Programación Fetal y Riesgo de Enfermedades Crónicas: El Impacto de la Nutrición Materna


wEhaQt4BVpS9wAAAABJRU5ErkJggg==


Programación Fetal: El Impacto de la Desnutrición Materna (Hipótesis de Forsdahl-Barker)

La desnutrición materna durante el embarazo se ha asociado con un mayor riesgo de desarrollar ciertas patologías en el hijo a lo largo de su vida, según la Hipótesis de Forsdahl-Barker. Estos riesgos se correlacionan con el trimestre de gestación afectado:

Riesgos Asociados a la Desnutrición Materna por Trimestre

Primer Trimestre

  • Enfermedad cardíaca coronaria
  • Hipertensión
  • Dislipidemia
  • Obesidad

Segundo Trimestre

  • Enfermedad pulmonar
  • Enfermedad renal

Tercer Trimestre

  • Diabetes
  • Depresión
  • Esquizofrenia
  • Trastorno antisocial de la personalidad

Mecanismos Biológicos de Adaptación Fetal

La insuficiencia de nutrientes da lugar al estrés biológico y favorece la aparición de un fenotipo alterado, generando estrés oxidativo. La exposición a glucocorticoides altera el apetito, incrementando el hambre, la glucosa y la resistencia a la insulina, y altera el eje hipófisis-adrenal.

Un feto desnutrido realiza cambios adaptativos en el metabolismo glucosa-insulina, incluyendo una capacidad reducida para secretar insulina y resistencia a la insulina (RI), buscando favorecer su supervivencia en condiciones de privación nutricional. Si la madre no se alimenta adecuadamente, el cuerpo prepara al bebé incrementando las células de grasa.

Respuesta Predictiva-Adaptativa (Match-Mismatch) de Gluckman y Hanson

El metabolismo fetal está programado para responder a los estímulos ambientales esperados al nacer. Esto incluye trastornos neuropsiquiátricos como la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer, insuficiencia renal, aterosclerosis, enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.

Los factores intrauterinos más importantes, como los trastornos endocrinológicos maternos, modulan el riesgo creciente del recién nacido de padecer varias enfermedades posteriormente en su vida. Todos los seres humanos están programados con los genes.

La desnutrición materna durante el embarazo ralentiza la división celular y el crecimiento fetal (lo que puede ser un signo de estrés celular o envejecimiento, aumentando la acumulación de mutaciones con el tiempo). El bajo peso al nacer refleja adaptaciones estructurales.


La Hipótesis de Barker y la Restricción de Recursos Intrauterinos

Cuando los recursos intrauterinos son limitados, el desarrollo adecuado de los órganos vitales como el cerebro, los pulmones y el corazón se protege prioritariamente.

Barker reiteró que la desnutrición intrauterina modifica permanentemente el metabolismo, la estructura y la función corporal, lo que conlleva un aumento de las tasas en recién nacidos con bajo peso al nacer, así como una mayor susceptibilidad a desarrollar cardiopatía coronaria (CC) en etapas posteriores de la vida. Barker creía que la mortalidad por CC debería haber disminuido durante la guerra. Se evidenció que las tasas de CC eran el doble en las áreas más pobres del país y en sujetos de clase social baja.

Relación entre Peso al Nacer y Riesgo Cardiovascular

  • Entre más peso tenían al nacer, menos probabilidad de tener una enfermedad cardiovascular.
  • El bajo peso al nacer se asocia con presión sistólica y diastólica más alta en la raza negra, al igual que con la presencia de diabetes, hipertensión e infartos a temprana edad.
  • Los bebés pequeños para la edad gestacional y prematuros deberían considerarse sujetos más susceptibles a las formas graves de aterosclerosis.

La nutrición alterada, la sobrenutrición y el estrés materno durante la gestación también deben considerarse importantes factores ambientales potenciales. Un bebé con bajo peso tiene menos nefronas que un bebé con normopeso.

Diabetes Tipo II y Peso Neonatal

La prevalencia de diabetes tipo II y tolerancia a la glucosa alterada en hombres de 59 a 70 años varió hasta el 40% cuando el peso corporal al nacer era menor a 2500 g.

Antropometría y Ganancia de Peso Gestacional

Las recomendaciones de ganancia de peso durante el embarazo varían según el Índice de Masa Corporal (IMC) pregestacional de la madre (IOM, 2009):

IMC PregestacionalGanancia de Peso Recomendada (IOM, 2009)
Bajo peso12.5 – 18 kg
Peso normal11.5 – 16 kg
Sobrepeso7 – 11.5 kg
Obesidad5 – 9 kg

Riesgos Asociados a la Ganancia de Peso

Ganancia por debajo de la recomendación

  • Prematuridad

Ganancia sobre lo recomendado

  • Grande para la edad gestacional
  • Macrosomía
  • Cesárea


html>

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *