Introducción a la Planificación y Diseño de Pozos
La planeación de la perforación es fundamental. El éxito de un pozo está determinado, primero, por el esfuerzo dedicado a la creación del mejor plan posible del pozo y, segundo, por la competente supervisión mientras se está perforando.
¿Qué es el diseño del pozo y qué se define durante el proceso?
Es el concepto de crear el diseño del pozo, el programa de operación y el programa de supervisión, previo al inicio de las actividades directas en la generación del pozo.
¿Cuál es la etapa que sigue una vez determinado el diseño del pozo?
Predefinir todos los elementos que determinan las características del pozo, tanto en su etapa de perforación como de terminación. Una vez determinado el diseño, se puede proceder a elaborar el programa operativo de perforación.
¿Cuáles son las actividades a realizar para diseñar un pozo?
- Colectar, analizar, resumir y evaluar toda la información referente.
- Identificar todos los riesgos y problemas potenciales de perforación.
- Definir el tipo de terminación requerida.
- Diseñar la perforación del pozo (estimar geopresiones, determinar la profundidad de asentamiento de TR’s, seleccionar tuberías, definir requerimientos de cementaciones, seleccionar trépanos, seleccionar fluidos de control, determinar sartas de perforación, definir tiempos de perforación, etc.).
- Definir los cabezales y árboles de válvulas requeridos.
- Revisar todos los aspectos propuestos y, en consenso, discutir el diseño.
- Estimar tiempos y costos.
- Elaborar los documentos del diseño del pozo y el Programa de Perforación.
- Identificar los aspectos críticos que puedan obstruir el proceso.
- Coordinarse con los programas de movimiento de equipos y logística.
- Definir lo antes posible la fecha real de inicio de las actividades.
Factores Clave en la Planificación del Pozo
¿De qué depende la planeación del pozo?
La planeación del pozo es fuertemente dependiente de la calidad y cantidad de los datos disponibles para la planeación.
¿Quiénes deben intervenir en la recopilación de la información para la planeación de un pozo?
Es importante que en la recopilación de la información intervengan tanto personal de exploración, yacimientos y producción (activos) como de perforación.
¿Qué información debe contener la solicitud del pozo?
- Objetivo del pozo y localización superficial.
- Calendario estimado.
¿Cuáles son las evaluaciones que se solicitan dentro de la solicitud del pozo?
- Programa de registros (geofísicos).
- Programa de toma de núcleos.
- Mediciones de trayectoria requeridas.
- Requerimiento de registros de lodos.
- Cualquier otro tipo de evaluación (ejemplo: paleontología, etc.).
- Pruebas de producción requeridas.
- Características finales deseadas del pozo.
¿Qué datos esenciales son los que se necesitan tener para el diseño del pozo?
- Tipo de terminación requerida.
- Intervalo a disparar (tipo de disparos, si se conoce).
- Implementos que se requerirán en la terminación del pozo (tubería, empacadores, válvulas de seguridad, sistemas artificiales, etc.).
- Presión de fondo.
- Estimulaciones futuras requeridas.
- Temperaturas y presiones estimadas durante la vida productiva del pozo.
- Características de los fluidos de formación que se encontrarán.
- Tipo de árbol de válvulas que se empleará.
- Tipo de abandono que se realizará al fin de la vida del pozo.
- Cualquier otra información relevante de la terminación.
- Perfiles de presión de formación y fractura de pozos de correlación.
- Información de gases que se presentarán.
- Información geológica y litológica de los pozos de correlación.
- Zonas problemáticas de la formación.
- Perfil de temperatura.
Objetivos y Principios de la Planificación de Pozos
¿Cuál es el objetivo de la planeación de un pozo y qué características se persiguen? Explica cada una.
Formular un programa donde se involucren todas las variables para la perforación de un pozo, persiguiendo las siguientes características:
- Seguridad: Máxima prioridad en la planeación (principal: protección al personal). El plan debe ser tal que minimice el riesgo por brotes de la formación y otros factores que generen problemas.
- Mínimo costo: Sin afectar la seguridad, el plan deberá pretender minimizar costos.
- Utilidad: Se pretende perforar pozos donde el diámetro sea el adecuado y la formación no quede con daño.
Documentación Esencial en la Perforación
¿Cuál es el programa de perforación y qué información se encuentra dentro de él?
El programa de perforación es el documento en donde se encuentra toda la información del pozo:
- Información del área.
- Características del pozo.
- Diseño del pozo.
- Operación para realizar el pozo.
- Documentos de solicitud y aceptación.
¿En qué consiste el programa operativo y cómo se conforma?
El programa operativo consiste en la descripción cronológica de los eventos que se deberán realizar para la construcción del pozo. Deberá conformarse con:
- Descripción de la actividad.
- Relación de profundidades.
- Tiempos programados para realizar la actividad.
- Tiempos acumulados esperados por etapa.
- Gráfica de la profundidad vs. tiempo programada.
¿Cuál es el informe final del pozo y cuál es su contenido?
El Informe Final es el documento elaborado por la compañía o sección de perforación y avalado por la compañía o sección encargada del yacimiento. Representa el estado final en el que se desarrolló el pozo y el estado actual del mismo.
Evaluación y Optimización de la Perforación
¿Qué es la evaluación de la perforación?
Es importante una medida comparativa entre los pozos programados y los pozos finales reales:
- Programas de Perforación vs. Informes Finales.
- Esta comparación permitirá observar cuáles son las debilidades y cuáles las fortalezas.
- Es necesario eliminar aspectos comparativos subjetivos o no tangibles. Esto es buscar las actividades comparables cuantitativamente.
- No todas las actividades de la perforación tienen la misma trascendencia, por lo que deben ser cuantificadas en función de su importancia en el desarrollo del pozo.
Aspectos relevantes del pozo que determinan la calidad y características:
- Tuberías de Revestimiento.
- Trayectoria del pozo.
- Cementación.
- Tiempos.
- Características del agujero (estabilidad).
- Información empleada.
- Trépanos.
- Tecnología empleada.
- Costos.
- Informes y reportes.
¿Cuál sería una situación ideal en la realización de un pozo?
La calificación total o final será, por tanto, la sumatoria de todas las calificaciones parciales. Si el pozo resultó idéntico al diseño (situación ideal), la evaluación será: eficiencia 100%.
Para visualizar la eficiencia, ¿qué parámetros se comparan para determinar cuál pozo fue mejor?
Tiempos y costos.
¿Qué es la optimización de la perforación y cuáles son sus características esenciales?
Es el proceso para encontrar el conjunto de condiciones requeridas con el fin de obtener los mejores resultados para una situación dada. Sus características esenciales son: objetivos, factores conflictivos y restricciones.
Menciona las consideraciones en la optimización de la perforación.
- Fluido de perforación.
- Hidráulica.
- Selección del tipo de trépano.
- Condiciones de operación del trépano.
- Selección del equipo.
- Adquisición de datos (correlación de pozos vecinos).
- Programa de tubería de revestimiento.
- Sarta de perforación.
- Control de presiones subsuperficiales (brotes).
- Planeación de la perforación.
Optimización en la Etapa de Planificación
¿Cuáles son las consideraciones a tomar para la optimización durante la etapa de planificación?
- Selección del Equipo de Perforación.
- Diseño del contrato del equipo.
- Diseño de los contratos a compañías de servicio.
- Selección de la cabeza de pozo.
- Diseño del Pozo.
- Diseño de las tuberías revestidoras (casings).
- Política y planeamiento del servicio direccional.
- Programa de lodo.
- Programa de trépanos.
- Políticas sobre Supervisores.
- Evaluación del programa.
El Límite Técnico y Mejora Continua
Realiza el diagrama del límite técnico-ciclo de Stewart.
(Nota del profesor: El diagrama no puede ser generado en formato de texto. Se recomienda visualizarlo como un ciclo de mejora continua que relaciona herramientas y actividades.)
¿Qué es el límite técnico y cuáles son sus objetivos?
Es una manifestación del ciclo anterior focalizada en operaciones de Perforación y Terminación. Es un proceso de mejora continua que relaciona diferentes herramientas y actividades. Sus objetivos son:
- Buscar oportunidades para mejorar.
- Tomar riesgos razonables para alcanzar las mejoras.
- Basarse en los éxitos.
- Asegurarse de aprender de los errores.
¿Qué mecanismos se busca desarrollar en el proceso del límite técnico?
- Elegir apropiadamente los pozos vecinos/análogos.
- Determinar el “mejor” tiempo de cada tarea.
- Armar el mejor pozo “Virtual” a partir de los segmentos de los pozos vecinos.
- Remover NPT (tiempos no productivos) documentados.
- Remover tiempos perdidos invisibles (ILT).
- Aplicar nuevas tecnologías y técnicas para predecir el Tiempo Límite.
¿Cómo es la implementación del límite técnico y cómo es el proceso de desarrollo de ideas?
La implementación implica:
- Armado del grupo (team).
- Planificar el pozo.
- Ejecutar el plan.
- Capturar aprendizajes.
El proceso de desarrollo de ideas se divide en:
- Etapa divergente: Tormenta de ideas, desafíos, nuevas ideas.
- Etapa convergente: Análisis costo-beneficio, valoración de riesgos, priorización de riesgos.
¿Cuál es el objetivo del límite técnico y qué tipos de planes y planeación maneja?
Perforar, reparar pozos y dar servicios, trabajar con seguridad, minimizar costos para obtener una mayor utilidad.
Tipos de planes: A mediano plazo (de 6 meses a 1 año).
Tipo de plan estratégico: Programas, Proyectos y Presupuestos.
Tipo de planeación: Operativa.
Clasificación y Componentes de Equipos de Perforación
¿Cómo se clasifican los equipos de perforación y mantenimiento de pozos?
Se clasifican de la siguiente manera ejemplificativa:
- Tipo “A”: Equipos de perforación de pozos con capacidad de 2,000 a 3,000 H.P., 62 viajes y 15 días calendario para el movimiento a una distancia de 80 km.
- Tipo “B-7”: Equipos de mantenimiento de pozos con capacidad de 725 a 1,000 H.P., 34 viajes y 7 días calendario para el movimiento a una distancia de 60 km.
- Tipo “B-6”: Equipos de mantenimiento de pozos con capacidad de 600 H.P., 27 viajes y 6 días calendario para el movimiento a una distancia de 60 km.
¿Cuáles son los componentes principales de un equipo de perforación terrestre?
Los componentes principales de un equipo de perforación terrestre son:
- Mástil.
- Subestructura.
- Sistema de potencia.
- Sistema de elevación.
- Sistema de rotación.
- Sistema de circulación.
- Sistema de control de pozos.
¿Qué es el mástil y cuál es su clasificación?
Es una estructura de acero con capacidad para soportar seguramente todas las cargas verticales, las cargas que excedan la capacidad del cable, y el empuje máximo de la velocidad del viento. Los mástiles se clasifican de acuerdo a su capacidad para soportar cargas verticales y a la velocidad del viento que puedan soportar de lado.
¿Para qué sirve la subestructura?
La subestructura no solo soporta el peso de la mesa rotaria, sino el peso completo de la sarta cuando está suspendida por las cuñas. Además, sirve para soportar el piso de perforación, así como facilitar espacio para el equipo y personal y proveer espacio debajo del piso para alojar los preventores de reventones.
¿Cuáles son las tres consideraciones para el diseño del mástil?
- El mástil debe soportar con seguridad todas las cargas (jalón) o soportar cargas que excedan la capacidad del cable.
- Deberá soportar el empuje máximo de la velocidad del viento.
- La plataforma de trabajo tiene que estar a la altura apropiada de las paradas (tramos de tubería a manejar).
Sistemas de Potencia en la Perforación
¿Cuáles son los tres tipos principales de equipos generadores de potencia?
Los tres tipos principales de equipos generadores de potencia son:
- Sistema diésel mecánico (convencional).
- Sistema diésel eléctrico c.d./c.d.
- Sistema diésel eléctrico c.a./c.d.
¿Cuáles son los dos tipos de transmisión de potencia en la perforación?
Los dos tipos de transmisión de potencia en la perforación son: el mecánico y el eléctrico.
¿Cuáles son los factores para el diseño del sistema de elevación?
Los factores para el diseño del sistema de elevación incluyen la capacidad de carga, la velocidad de elevación y la seguridad operativa.
¿Cuál es la unidad de potencia más importante de un equipo de perforación?
En una instalación diésel eléctrica, los motores suministran energía a grandes generadores que a su vez producen electricidad que se transmite por cables hasta un dispositivo de distribución y de este a los motores eléctricos que van conectados directamente al equipo: el malacate, las bombas de lodo y la mesa rotaria.
Distinción entre Planificación y Programación
¿Cómo se ve la programación y la planeación desde un punto de vista sencillo?
Desde un punto de vista sencillo, podemos decir que la planeación contesta la pregunta ¿Qué se debe hacer?, y la programación ¿Cómo se debe hacer?
Instalación y Desmantelamiento de Equipos
¿A qué se le llaman puntos críticos del mástil y cuáles son?
Cuando el mástil se arma en posición horizontal y posteriormente es levantado o izado hasta una posición vertical, en esta operación algunas partes del mástil estarán sujetas a un esfuerzo considerable debido a la resistencia de su propio peso para levantarlo. A estas partes del mástil se les denomina “Puntos críticos”.
¿Qué es necesario realizar antes de izar o abatir el mástil?
Antes de izar o abatir el mástil, es necesario realizar la inspección de su equipo con el apoyo de una lista de verificación, así como aplicar la lista de los “puntos críticos”.
¿Cuál es la secuencia sistemática para la instalación de equipos?
- Verificación del sitio donde se instalará el equipo.
- Inspección a unidades de apoyo logístico.
- Pláticas de seguridad operativa con el personal involucrado.
- Realizar trazos para la distribución del equipo.
- Instalación de pizarras.
- Instalación de subestructuras.
- Instalación de malacates.
- Instalación de bombas de lodo.
- Instalación de rampa de material químico.
- Instalación de paquete de máquinas.
- Instalación de paquetes de lodo.
- Instalación de caseta de herramientas y tanques de agua y diésel.
- Armar piso y rotaria.
- Instalar freno magnético-motor eléctrico-tomas de fuerza.
- Acoplar transmisiones y líneas neumáticas.
- Armar mástil y verificar puntos críticos (evitar dejar objetos en el mástil).
- Instalar brida de izaje.
- Guarnir aparejo.
- Instalar el indicador de peso.
- Instalar sistema eléctrico-de agua-de aire y combustible y probar funcionamiento del freno auxiliar.
- Levantar mástil.
- Instalar bombas para operar.
- Armar cobertizo y terminar de instalar red eléctrica.
- Instalar al frente, cargadores-rampas y muelles de tubería.
- Instalar tráiler habitación.
- Nivelación de equipo.
- Instalación de señalización de seguridad.
Menciona las 2 recomendaciones de seguridad en la instalación de equipo que consideres más importantes.
- El personal involucrado en las tareas de perforación y mantenimiento de pozos debe portar el equipo de protección personal completo y específico para cada trabajo que la empresa Petróleos Mexicanos les proporciona.
- El técnico y el perforador deben vigilar que todos los trabajadores porten correctamente el equipo que la empresa les proporciona.
¿Cuál es la secuencia sistemática para el desmantelamiento de equipos?
- Efectuar pláticas de seguridad ecológica y operativa.
- Probar sistemas de abatimiento (gatos hidráulicos).
- Desmantelar el piso de trabajo y la mesa rotaria (verificar funcionamiento del freno auxiliar y anclaje del malacate).
- Abatir mástil.
- Asegurar guarnido del aparejo.
- Desmantelar changuero, polea viajera, corona y mástil.
- Desmantelar bombas para lodo, líneas y conexiones.
- Desmantelar malacate.
Roles y Responsabilidades del Personal de Perforación
¿Quiénes supervisan el equipo de perforación y cuáles son sus funciones principales?
Los gerentes de equipos de perforación se turnan. También llamados jefes de perforación, tienen muchas funciones: interactúan con el representante de la operadora, monitorean el progreso de la perforación, supervisan la cuadrilla de trabajadores y las reparaciones, elaboran informes y compran los repuestos, suministros y servicios necesarios para la operación del equipo de perforación. La parte más difícil de este trabajo es la de asegurarse de contar con cuadrillas de trabajo completas, especialmente cuando se tiene mucho personal nuevo; hay que estar pendiente de ellos, mantenerlos entrenados, asegurarse de que no hagan nada mal y mantenerlos a salvo de que se lastimen. Además, el ritmo de trabajo es frenético, por lo que el jefe de perforación debe ser capaz de asegurarse de que cada trabajo no tarde más de lo planeado, manteniendo a todos dentro de un horario determinado.
¿Con cuántas cuadrillas de perforación trabaja el equipo de perforación y cómo son las jornadas?
El equipo de perforación trabaja con dos cuadrillas de 5 hombres que laboran en dos jornadas de 12 horas, llamadas turnos. Trabajan 7 días seguidos y se toman 7 días de descanso, turnándose uno con el otro.
¿Quién es el líder de la cuadrilla y cuáles son sus funciones?
El líder de la cuadrilla es el perforador. Él opera el equipo de perforación, atiende las averías, se asegura de que los operarios a su cargo hagan su trabajo, se encarga de dirigir el tráfico y, para cualquier trabajo, limpieza o mantenimiento a realizarse, él se asegura de que todo se haga correctamente.
¿Quién es el Torrero y cuáles son sus funciones?
Se tiene al Torrero o Enganchador, que se encarga del sistema de lodo. El lodo es una de las cosas más importantes en el equipo. Cuando se necesita, el enganchador se sube y trabaja en la torre de perforación, hala para sacar la tubería a fin de realizar viajes de tubería o lo que sea que se necesite.
¿Quién es el motorista y cuáles son sus funciones?
También está el motorista. Él se encarga de la mayoría de los asuntos mecánicos, los motores y, por supuesto, de revisar el aceite y la grasa y de mantener todo engrasado, además del mantenimiento regular de otras cosas.
¿Quién es el cuñero y cuáles son sus funciones?
Están los cuñeros, que son los dos operarios del piso de perforación. Básicamente, permanecen en el piso y ayudan a llevar a cabo las conexiones de las tuberías o ayudan al torrero con el lodo. Si es posible, lavan, limpian y ordenan el equipo de perforación.
¿Quién es la operadora y cómo trabaja?
La operadora cuenta con un representante en el sitio quien dirige el programa del pozo utilizando una variedad de proveedores y contratistas.
Además de la cuadrilla de perforación, ¿quiénes más participan en el trabajo?
Entre los suministros y servicios utilizados durante la perforación, la operadora es responsable de traer al sitio de la perforación los suministros para el lodo y contrata a un ingeniero de lodos para supervisar el programa. La operadora es responsable de hacer los arreglos para todos los suministros y servicios necesarios para el revestimiento y cementación y de alquilar cualquier equipo especial de fondo de pozo como motores de lodo y herramientas de perforación. El operador también se encarga de los servicios de apoyo técnicos necesarios, tales como la perforación direccional o los servicios de registros de pozos.