Fundamentos de la Arquitectura en la Antigua Grecia
Características Esenciales
La arquitectura griega refleja el antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre es la medida de todas las cosas. Se caracteriza por la búsqueda de la proporción, la armonía y la belleza a escala humana. Surge así el concepto de los órdenes arquitectónicos (dórico, jónico y corintio), basados en proporciones ideales. Los griegos introducen correcciones ópticas para lograr la apariencia perfecta y conciben sus templos como verdaderas esculturas, priorizando la estética sobre la funcionalidad interior.
Promotores y Constructores
En la arquitectura griega, los promotores solían ser las polis o las instituciones religiosas, que impulsaban las obras para honrar a los dioses y exaltar el prestigio cívico. Las construcciones reflejaban el poder y la cultura de cada ciudad.
Los constructores eran artesanos especializados, con un gran dominio técnico y sentido estético. Trabajaban en talleres organizados y buscaban la perfección visual mediante proporciones precisas y correcciones ópticas, reflejando el ideal de belleza propio del mundo griego.
Origen de los Órdenes: De la Madera a la Piedra
Los templos griegos de piedra derivan de antiguos templos de madera, cuyos elementos estructurales se mantuvieron por tradición, evolucionando hacia un lenguaje pétreo.
- Orden dórico: La columna sin basa proviene de los postes de madera clavados directamente en el suelo. El capitel (compuesto por collarino, equino y ábaco) procede de piezas que reforzaban el poste y distribuían las cargas. El friso, con su alternancia de triglifos y metopas, representa una estilización de los extremos de las vigas de madera y los espacios que quedaban entre ellas.
- Orden jónico: La basa surge como un apoyo añadido para proteger de la humedad los postes de madera. Las características volutas del capitel derivan, probablemente, de refuerzos o adornos laterales de madera.
El paso a la piedra permitió mantener la forma simbólica de estos elementos, transformando su función práctica original en un lenguaje arquitectónico canónico y duradero.
Tipología del Templo Griego según su Planta
Según la disposición de las columnas, los templos griegos se clasifican en varios tipos:
- In Antis: Presenta dos columnas en el frente, entre las prolongaciones de los muros laterales de la cella.
- Próstilo: Cuenta con un pórtico de columnas únicamente en la fachada delantera.
- Anfipróstilo: Dispone de un pórtico de columnas tanto en la fachada delantera como en la trasera.
- Períptero: Es la tipología más común. La cella está completamente rodeada por una fila de columnas, denominada peristilo.
La planta corresponde a un templo griego de los siglos VI-V a.C., propio del periodo clásico. Se caracteriza por la búsqueda de proporción, simetría y armonía, rasgos esenciales de la arquitectura de la Antigua Grecia.
(Lo dibujo y lo describo)
Sistema de Evacuación de Aguas y Mejoras Potenciales
El sistema de evacuación de aguas del templo se basaba en la cubierta a dos aguas. El agua de lluvia discurría por las tejas (de terracota o mármol) hasta un canalón perimetral llamado sima, integrado en la cornisa. Desde allí, era evacuada al exterior a través de gárgolas, a menudo con formas decorativas como cabezas de león.
Algunos aspectos que podrían ser susceptibles de mejora desde una perspectiva moderna serían:
- Aumentar la pendiente de la cubierta para facilitar un drenaje más rápido y eficaz.
- Mejorar el sistema de anclaje y solape entre las tejas para minimizar el riesgo de filtraciones.
- Implementar un sistema de canalones y bajantes más complejo para una evacuación controlada del agua, evitando la erosión en la base del edificio.
