Platón y Aristóteles: Fundamentos de la Filosofía Clásica


Platón: El Mundo de las Ideas

1. Introducción

Platón (427-347 a.C.) nació en Atenas en una familia aristocrática y fue discípulo de Sócrates. Tras la ejecución de su maestro, desarrolló su propia filosofía y fundó la Academia, la primera gran escuela filosófica. Su pensamiento abarca metafísica, epistemología, antropología, ética y política, influenciado por la crisis política de Atenas tras la Guerra del Peloponeso.

2. Contexto Histórico, Filosófico y Cultural

Platón vivió en un periodo de crisis tras la derrota de Atenas frente a Esparta (404 a.C.). Su ciudad pasó por una dictadura oligárquica (Los Treinta Tiranos) y luego por la restauración de la democracia, marcada por inestabilidad y corrupción.

Desde el punto de vista filosófico:

  • Heráclito y Parménides: Platón rechaza la idea heraclítea del cambio constante y se acerca a la visión de Parménides sobre la existencia de una realidad inmutable.
  • Sofistas: Critica su relativismo y escepticismo, defendiendo que existen verdades universales.
  • Sócrates: De él hereda el interés por la ética y la búsqueda de definiciones universales.

3. Teoría de las Ideas

Platón establece un dualismo ontológico:

  • Mundo de las Ideas: Realidad verdadera, inmutable, eterna y universal. Aquí existen las Ideas o Formas, como la Justicia, la Belleza o la Bondad en sí mismas.
  • Mundo Sensible: Copia imperfecta del mundo de las Ideas, donde todo es cambiante y múltiple.

Mito de la Caverna

Explica cómo los humanos viven engañados por los sentidos, viendo solo «sombras» de la realidad. La educación es el proceso de liberarse de esas sombras y ascender hacia el conocimiento de las Ideas.

Imitación y Participación

Las cosas del mundo sensible imitan o participan de las Ideas, pero nunca las igualan.

Jerarquía de las Ideas

Las Ideas están organizadas jerárquicamente, con la Idea del Bien en la cúspide. Esta ilumina y da sentido a todas las demás Ideas, al igual que el sol ilumina el mundo.

4. Epistemología: Conocimiento y Realidad

Platón distingue entre opinión (doxa) y conocimiento verdadero (episteme):

  1. Doxa (opinión): Basada en la percepción de los sentidos, cambiante e inexacta.
    • Eikasia (imaginación): Conocimiento de imágenes o sombras.
    • Pistis (creencia): Conocimiento de objetos físicos.
  2. Episteme (conocimiento verdadero): Basado en la razón, inmutable y universal.
    • Dianoia (pensamiento discursivo): Conocimiento matemático.
    • Noesis (intuición intelectual): Conocimiento directo de las Ideas.

Teoría de la Reminiscencia

El alma, antes de encarnarse, habitaba en el mundo de las Ideas y conocía todas las verdades. Aprender es recordar (anamnesis).

5. Antropología: El Hombre y el Alma

Platón es dualista: el ser humano está compuesto por alma inmortal y cuerpo mortal.

Las Tres Partes del Alma

  1. Racional (razón): Busca la verdad y debe gobernar. Virtud: Sabiduría.
  2. Irascible (ánimo, voluntad): Coraje y valentía. Virtud: Fortaleza.
  3. Concupiscible (deseos, apetitos): Impulsos y placeres. Virtud: Templanza.

El alma racional debe gobernar, controlando las otras dos partes para lograr la justicia individual.

6. Ética y Política

Platón defiende que la justicia es la armonía entre las partes del alma y las clases sociales.

La República: El Estado Ideal

Platón propone un modelo de ciudad-estado con tres clases sociales, en paralelo a las tres partes del alma:

  1. Gobernantes (sabios, filósofos-reyes) → Razón → Sabiduría.
  2. Guardianes o militares (guerreros, soldados) → Voluntad → Fortaleza.
  3. Productores (artesanos, campesinos, comerciantes) → Deseos → Templanza.

Gobierno de los Sabios

  • La política debe estar en manos de los filósofos, ya que son los únicos que conocen el Bien.
  • No deben existir la propiedad privada ni la familia para los gobernantes y guardianes, para evitar la corrupción.

Educación en la República

  1. Primaria (hasta los 20 años): Gimnasia y música (formación física y moral).
  2. Formación matemática y científica (20-30 años): Desarrollo del pensamiento abstracto.
  3. Dialéctica y conocimiento del Bien (30-35 años): Solo para futuros gobernantes.
  4. Experiencia política (35-50 años): Dirigir la polis antes de convertirse en filósofos-reyes.

7. Evolución de su Pensamiento: De la República a Las Leyes

En Las Leyes, Platón admite que su estado ideal es difícil de aplicar y propone un gobierno basado en leyes justas en lugar de gobernantes filósofos.

Aristóteles: El Mundo de la Experiencia

1. Introducción

Aristóteles (384-322 a.C.) fue discípulo de Platón y maestro de Alejandro Magno. Fundó el Liceo en Atenas y desarrolló un pensamiento más empírico y sistemático que el de Platón, rechazando su Teoría de las Ideas.

Mientras Platón tenía una visión más matemática y trascendental, Aristóteles se inclinó por la observación y el análisis lógico. Su filosofía abarca física, metafísica, lógica, ética y política, influyendo profundamente en la historia del pensamiento occidental.

2. Naturaleza y Causas: La Física

Aristóteles define la naturaleza (physis) como el principio interno de movimiento y cambio en los seres vivos, en contraste con los objetos artificiales, cuyo movimiento proviene del exterior.

2.1. Naturaleza y Teleología

  • La teleología aristotélica afirma que todo ser tiene un fin (telos) que guía su desarrollo.
  • Los seres naturales tienden a alcanzar su propia perfección, siguiendo un plan interno.
  • A diferencia de Platón, el bien supremo no es trascendente, sino inmanente a cada ser.

2.2. Naturaleza y Movimiento

Aristóteles refuta a Parménides y Zénon de Elea, quienes negaban la existencia del cambio. Distingue entre:

  • Acto: Lo que algo es en el presente.
  • Potencia: Lo que algo puede llegar a ser.
  • Movimiento: El paso de la potencia al acto.

2.3. Clases de Movimiento:

Sustancial: Cambio en la esencia de un ser (nacimiento o muerte).

Accidental: Cambio en las características de un ser sin alterar su esencia:

– Cuantitativo: Aumento o disminución.

-Cualitativo: Cambio en propiedades internas.

– Local: Cambio de posición en el espacio.

2.4. Las Cuatro Causas

Todo cambio tiene cuatro causas:

  1. Causa material: De qué está hecho (ej. el mármol en una estatua).
  2. Causa formal: La esencia o estructura (ej. la forma de la estatua).
  3. Causa eficiente: El agente que lo produce (ej. el escultor).
  4. Causa final: El propósito o finalidad (ej. embellecer un templo).

3. Seres Vivos y el Alma

  • Aristóteles define el alma como el principio vital del ser vivo.
  • Rechaza la idea platónica del alma como prisionera del cuerpo.
  • Niega la inmortalidad del alma individual, pues es inseparable del cuerpo.
    1. Vegetativa: Propia de plantas (nutrición y reproducción).
    2. Sensitiva: Propia de animales (percepción y movimiento).
    3. Racional: Exclusiva del ser humano(pensamiento y razón).
  1. De la Física a la Metafísica

4.1. Dios y el Motor Inmóvil

  • Aristóteles postula la existencia de un Motor Inmóvil, causa última de todo movimiento.
  • Dios es acto puro, sin potencia, inmutable y eterno.
  • Es el principio supremo del orden del cosmos, pero no interviene en el mundo.

4.2. Ontología

  • La sustancia individual (un caballo concreto, no la «idea de caballo») es la base de la realidad.
  • Su ontología se basa en el estudio del ser en cuanto ser (ente).
  • Principio de no contradicción:

«Nada puede ser y no ser al mismo tiempo en el mismo sentido

5. Ética: Felicidad y Virtud

5.1. La Felicidad (Eudaimonía)

  • El fin último del ser humano es la felicidad, alcanzada a través de la razón.
  • La mejor vida es la contemplativa (uso de la inteligencia).
  • Para alcanzar la felicidad, se necesitan bienes materiales y virtudes.

5.2. Virtudes Morales e Intelectuales

  • Virtudes intelectuales: Relacionadas con el conocimiento (sabiduría, prudencia).
  • Virtudes morales: Relacionadas con el carácter y la conducta (justicia, valentía).

5.3. El Justo Medio

  • La virtud es un equilibrio entre dos extremos viciosos:
  • Ejemplo: Valentía = término medio entre cobardía y temeridad.

6. La Justicia y la Amistad

6.1. Justicia

Justicia general (legal): Cumplir las leyes.

Justicia particular: Relación equitativa entre individuos.

Justicia aritmética: Igualdad estricta (ej. intercambios).

Justicia geométrica: Proporcionalidad según méritos (ej. reparto de cargos).

6.2. Amistad (Philía)

  • Fundamental para la convivencia y la justicia.
  • Tipos de amistad:
  1. Por utilidad (intereses).
  2. Por placer (diversión).
  3. Por virtud (amistad verdadera y desinteresada).

7. Política: El Bien y la Polis

El ser humano es un «animal político»: necesita vivir en sociedad para alcanzar la felicidad.

La política busca el bien común, regulando la convivencia con justicia.

7.1. Tipos de Gobierno

Aristóteles clasifica los regímenes en:

  1. Gobiernos justos (buscan el bien común):
    • Monarquía (gobierno de uno).
    • Aristocracia (gobierno de los mejores).
    • Politeía (democracia equilibrada).
  2. Gobiernos corruptos (buscan el interés propio):
    • Tiranía (corrupción de la monarquía).
    • Oligarquía (corrupción de la aristocracia).
    • Demagogia (corrupción de la democracia, gobierno de la masa sin control).

8. Relación entre Ética y Política

  • La política y la ética están unidas: el Estado debe fomentar la virtud en los ciudadanos.
  • El objetivo del Estado es garantizar una vida buena para todos.
  • Rechaza la idea sofista de que la sociedad es un pacto artificial, afirmando que el ser humano es social por naturaleza.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *