La Lírica Española del Siglo XX hasta 1939: Movimientos y Autores
El Modernismo
El Modernismo fue una manifestación literaria de carácter eminentemente formal, de tendencia esteticista y escapista. El poeta más representativo fue Rubén Darío y junto a él otros como Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Antonio Machado, Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez.
Principios Estéticos
Sus principios estéticos fueron la disconformidad con la vida burguesa y se rebelan contra la apatía, el conformismo y la pereza mental.
Temas Principales
Sus temas principales giran en torno a la realidad sensible como elementos típicos del arte modernista: los cisnes, símbolo de blancura ideal de belleza, y elementos exóticos, indigenistas y cosmopolitas. No son símbolo de pasión para ellos, sino instrumentos para luchar contra el prosaísmo. Otro tema importante es la intimidad del poeta, que manifiesta un sentimiento general de soledad y hastío.
Generación del 98
El autor más importante de esta generación fue Antonio Machado con su obra Campos de Castilla, que es lo más cercano al modernismo. El estilo poético de Machado destaca por su economía expresiva, la concepción, depuración, sobriedad y densidad conceptual. Sus obras más importantes fueron Soledades y Campos de Castilla, y otras obras líricas como Nuevas Canciones.
El Novecentismo
El Novecentismo nace en 1910, siendo más científico y metódico. Su autor más importante es Juan Ramón Jiménez, en quien destacan tres etapas:
Etapa Sensitiva
Con comienzo neorromántico, con la influencia de Bécquer y más tarde con la influencia del modernismo.
Etapa Intelectual
Donde escribe Diario de un poeta recién casado y la búsqueda de una palabra nueva con dos intenciones: la precisión y la eficiencia.
Etapa Final
Denominada ‘suficiente’ o ‘verdadera’, donde destaca Dios deseado y deseante.
Las Vanguardias: Los Ismos
Esta época engloba distintos movimientos, como el futurismo, el cubismo, el surrealismo, el creacionismo o el ultraísmo. La búsqueda de la originalidad que se observa en España a partir de 1929 dio lugar a los llamados movimientos de vanguardia.
El creacionismo y el ultraísmo llegarán a través de la revista Carmen de Gerardo Diego y con su obra Manual de Espumas. Obras surrealistas son Poeta en Nueva York de García Lorca, Sobre los ángeles de Alberti o Espadas como labios de Aleixandre. En cuanto al futurismo, destaca la obra de Salinas Fábula y signo.
Ramón Gómez de la Serna conecta con las vanguardias europeas en Prometeo y en las tertulias del Café de Pombo que presidía. Las greguerías son el eje de su extensa obra.
La Lírica en el Grupo del 27: Autores, Obras y Etapas
Hubo dos fases:
- Deshumanización (hasta 1927): influencia de vanguardias.
- Rehumanización (hasta 1936): se defiende el compromiso social y político del poeta y la poesía.
Tres autores de la Generación del 27:
Federico García Lorca
Libro de poemas y Primeras canciones con influencia del cancionero, elementos populares y poetas modernistas. Canciones, cuyo tema es la nostalgia de la niñez y de la inocencia. Romancero gitano es un libro de gran éxito. El ‘gitano’, junto con el negro de Poeta en Nueva York, tiene un claro significado antisocial: no es solo el hombre que vive fuera de la sociedad, también el hombre primitivo, al margen de la ley y de los prejuicios sociales.
Poeta en Nueva York (1929): tema central la oposición naturaleza-civilización. Subtemas: falta de sentimientos, esclavitud del hombre frente a la máquina, valor del dinero y falta de sentimientos.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: grandiosa elegía al torero amigo del grupo del 27.
Rafael Alberti
Cuatro etapas:
Libros Iniciales
Marinero en tierra (1925), primer libro publicado y premiado con el Premio Nacional de Literatura. Temas: nostalgia del mar y de Cádiz. Estética neopopularista: original fusión de la poesía de tradición popular con toques vanguardistas.
Época Vanguardista
Cal y canto (1929), fusión de gongorismo y vanguardia. Alternan estrofas clásicas junto a poemas de inspiración futuristas. Sobre los ángeles: Tema: El desconcierto vital, desolación existencial, agonía interior. Influencia surrealista.
Poesía durante la República
Con los zapatos tengo que morir, poemas surrealistas que transmiten ideales revolucionarios. Durante la Guerra Civil compone una poesía de urgencia.
Poesía durante el Exilio
Temas centrales son el exilio y el desgarro. Símbolos: árbol arrancado, imagen de la otra orilla y toro. Son libros de esta época: A la pintura, donde se glosa a pintores destacados.
Luis Cernuda
Su primera obra es Perfil del aire; égloga, elegía y oda. Un río, un amor y Los placeres prohibidos tienen influjos surrealistas y lucha absoluta entre la pregunta sin respuesta y la realidad. Donde habite el olvido, influencia de Bécquer. Tema: concepto extremado y trágico del amor.
Tema central de su poesía: conflicto entre realidad y deseo. Enfrentamiento entre la sociedad y el poeta, frente a los valores establecidos, la fuerza del deseo, del amor, transgresora de todo orden social.
Obras posteriores a 1936: se abre a lo colectivo, a la sociedad, y reflexiona sobre el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y medita sobre la poesía y el arte. Las nubes y Desolación de la quimera.