Patologías Musculoesqueléticas de la Extremidad Superior
Tenosinovitis de Quervain
Consecuencias
- Dolor al mover el pulgar, especialmente en movimientos de abducción y extensión.
- Disminución de la fuerza de prensión.
- Dificultad para realizar actividades que impliquen agarre y pinza.
- Limitación funcional en tareas que requieren de movilidad fina del pulgar.
Enfermedad de Dupuytren
Es una afección fibroproliferativa de la fascia palmar que causa engrosamiento y contractura progresiva de los dedos (comúnmente el anular y el meñique).
Impacto en la Persona
Impacta en la limitación de la extensión de los dedos, dificultando actividades cotidianas como escribir, vestirse o sujetar objetos, lo que afecta a la independencia y calidad de vida del paciente.
Definición y Características
- Condición benigna del tejido conectivo, caracterizada por un desorden fibroproliferativo (fibromatosis benigna) que afecta fundamentalmente a la aponeurosis palmar y digital.
- Se caracteriza por el desarrollo de un tejido nuevo, en forma de nódulos y cuerdas, capaz de producir contracturas en flexión de las articulaciones digitales de forma progresiva e irreversible.
- Presenta un engrosamiento irregular de la fascia palmar, que puede ser uni o bilateral (50%).
Estadios de la Enfermedad
- Estadio 0: Se presentan nódulos o cuerdas en la palma, pero no hay contracturas visibles ni limitación funcional en la mano.
- Estadio N: Se caracteriza por la presencia de nódulos o cuerdas en la palma o los dedos, pero sin una flexión o retracción articular.
- Estadio I: Hay un déficit total de extensión de hasta 45 grados, que puede afectar principalmente la articulación metacarpofalángica (MCF).
- Estadio II: El déficit total de extensión se sitúa entre 45 y 90 grados, afectando a la MCF y/o la articulación interfalángica proximal (IFP), con mayor repercusión funcional.
- Estadio III: Se produce un déficit total de extensión de 91 a 135 grados.
- Estadio IV: Implica un déficit total de extensión mayor de 135 grados.
Trastornos por Trauma Acumulativo (TTA)
Definición y Ejemplos
Son lesiones que ocurren por movimientos repetitivos, esfuerzos prolongados o posturas mantenidas. Algunos ejemplos incluyen:
- Tendinitis
- Síndrome del túnel carpiano
- Epicondilitis
- Epitrocleítis
Rol del Terapeuta Ocupacional (TO)
- Evaluación ergonómica del puesto de trabajo o actividades.
- Modificación de actividades y herramientas para reducir el estrés en las estructuras afectadas.
- Educación en técnicas de protección articular.
- Diseño de programas de ejercicios terapéuticos.
- Promoción de hábitos saludables para prevenir la reincidencia.
Diferencias entre Epicondilitis y Epitrocleítis
La localización del dolor y los movimientos que lo desencadenan permiten diferenciarlas.
- Epicondilitis (Codo de tenista): Afecta al epicóndilo lateral del codo y está relacionada con la sobrecarga de los músculos extensores del antebrazo, causando dolor al extender la muñeca o los dedos.
- Epitrocleítis (Codo de golfista): Afecta al epicóndilo medial del codo y está relacionada con la sobrecarga de los músculos flexores del antebrazo, causando dolor al flexionar la muñeca o los dedos.
Evaluación y Fisiopatología del Edema
Evaluación Clínica del Edema
Anamnesis
- Antecedentes de la enfermedad actual: Conocer la localización y duración del edema, así como la presencia y el grado de dolor o molestia. En las mujeres, es importante saber si están embarazadas y si el edema parece estar relacionado con los períodos menstruales.
- Revisión por aparatos y sistemas: Deben investigarse síntomas de las enfermedades que pueden causar este cuadro.
- Antecedentes médicos: Deben buscarse enfermedades documentadas que causen edema, como cardiopatías. También se debe consultar a los pacientes sobre la cantidad de sodio con el que cocinan y condimentan las comidas.
Examen Físico
- Inspección visual: Observar color, brillo de la piel y presencia de fóvea (signo de Godet).
- Palpación: Determinar la consistencia (blando/fibrótico) y la presencia de dolor.
- Medición de circunferencia/volumen: Se puede usar una cinta métrica (proximal/distal a una articulación) o un volumétrico de agua, que es más preciso para mano/pie. No deben existir heridas abiertas para usar el volumétrico.
Mecanismos Fisiopatológicos del Edema
Mecanismo | Descripción | Causas | Ejemplos |
---|---|---|---|
↑ Presión hidrostática capilar | Aumento de la presión dentro de los vasos sanguíneos que empuja líquido hacia el espacio intersticial. | Inmovilización, compromiso vascular. | Edema por insuficiencia venosa, reposo prolongado, compresión vascular. |
↓ Presión oncótica capilar | Disminución de proteínas plasmáticas (especialmente albúmina), lo que reduce la fuerza de retención del líquido dentro de los vasos. | Producción inadecuada o pérdida anormal de proteínas. | Cirrosis hepática, desnutrición severa, síndrome nefrótico. |
↑ Permeabilidad capilar | Las paredes capilares se vuelven más porosas, permitiendo la salida de líquido rico en proteínas al intersticio. | Inflamación, daño capilar, reacciones inmunológicas. | Fracturas (inflamación), alergias, infecciones, quemaduras, sepsis. |
Obstrucción del flujo linfático | Bloqueo o daño que impide la reabsorción y drenaje del líquido intersticial hacia la sangre. | Cirugía (extirpación de ganglios), radioterapia, infecciones parasitarias, insuficiencia venosa crónica, tumores. | Linfedema: cirugía (extracción de ganglios linfáticos), radioterapia, infecciones parasitarias. Flebedema: insuficiencia venosa crónica, compresión por tumores. El traumatismo puede dañar los vasos linfáticos/venosos, dificultando el drenaje. |
Proceso de Cicatrización y Tipos de Cicatrices
Fases de la Cicatrización de Heridas
Fase | Tiempo | Objetivo | Características |
---|---|---|---|
Coagulación | Inmediata (minutos-horas) | Detener el sangrado | – Vasoconstricción. – Agregación plaquetaria y formación del coágulo. – Liberación de factores de crecimiento. |
Inflamatoria | 1-4 días | Limpiar la herida | – Vasodilatación y aumento de permeabilidad. – Llegada de neutrófilos y macrófagos. – Eliminación de bacterias y tejido dañado. – Signos: calor, rubor, dolor, edema. |
Proliferativa | 4-21 días | Regenerar tejido | – Formación de tejido de granulación. – Angiogénesis (capilares nuevos). – Producción de colágeno por fibroblastos. – Epitelización: cierre progresivo de la herida. |
Remodelación o Maduración | 21 días a meses/años | Fortalecer el tejido | – Remodelación del colágeno. – Disminución de vasos sanguíneos. – Cicatriz definitiva (menos flexible, sin anexos cutáneos). |
Tipos de Cicatrices y sus Características
Tipo de Cicatriz | Características |
---|---|
Cicatriz inmadura | – Color: rosa-rojo. – Aumento de volumen (edema + síntesis de colágeno). – Inflamación evidente. – Peak de acumulación de colágeno: 3 semanas post-cirugía, se mantiene aprox. 6 meses. – Pruriginosa. – Consistencia firme. |
Cicatriz madura | – Aplanada. – Sin eritema (clave). – Sin síntomas asociados (ej. estrías). |
Cicatriz atrófica | – Pérdida de tejido. – Hundida respecto al nivel de la piel. – Ejemplos: cicatrices de acné o varicela. |
Cicatriz hipertrófica (CHT) | – Más frecuente post-quemadura. – Contráctiles: protruye pero se retrae. – Elevadas y firmes. – Inflamadas. – Pruriginosas y dolorosas (adherencias). – Limitadas al área de la lesión original. – Posible regresión espontánea. – Prevalencia: 8% – 67%. – Gran depósito de colágeno y excesiva cantidad de miofibroblastos. |
Cicatriz hipertrófica lineal | – Sigue la línea de la cicatriz original. |
Cicatriz hipertrófica amplia | – Se extiende en mayor superficie, pero dentro de la zona original de la lesión. |
Queloide | – Se extiende más allá de la lesión original. – Muy pruriginosas y dolorosas (20% – 40%). – Tienden a cronificarse. – Alta recurrencia post-escisión. – Aparición espontánea o post-trauma. – Factores genéticos y medioambientales influyen. – Más frecuente entre los 10 – 30 años. – Se presentan en áreas de tensión cutánea. |
Queloide menor | – Forma localizada y de menor extensión que el queloide típico. |
Estructura de la Piel
Capa | Características | Componentes | Funciones |
---|---|---|---|
Epidermis | Capa más externa, de hasta 1 mm de grosor. | – Avascular. – Presencia de queratinocitos. | – Protección frente al medio externo. – Renovación celular. |
Dermis | Capa más gruesa de la piel. | – Vascularizada. – Abundantes terminales nerviosos. – Contiene fibroblastos. – Separada de la epidermis por la unión dermoepidérmica. – Formada por 2 capas: papilar y reticular. | – Aporta flexibilidad y elasticidad (gracias a los fibroblastos). – Nutre a la epidermis. – Sensibilidad cutánea. |
Hipodermis | Estrato más profundo de la piel. | – Compuesta por tejido conjuntivo laxo. – Se une a las fascias musculares o al periostio. | – Es tejido adiposo, teniendo funciones aislantes, de almacenamiento y modeladoras. |
Definiciones Clave en Patología Tendinosa y Nerviosa
Tenosinovitis
Definición: Inflamación de la vaina sinovial que rodea a ciertos tendones (no todos los tendones tienen vaina sinovial).
- Tenosinovitis estenosante / Dedo en gatillo: Se debe a un conflicto de espacio entre el tendón flexor y su polea, generalmente a nivel de la cabeza de los metacarpianos (polea A1).
- Tenosinovitis de Quervain: Inflamación de la vaina de los tendones del primer compartimento extensor (extensor corto y abductor largo del pulgar). Es una tenosinovitis estenosante a nivel de la apófisis estiloides radial.
Tendinitis
Definición: Inflamación del tendón (la estructura fibrosa que une el músculo al hueso).
Entesitis
Definición: Inflamación en la entesis, es decir, el sitio donde el tendón, ligamento o fascia se inserta en el hueso.
Epicondilitis
La fricción del tendón contra el hueso puede provocar el desgaste de algunas fibras. Esta microrrotura de las fibras tendinosas se acompaña de una reacción inflamatoria dolorosa que puede alcanzar estructuras vecinas como las vainas.
- Epicondilitis lateral / Codo de tenista: Lesión en las estructuras que se originan en el epicóndilo lateral. Causa dolor en la región del epicóndilo, que puede irradiarse. Presenta episodios de dolor agudo que impiden la prensión. El dolor aumenta al contraer el extensor común de los dedos para realizar la garra (puede haber crepitación).
- Epicondilitis medial / Codo de golfista: Lesión de las estructuras originadas en el epicóndilo medial. Es menos frecuente. Ocurre con la actividad flexora de muñeca y en pronación simultánea. Causa falta de fuerza prensora.
Síndrome del Túnel Carpiano (STC)
Es la neuropatía periférica compresiva más común de la extremidad superior (EESS). Es un estado neuropático que afecta al nervio mediano, causado por compresión y por una disparidad entre el tamaño del canal del carpo y su contenido.
Estadios Diagnósticos
- Estadio 0: No están presentes los síntomas sugestivos del STC.
- Estadio 1: Parestesias nocturnas.
- Estadio 2: Parestesias matutinas.
- Estadio 3: Déficit sensitivo.
- Estadio 4: Hipotrofia y pérdida motora de los músculos tenares.
- Estadio 5: Atrofia completa o parálisis de los músculos tenares.