Capacidad de un vendedor o de un comprador de influir en el precio de un bien.
Ingreso marginal:
Variación del ingreso provocada por un aumento de la producción en una unidad.
Excedente del consumidor:
Beneficio o valor total que reciben los consumidores por encima de lo que pagan por un bien.
Excedente del productor:
Medida análoga correspondiente a los productores.
Búsqueda de rentas económicas:
Gastar dinero en esfuerzos socialmente improductivos para adquirir poder de monopolio, mantenerlo o ejercerlo.
Monopolio natural:
Empresa que puede producir toda la producción del mercado con menos costes que si hubiera varias empresas.
Regulación basada en la tasa de rendimiento:
Regulación por la que el precio máximo permitido por el organismo regulador se basa en la tasa (esperada) de rendimiento que obtendrá una empresa.
Oligopsonio:
Mercado en el que solo hay unos cuantos compradores.
Poder de monopsonio:
Capacidad de un comprador para influir en el precio de un bien.
Valor marginal:
Beneficio adicional generado por la compra de una unidad más de un bien.
Gasto marginal:
Coste adicional generado por la compra de una unidad más de un bien.
Gasto medio:
Precio pagado por unidad de un bien.
Monopolio bilateral:
Mercado en el que hay un solo comprador y un solo vendedor.
Leyes antimonopolio:
Normas y leyes que prohíben las acciones que restringen o que es probable que restrinjan la competencia.
Principios de Producción y Beneficios
Una empresa perfectamente competitiva elegirá el nivel de producción en el que el coste marginal sea igual al precio.
El ingreso aumenta si la demanda es inelástica y disminuye si la demanda es elástica; no varía si la demanda es de elasticidad unitaria.
Un impuesto específico es un impuesto de una determinada cuantía por unidad vendida, y su impacto afecta al precio y a la cantidad.
Una empresa maximiza sus beneficios eligiendo el nivel de producción en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal.
Una empresa disfruta de economías de escala cuando puede duplicar su producción sin duplicar el coste.
Poder de Mercado y sus Implicaciones
El poder de mercado es la capacidad de los vendedores o de los compradores para influir en el precio de un bien.
El poder de mercado adopta dos formas. Cuando los vendedores cobran un precio superior al coste marginal, decimos que tienen poder de monopolio, que se mide por la diferencia entre el precio y el coste marginal. Cuando los compradores pueden obtener un precio inferior al valor marginal del bien, decimos que tienen poder de monopsonio, el cual se mide por la diferencia entre el valor marginal y el precio.
El poder de monopolio depende, en parte, del número de empresas que compiten en el mercado. Si solo hay una —un monopolio puro— el poder de monopolio depende totalmente de la elasticidad de la demanda del mercado. Cuanto menos elástica es la demanda, más poder de monopolio tiene la empresa. Cuando hay varias empresas, el poder de monopolio también depende de cómo se interrelacionen las empresas. Cuanto más ferozmente compitan, menos poder de monopolio tendrá cada una.
El poder de monopsonio depende, en parte, del número de compradores que hay en el mercado. Si solo hay uno —un monopsonio puro— el poder de monopsonio depende de la elasticidad de la oferta del mercado. Cuanto menos elástica es la oferta, más poder de monopsonio tiene el comprador. Cuando hay varios compradores, el poder de monopsonio también depende de lo ferozmente que compitan los compradores por las mercancías de sus proveedores.
El poder de mercado puede imponer costes a la sociedad. Como tanto el poder de monopolio como el poder de monopsonio hacen que el nivel de producción sea inferior al competitivo, hay una pérdida irrecuperable de excedente del consumidor y del productor. También puede haber costes sociales adicionales como consecuencia de la búsqueda de rentas económicas.
A veces, las economías de escala hacen que el monopolio puro sea deseable. Pero a pesar de eso, es posible que el gobierno desee regular el precio para maximizar el bienestar social.
En términos más generales, recurrimos a la legislación antimonopolio para impedir que las empresas consigan excesivo poder de mercado.
Estrategias de Precios y Maximización de Beneficios
Las empresas que poseen poder de mercado se encuentran en una posición envidiable porque tienen posibilidades de obtener grandes beneficios. Sin embargo, su aprovechamiento dependerá fundamentalmente de su estrategia de precios. Aunque la empresa fije un único precio, necesita una estimación de la elasticidad de la demanda de su producto. Las estrategias más complicadas, que pueden implicar la fijación de varios precios, exigen aún más información sobre la demanda.
Una estrategia de precios aspira a ampliar la base de clientes a los que puede vender la empresa y extraer el mayor excedente posible del consumidor. Existen varias formas de conseguirlo, que suelen implicar la fijación de más de un precio.
En principio, a la empresa le gustaría practicar la discriminación perfecta de precios, es decir, cobrar a cada cliente su precio de reserva. En la práctica, esto es casi siempre imposible. Por otra parte, a menudo se utilizan distintos tipos de discriminación imperfecta de precios para obtener más beneficios.
La tarifa de dos tramos es otra forma de extraer excedente del consumidor. Los clientes deben pagar una tarifa de «entrada», que les permite comprar el bien a un precio por unidad. La tarifa de dos tramos es más eficaz cuando las demandas de los clientes son relativamente homogéneas.
Cuando las demandas son heterogéneas y están correlacionadas negativamente, la venta conjunta puede aumentar los beneficios. En el caso de la venta conjunta pura, se venden dos o más bienes conjuntamente. En el caso de la venta conjunta mixta, el cliente puede comprar los bienes por separado o conjuntamente. La venta conjunta mixta puede ser más rentable que la pura si los costes marginales son significativos o si las demandas no guardan una correlación negativa perfecta.
La venta conjunta es un caso especial de los contratos de relación exclusiva, que exigen comprar o vender los productos en alguna combinación. Los contratos de relación exclusiva pueden utilizarse para calibrar la demanda o para proteger el fondo de comercio asociado a una marca.
La publicidad puede aumentar aún más los beneficios. El cociente entre la publicidad y las ventas que maximiza los beneficios es igual al cociente entre la elasticidad de la demanda con respecto a la publicidad y la elasticidad-precio de la demanda.