Patología Oral y Maxilofacial: Clasificación de Trastornos del Desarrollo Dental y Estructural


Trastornos del Desarrollo de los Maxilares

Hipertrofia Hemifacial

De causa desconocida, puede afectar el hueso frontal, maxilar superior, paladar duro, proceso alveolar y cóndilo. Se caracteriza por:

  • Aumento de secreción de glándulas.
  • Macroglosia unilateral.
  • Aumento de tamaño de dientes.
  • Maloclusión.

Atrofia Hemifacial

Disminución progresiva del tamaño de la cara. Puede deberse a traumatismos, infecciones, entre otros. El lado afectado presenta:

  • Piel más gruesa e hiperpigmentada.
  • Ahuecamiento de la mejilla y órbita.

Trae como consecuencia neuralgia del trigémino y retraso de la erupción.

Labio Leporino y Fisura Palatina

Son patologías que generalmente están asociadas. Pueden deberse a factores hereditarios o ambientales.

  • Labio Leporino: Ausencia de fusión de ambas partes labiales.
  • Fisura Palatina: Ausencia de fusión de los procesos palatinos, lo que trae como consecuencia la comunicación buconasal (anteriormente llamada bucocentral).

Defecto Osteoporótico de la Médula

Es un área radiolúcida mal definida en una zona edéntula de la mandíbula que estuvo ocupada por un diente. Es asintomático.

Alteraciones Estructurales del Esmalte y la Dentina

Alteraciones de la Estructura del Esmalte

Alteraciones Adquiridas del Esmalte

Pueden producirse por infecciones virales o bacterianas, deficiencias vitamínicas, lesiones químicas o traumatismos. Pueden ser focales (en 1 o 2 dientes) o generalizadas.

1. Hipoplasia Focal del Esmalte (Diente de Turner)

Se debe a una inflamación o traumatismo que logra afectar al diente que está en proceso de desarrollo.

2. Hipoplasia Generalizada del Esmalte

Se produce por factores ambientales que inhiben a los ameloblastos en un período específico del desarrollo dental. Clínicamente se presentan líneas horizontales sobre la superficie dentaria que corresponden a cierta etapa de formación.

Puede ser causada por:

  • Sífilis congénita.
  • Hipoplasia por deficiencia de calcio.
  • Exceso de flúor (Fluorosis).

Alteraciones Hereditarias del Esmalte: Amelogénesis Imperfecta

Defecto en la función ameloblástica que puede afectar la formación, mineralización o calcificación de la matriz del esmalte. Puede ser de tres tipos:

  • Hipoplásico.
  • De hipocalcificación.
  • De hipomaduración.

Alteraciones de la Estructura de la Dentina

1. Dentinogénesis Imperfecta

Es un defecto hereditario en el que se presentan dientes opalescentes, con una dentina formada irregularmente.

  • Tipo I: Asociada con osteogénesis imperfecta.
  • Tipo II: No asociado con osteogénesis imperfecta.

Clínicamente, la dentina es muy blanda y el esmalte se rompe con facilidad. Radiográficamente, existe obliteración de los conductos.

2. Displasia de Dentina

Defecto hereditario. Existen dos tipos:

  • Tipo I: Displasia de dentina radicular, también llamado “diente sin raíz”.
  • Tipo II: Displasia de dentina coronal, que presenta dientes de color oscuro.

Trastornos Causados por Procesos Inmunitarios

Estomatitis Aftosa Recidivante (EAR)

Estomatitis Aftosa Menor

Úlceras pequeñas y dolorosas, en zonas superficiales de la mucosa oral (en mucosa blanda no adherida al periostio).

Estomatitis Aftosa Mayor

Una o dos úlceras superficiales dolorosas, generalmente en mucosa labial y paladar blando.

Úlceras Herpetiformes

Pequeñas úlceras dolorosas, múltiples y raras, de duración prolongada, que afectan la mucosa queratinizada.

Trastornos del Desarrollo Dental

Alteraciones de Tamaño

Microdoncia

Tipos:

  • Generalizada verdadera.
  • Generalizada relativa.

Generalmente afecta a dientes del maxilar superior (incisivo lateral y tercer molar).

Macrodoncia

Uno o más dientes de mayor tamaño que el normal.

Tipos:

  • Generalizada verdadera.
  • Generalizada relativa (generalmente asociada a apiñamiento dentario).

Alteraciones de Número

Anodoncia

  • Anodoncia Total: Congénita, es rara.
  • Anodoncia Parcial: Ausencia congénita de algunos dientes, es más común. Frecuente en el tercer molar.

Dientes Supernumerarios

Dientes en exceso del número normal. Pueden estar erupcionados o impactados. Generalmente se presentan en la displasia cleidocraneana.

Alteraciones de la Erupción

Erupción Prematura

Tipos:

  • Dientes naturales.
  • Dientes neonatales.

La erupción prematura de dientes permanentes puede deberse a extracciones de dientes temporales.

Erupción Retrasada

Se relaciona con la erupción temporal. Generalmente se presenta en:

  • Raquitismo.
  • Displasia cleidocraneana.
  • Cretinismo.

Dientes Impactados

Son aquellos que se forman, pero fracasan en el proceso de la erupción. Pueden deberse a dientes supernumerarios, quistes o tumores odontogénicos. Pueden estar total o parcialmente impactados.

Alteraciones de la Forma

  • Dislaceración: Angulación pronunciada de una raíz dentaria.
  • Taurodontismo: Molar con corona alargada.
  • Diente Invaginado (Dens in Dente): Anomalía del desarrollo dentario en la que un área coronal se proyecta internamente.
  • Cúspide Supernumeraria (Cúspide de Carabelli): Generalmente en el primer molar superior.
  • Diente Evaginado: Anomalía del desarrollo dentario en la que la corona se proyecta hacia afuera, produciendo una cúspide anormal conocida como “cúspide en garra”.
  • Raíces Supernumerarias: Se presentan generalmente en el primer molar y caninos del maxilar inferior.
  • Concrescencia: Unión de las raíces de dos dientes contiguos.

Manifestaciones Orales de Enfermedades Sistémicas

EnfermedadManifestación Bucal
Escarlatina“Lengua aframbuesada” y roja (Lengua de fresa, saburral con papilas hiperémicas).
SarampiónExantema punteado, Úlceras, Manchas de Koplik.
DifteriaMembrana fibrinosupurativa blanca.
Mononucleosis InfecciosaFaringitis, Tonsilitis, Membrana exudativa, Linfadenopatía (Ganglios Linfáticos).
SIDAInfecciones (Herpes, Cándida), Sarcoma de Kaposi.
Trastornos Hematológicos
Pancitopenia
(Agranulocitosis, Anemia Aplásica)
Enfermedades infecciosas graves, Gingivitis, Faringitis, Amigdalitis, Celulitis del cuello (Angina de Ludwig).
LeucemiaDepleción de neutrófilos (parecida a pancitopenia).
Leucemia MonocíticaInfiltración tumoral, Hipertrofia de encías, Periodontitis.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *