Optimización Financiera: Rentabilidad, Liquidez y Decisiones de Inversión Empresarial


Interpretación de Indicadores Financieros Clave

Desempeño Financiero del Año Anterior

En el año anterior, la rentabilidad del activo de la empresa fue de $0,18. Esto significa que por cada $1 invertido en activo total, la empresa generó una ganancia antes de intereses e impuestos de $0,18. Por lo tanto, se puede deducir que el activo de la empresa tuvo una rentabilidad del 18%.

La rentabilidad del patrimonio neto en la empresa en cuestión fue de $0,21. Este indicador permite conocer el rendimiento que tuvieron los capitales propios de la empresa. En términos porcentuales, se dice que tuvo una rentabilidad sobre su capital propio del 21%.

El punto de equilibrio arrojó un resultado de $309.000, lo cual indica cuánto necesita vender la empresa para cubrir sus costos totales.

El margen de seguridad de $618.000 representa el importe en el que pueden disminuir las ventas sin que la empresa obtenga pérdidas. Cuanto más amplia sea la brecha entre las ventas y el punto de equilibrio, mayor tranquilidad tendrá la empresa.

En relación al grado de ventaja financiero o efecto palanca, se puede deducir que es de 1,17. Esto señala una situación favorable, dado que es positivo y la política de endeudamiento es adecuada, ya que el costo de endeudamiento es inferior a los rendimientos que los fondos producen al ser invertidos en la empresa.

El margen sobre ventas es igual a 0,23 (o 23%). Esto significa que, del 100% de las ventas, el 23% le queda a la empresa como utilidad antes de intereses e impuestos.

El índice de rotación de activos (mal llamado «margen sobre ventas» en el original) es igual a 0,8 veces (o 80%). Este indicador señala las veces que se recupera el activo a través de las ventas.

Evolución y Desempeño del Año Actual

La empresa presenta una evolución favorable. En el año anterior, se puede decir que fue un período de inversión para cambios y adquisición de bienes de uso. En el año actual, las ventas aumentan, lo que permite la compra de una máquina de 500 unidades para optimizar la producción.

La rentabilidad del activo en el año actual fue de $0,21. Esto significa que por cada $1 invertido en activo total, la empresa obtiene un beneficio antes de intereses e impuestos de $0,21. En términos porcentuales, esto representa un 21%.

La rentabilidad del patrimonio neto en la empresa en cuestión fue de $0,25. Este indicador permite conocer cómo se están empleando los capitales propios de la empresa. El patrimonio neto de la empresa tuvo una rentabilidad del 25%.

El punto de equilibrio arrojó un resultado de $289.688, lo cual indica cuánto necesita vender la empresa para cubrir sus costos.

El margen de seguridad es de $667.312. Representa el importe en el que pueden disminuir las ventas sin que la empresa obtenga pérdidas. Cuanto más grande sea la brecha entre las ventas y el punto de equilibrio, mayor tranquilidad posee la empresa.

En relación al grado de ventaja financiero, puede inferirse que es de 1,19. Esto indica una situación favorable, dado que es positivo y la política de endeudamiento es adecuada, demostrando una situación mucho más favorable que la anterior.

El margen sobre ventas es igual al 25%. Esto significa que, del 100% de las ventas, el 25% le queda a la empresa como utilidad antes de intereses e impuestos.

El índice de rotación de activos de la empresa es de 0,83 veces. Este indicador representa la cantidad de unidades monetarias que se recibieron en ventas por cada unidad monetaria invertida en activos.

Decisión de Inversión: Alternativas 3 y 4

Análisis Comparativo de Alternativas

Con relación a las alternativas 3 y 4, se recomienda la inversión en una nueva maquinaria a través de la obtención de préstamos. Esta indicación tiene respaldo en el análisis del grado de ventaja financiera o efecto palanca, al concluir con un resultado de 1,31. Esto es superior a la situación contraria de adquirir bienes de uso con capitales propios, puesto que el grado de ventaja financiera para esta última situación asciende a 1,08, siendo inferior a la alternativa recomendada.

Escenario de Reevaluación: Ventas Crecientes

Según la rentabilidad del activo en el año anterior, la empresa obtuvo $0,18. Es decir, por cada $1 invertido, la empresa logró una ganancia antes de impuestos e intereses de $0,18. Por lo tanto, se puede entender que el activo de la empresa tuvo un rendimiento productivo del 18%.

La rentabilidad del patrimonio neto (PN) en la empresa fue de $0,21. Esto permite mostrar el rendimiento que tuvieron los capitales propios de la empresa, teniendo una rentabilidad del 21% sobre su propio capital.

El resultado del punto de equilibrio es de $309.000. Este mismo indica cuánto necesita vender la empresa para lograr cubrir sus costos totales.

El margen de seguridad de $618.000 representa el importe en el que pueden disminuir las ventas sin que la empresa reciba pérdidas. Cuanto más amplia es la brecha entre el punto de equilibrio y las ventas, más tranquilidad tiene la empresa.

Con relación al grado de ventaja financiero, se podría decir que es de 1,17. Esto señala una posición favorable porque es positivo y, además, la política de endeudamiento es acertada, ya que el costo de endeudamiento es inferior a los rendimientos que los fondos producen y son invertidos en la empresa.

El índice de rotación de activos es del 0,8 veces (o 80%). Indica la cantidad de veces que el activo se recupera por medio de las ventas.

El margen sobre ventas es del 0,23 (o 23%). Esto quiere decir que, en concepto de utilidad antes de intereses e impuestos, le queda el 23% de las ventas sobre un 100%.

Escenario de Recuperación: Ventas Mayores

La interpretación con respecto al año anterior: según la rentabilidad del activo en el Año 1, se obtuvo $0,25. Entonces, se dice que por cada $1 invertido de activo total, la empresa logra una ganancia antes de impuestos e intereses de $0,25. Por ende, se puede deducir que el activo de la empresa tuvo una rentabilidad del 25%.

La rentabilidad del patrimonio neto (PN) en la empresa fue de $0,50. Esto permite indicar el rendimiento que tuvieron los capitales propios de la empresa. Expresado en términos porcentuales, se dice que tuvo una rentabilidad sobre su capital propio del 50%.

El resultado del punto de equilibrio es de $22.222. Este mismo indica cuánto necesita vender la empresa para alcanzar a cubrir sus costos totales.

El margen de seguridad de $57.778 representa el importe en el que pueden llegar a disminuir las ventas sin que la empresa tenga pérdidas. Es decir, cuanto más amplia sea la brecha entre las ventas y el punto de equilibrio, más tranquilidad tendrá la misma.

En relación al efecto palanca (GVO), puede inferirse que es de 1,97. Esto indica una posición favorable, ya que es positivo y la política de endeudamiento es adecuada, dado que el costo de endeudamiento es menor al rendimiento que los fondos producen y que son invertidos en la empresa.

El margen sobre ventas es igual al 31%. Es decir, del 100% de las ventas, el 31% le queda a la empresa en concepto de utilidad antes de impuestos e intereses.

El índice de rotación de activos de la empresa es de 0,8 veces (o 80%). Esto muestra las veces que se recupera el activo a través de las ventas.

Conclusión del Escenario de Recuperación

Conclusión: La rentabilidad de las ventas de la empresa disminuyó debido a que las ventas aminoraron un 30%, al igual que los gastos operativos. Se examinó que el costo de mercadería vendida bajó un 25%. Las utilidades de la empresa cayeron un 3%.

Proyección de Desempeño Financiero

En la rentabilidad del activo en el año actual, se obtuvo $0,19. Se dice entonces que por cada $1 invertido de activo total, la empresa obtiene un aprovechamiento antes de la utilidad de intereses e impuestos de $0,19. Por ende, se puede deducir que el activo de la empresa tuvo una rentabilidad del 19%.

La rentabilidad del patrimonio neto (PN) en la empresa en cuestión fue de $0,35. Esto permite manifestar el rendimiento que tuvieron los capitales propios de la empresa. Referido en términos porcentuales, se dice que tuvo una rentabilidad sobre su capital propio del 35%.

El punto de equilibrio nos arroja un resultado de $21.538, lo cual hace mención a cuánto necesita vender la empresa para lograr cubrir sus costos totales.

El margen de seguridad de $34.462 representa el importe en el que puede llegar a disminuir las ventas sin que la empresa tenga mermas. Por lo tanto, mientras más alta sea la brecha entre las ventas y el punto de equilibrio, más tranquilidad tendrá la misma.

En relación al grado de ventaja financiero o también conocido como efecto palanca, se especula que es de 0,80. Lo cual indica una situación beneficiosa, dado que es positivo y la política de endeudamiento es apropiada, ya que el costo del endeudamiento es inferior al rendimiento que los fondos producen y que son invertidos en la empresa.

El margen sobre ventas es igual al 35%. Es decir, del 100% de las ventas, el 35% le queda a la empresa en concepto de utilidad antes de intereses e impuestos.

El índice de rotación de activos de la empresa es de 0,56 veces. Nos muestra las veces que se recupera el activo a través de las ventas.

Decisión Estratégica: Elección de la Mejor Alternativa

Según la rentabilidad del activo, la empresa obtuvo $0,37. Es decir, que por cada $1 invertido de activo total, la empresa logró un beneficio antes de la utilidad de intereses e impuestos de $0,37. Por ende, se puede deducir que el activo de la empresa tuvo una rentabilidad del 37%.

La rentabilidad del patrimonio neto (PN) en la empresa fue de $0,25 (equivalente al 25%). Esto permite explicar el rendimiento que tuvieron los capitales propios de la empresa. En términos porcentuales, se dice que tuvo una rentabilidad sobre su capital propio del 25%.

En relación al grado de ventaja financiero (efecto palanca), puede inferirse que es de 3,38. Lo cual indica una situación favorable, dado que es positivo y la política de endeudamiento es conveniente, ya que el costo del endeudamiento es inferior al rendimiento que los fondos producen y son invertidos en la empresa.

El margen sobre ventas es igual al 46%. Sobre el 100% de las ventas, el 46% le queda a la empresa en concepto de utilidad antes de intereses e impuestos.

El índice de rotación de activos de la empresa es de 0,8 veces (o 80%). Esto indica las veces que se recupera el activo a través de las ventas.

Con relación a las dos alternativas, es sugerible la inversión de financiar nuevos pagos a través de la obtención de préstamos. Esto muestra que tiene un respaldo en el análisis del grado de ventaja financiero, al finalizar con un resultado de 2,52. En relación a la situación contraria de adquirir bienes de uso con capitales propios, puesto que el grado de ventaja financiero para esta última situación asciende a 1,02, inferior a la alternativa sugerida o recomendada.

Cuestionario de Conceptos Financieros

A continuación, se presenta un cuestionario sobre conceptos financieros aplicables a la evaluación de empresas:

1. El Índice de Liquidez Corriente (LC)

El Índice de Liquidez Corriente (LC) es un instrumento eficaz para usarlo cuando se analizan los estados contables, porque nos indica la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones financieras o pasivos a corto plazo. Así, al realizar el coeficiente entre el activo corriente y el pasivo corriente, sabemos cuánto de activo tenemos para cubrir esos pasivos a corto plazo.

Cuando la empresa presenta una LC mayor a 2, significa que hay un exceso de liquidez, donde la empresa desaprovecha oportunidades de inversiones transitorias que generarían una mayor rentabilidad. También tienen la posibilidad de cancelar anticipadamente deudas a corto plazo o, de lo contrario, podrían adquirir bienes de uso para optimizar el proceso productivo. La liquidez corriente puede aumentar a causa de un incremento del activo corriente, una disminución del pasivo corriente y disminuciones del activo y pasivo corriente por montos iguales.

Si la empresa tiene un índice de liquidez corriente entre 1,5 y 2, indica un nivel de liquidez razonable.

Por último, si la liquidez corriente es menor a 1,5, indica falta de liquidez que puede ser causa de un mal manejo administrativo y financiero; es decir, causa de una disminución del activo corriente, un aumento del pasivo corriente y aumentos por el mismo monto del activo y pasivo corriente.

2. Plazos de Realización y Exigibilidad (LCN)

Los plazos de realización y exigibilidad afectan al indicador de Liquidez Corriente Necesaria (LCN). No implican el cálculo de un indicador financiero, sino un complemento del mismo, ya que se refiere a la relación entre dos plazos. Cuando la Liquidez Corriente Necesaria sea mayor a uno, indica que la realización de los activos se produce, en términos de promedio, en un plazo mayor que el plazo promedio de vencimiento de nuestras deudas. En el caso de poseer un alto nivel de liquidez corriente, lo más probable es que pueda cumplir con sus compromisos de forma absolutamente normal, aunque los plazos indiquen una situación no óptima.

Si la LCN es igual a uno, se presenta un equilibrio entre ambos plazos, lo cual, ante adecuados niveles de liquidez, permite a la empresa cumplir regularmente con los compromisos contraídos. Aun pensando en índices de liquidez cercanos a 1 (uno), quizás deberíamos en esta afirmación ponderar la seguridad de la realización de los distintos bienes y derechos que forman parte del activo corriente.

Por último, cuando la Liquidez Corriente Necesaria (LCN) es menor a 1 (uno), implica que la realización es cómoda en el sentido de que los activos, en promedio, se van a realizar antes de que venzan las deudas. En teoría, las deudas podrán pagarse a tiempo si los índices de Liquidez Corriente (LC) son mínimamente adecuados y razonables.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *