Parámetros Vocales
Intensidad
La intensidad se define en términos físicos y consiste en la potencia con que un sonido es producido, es decir, la fuerza con que actúa por unidad de superficie.
Perturbación de la Intensidad o Shimmer
Sirven para cuantificar pequeños lapsos de inestabilidad de la señal vocal.
Instrumentos de Medición
- Espectrógrafo
Tono
El tono se define como la frecuencia de vibración de la mucosa de los pliegues vocales. Se encuentra determinado por la tensión, longitud y velocidad de vibración de estos.
Perturbación de la Frecuencia o Jitter
Medida de la variabilidad de la frecuencia.
Instrumentos de Medición
- Espectrógrafo
- Analizador de frecuencias
- Entre otros
Duración
Corresponde al intervalo de tiempo en el que se prolonga un sonido.
Timbre
Característica acústica que nos permite juzgar e identificar que dos tonos con la misma frecuencia e intensidad son diferentes.
Instrumentos de Medición
- Espectrógrafo
Emisión
Conjunto de características que identifican a una voz.
Evaluación de la Emisión
- Conversación espontánea
- Emisión de series automáticas
- Lectura de un texto
Clasificación de la Emisión
- Normal
- Disfónica
- Afónica
Volumen
Se refiere a la sonoridad. Se puede observar en la conversación con el paciente o en la lectura de un texto.
Clasificación del Volumen
- Normal
- Bajo
- Alto
Consideraciones en la Evaluación del Volumen
Se debe considerar si la sonoridad está relacionada con compensaciones musculares inadecuadas y esfuerzos fonatorios.
Volumen Intenso
Corresponde al volumen más fuerte que puede ser emitido por una persona. Mide la resistencia glótica, presión subglótica y manejo de técnica vocal (apoyo respiratorio).
Evaluación del Volumen Intenso
- Series automáticas
Consignación del Volumen Intenso
- Logra
- No logra
- Logra con esfuerzo
- Al agudo
Altura Tonal
Corresponde al TMH (Tono Medio Hablado). Es el tono más utilizado por el sujeto durante la conversación cotidiana o el tono promedio que un sujeto emplea al hablar.
Evaluación de la Altura Tonal
- Conversación
- Lectura
Consignación de la Altura Tonal
- Adecuado
- Desplazado al agudo
- Algo grave
Extensión Tonal
Se refiere a la cantidad de tonos que el paciente puede emitir desde el tono más grave al más agudo, sin considerar la comodidad y estética.
Evaluación de la Extensión Tonal
- “Sonido sirena” (tono más grave al más agudo)
Consignación de la Extensión Tonal
- Adecuada
- Reducida
- Variable
Ataque Vocal
Determinado por la actividad de los PPVV (Pliegues Vocales) al aproximarse para comenzar a vibrar y el grado de tensión laríngea.
Tipos de Ataque Vocal
- Suave
- Duro
- Soplado
Evaluación del Ataque Vocal
- Series automáticas
- Lectura de palabras que empiecen con vocal
Temblor de Voz
Se define como la presencia de variaciones constantes e involuntarias de intensidad y/o del tono, de manera rápida.
Evaluación del Temblor de Voz
- Conversación
- Lenguaje automático
- Lectura
Consignación del Temblor de Voz
- Presencia
- Ausencia
Quiebres Tonales
Se producen por cambios involuntarios y abruptos del tono, hacia los agudos o graves.
Factores Relacionados con los Quiebres Tonales
Podemos relacionar su presencia además a:
- Fatiga vocal
- Tensión
- Tono desplazado
- Entre otros
Evaluación de los Quiebres Tonales
- Conversación
- Series automáticas
- Lectura de un texto
Consignación de los Quiebres Tonales
- Ausente
- Al agudo
- Al grave
- Variable
Prosodia
Son las variaciones de tonos que realiza una persona en una conversación espontánea. Refleja la expresión de emociones e intencionalidad.
Evaluación de la Prosodia
- Conversación
- Lectura de oraciones interrogativas y exclamativas
Consignación de la Prosodia
- Adecuada
- Exagerada
- Monótona
Tesitura
Rango de tonos que una persona puede emitir desde los graves a los agudos, considerando comodidad y estética de la voz. En el canto, la tesitura dependerá del estilo musical del cantante y de su clasificación vocal.
Manejo de Registros y Pasajes Vocales
Los registros son los diferentes mecanismos fonatorios y resonanciales que se utilizan al cantar. Dependen del patrón vibratorio de los PPVV y de las estrategias resonanciales.
El pasaje vocal es una acomodación técnica y fisiológica para emitir sonidos más agudos o más graves.
Vibrato
Consiste en pulsos de flujo de aire emitidos desde la glotis. La regularidad de la frecuencia entre los ciclos es un signo de destreza vocal.
Evaluación del Vibrato
- Verificar si el vibrato está dentro de rangos normales.
- Verificar si el tipo concuerda con el estilo musical.
Elementos fisiológicos musculares que participan en el fenómeno.
Tiempo Máximo de Fonación (TMF)
Corresponde a la medida del aire empleado en la fonación (Casado & cols., 2002).
Método de Evaluación
Se solicita a la persona que inspire profundamente y emita el sonido de una /o/ durante el mayor tiempo posible.
Tiempo Máximo Espiratorio (TME)
Consiste en la emisión de una /s/, para verificar el control espiratorio promedio del soporte respiratorio (Hanayama & cols., 2005). Se debe cronometrar.
Método de Evaluación
Su evaluación se realiza igual que en el TMF, pero con /s/.
Resonancia y Articulación
Colocación
Es el punto de mayor concentración sonora. La sensación de colocación es parte fundamental para mantener la economía en la producción vocal. Se dice que una voz que perceptualmente se percibe colocada delante de la cara o en “la máscara” es una voz bien colocada y eficiente en la proyección.
Mordiente o Brillo de la Voz
Este parámetro depende principalmente de tres factores fisiológicos:
- El grado de aducción de los pliegues vocales
- La velocidad de cierre de los mismos
- Las características resonanciales
Tipos de Brillo
- Brillo opaco
- Brillo estridente
Color de la Voz
El color de la voz va a depender del grupo de armónicos más amplificados.
Clasificación del Color de la Voz
- Voz oscura
- Voz clara
- Voz media
Evaluación y Finalidad
Se evalúan los cambios del color de la voz voluntarios. La finalidad de estos cambios es la expresión en los distintos tipos de estilos musicales.
Resonancia
Fenómeno acústico gracias al cual una estructura vibratoria excita el aire contenido en una cámara; aire que a su vez hace que las paredes de esta vibren de modo similar.
Principales Resonadores
- Cavidad oral
- Nasal
- Faringe
- Laringe
Tipos de Resonancia
- Resonancia faríngea
- Hipernasal
- Hiponasal
- Nasalidad asimilativa
- Nasalidad compensatoria
Articulación
La articulación se define como la posición que adoptan los OFA (Órganos Fonoarticuladores) al momento de pronunciar un sonido.
Tipos de Articuladores
- Activos
- Pasivos
Evaluación de la Articulación
- Morfología de los órganos articulatorios
- Tonicidad
- Punto articulatorio
- Modo articulatorio
- Agilidad articulatoria
Apertura Bucal
Se refiere a la apertura oral que realiza el sujeto durante la fonación, lo que puede repercutir en algunos parámetros vocales.
Evaluación de la Apertura Bucal
Se evalúa observando el espacio interdental (dientes superiores e inferiores) en habla espontánea y lectura.