es uno de los momentos con mayor carga negativa en la conducta del paciente. Es crucial controlar la ansiedad del niño y de los padres.
Indicaciones
- Caries extensas no restaurables.
- Lesión persistente en la furca.
- Lesión ósea periapical.
- Traumatismos severos.
- Indicación por ortodoncia.
- Anquilosis (diente fusionado al hueso).
- Anomalías dentales.
Contraindicaciones
- Inmadurez psicológica o física del niño.
- Problemas neoformativos locales.
- Deficiencias del sistema inmunológico.
Consideraciones previas
Historia clínica completa, consentimiento informado, radiografía previa, hemostasia adecuada y entrega de hoja de indicaciones postoperatorias.
Anestesia en la Consulta Pediátrica
Complicaciones y fracaso de la anestesia
- Complicaciones: Toxicidad, alergia, parestesia, inyección intravascular, daño postoperatorio en tejidos blandos.
- Causas de fracaso: Técnica inadecuada, dosis insuficiente, inyección en tejidos infectados.
Tipos de anestesia
- Anestesia tópica: En gel o spray para adormecer la mucosa antes de la inyección.
- Anestesia infiltrativa: La más común en el maxilar superior.
- Anestesia troncular: Para bloquear el nervio dentario inferior en la mandíbula.
- Otros tipos: Anestesia electrónica, controlada por ordenador e intraligamentosa.
Hábitos Parafuncionales y sus Consecuencias
Las funciones normales (masticación, deglución) son voluntarias y útiles. Los hábitos parafuncionales carecen de sentido útil y son involuntarios.
Hábitos fisiológicos vs. no fisiológicos
- Fisiológicos: Respiración nasal, habla, masticación, deglución.
- No fisiológicos: Succión digital o labial, respiración bucal, deglución atípica, onicofagia (comerse las uñas), bruxismo.
Succión digital o labial
Hábito común en la infancia, a menudo signo de ansiedad. Puede causar diastemas, mordida abierta anterior, mordida cruzada y problemas fonéticos.
Respiración bucal
Puede causar un maxilar superior poco desarrollado, paladares ojivales, problemas de cierre labial, mayor propensión a caries y problemas de deglución.
Deglución atípica
Presión de la lengua contra los dientes al tragar. Puede ser causada por la ausencia de dientes, onicofagia, succión digital o uso prolongado de chupón o biberón.
Bruxismo
Hábito de apretar o rechinar los dientes. Puede ser céntrico (apretamiento) o excéntrico (rechinamiento).
Onicofagia
Hábito de morderse las uñas, a menudo relacionado con causas psicológicas como ansiedad, estrés o nerviosismo.
Dosificación de Fármacos Comunes en Odontopediatría
La dosis se determina en función del peso del niño, no solo de la edad. Generalmente, no se debe administrar más de un cartucho de anestésico.
Anestésicos Locales
- Lidocaína: La más utilizada por su eficacia y seguridad. Dosis máxima: 4.4 mg/kg.
- Articaína: Efecto más prolongado. Dosis máxima: 7.0 mg/kg.
- Mepivacaína: Puede usarse sin vasoconstrictor para procedimientos cortos. Dosis máxima: 4.4 mg/kg.
- Prilocaína: Poco utilizada en niños. Dosis máxima: 6.0 mg/kg.
Analgésicos y Antibióticos
- Paracetamol: 10 a 15 mg/kg cada 4 a 6 horas.
- Ibuprofeno: 7.5 mg/kg cada 6 a 8 horas.
- Nimesulida: 2.5 mg/kg cada 12 horas.
- Amoxicilina: 20 a 50 mg/kg/día, divididos en dosis.
- Ampicilina: 50 a 100 mg/kg/día, divididos en dosis.
- Eritromicina: 30 a 50 mg/kg/día, divididos en dosis.
