Protección al Consumidor: Derechos y Obligaciones en Transacciones Comerciales


Ofertas y Promociones

1. ¿Qué es una oferta?

Se refiere a una propuesta obligatoria al público donde el proveedor se compromete a ciertos términos y condiciones, incluyendo la fecha de inicio y finalización. Los consumidores tienen derecho a exigir su cumplimiento durante el periodo indicado.

2. ¿Qué es una promoción?

Es una práctica comercial que consiste en ofrecer bienes o servicios al público con incentivos adicionales, que pueden incluir descuentos, regalos, sorteos, bonificaciones u otros beneficios extra.

3. ¿Qué deben indicar las promociones?

  • Deben ser claras, veraces y comprobables (sin publicidad engañosa).
  • Indicar precio, condiciones, restricciones y vigencia.
  • El proveedor está obligado a cumplir lo que ofrece.
  • Debe haber existencia suficiente de los productos; si no, dar equivalente o compensación.
  • Las restricciones y limitaciones deben ser visibles y expresas.

4. ¿Qué pasa si el proveedor no cumple con lo que ofrece?

Al cometer una infracción, el proveedor será sancionado, independientemente de la reparación del daño moral y la indemnización por los daños y perjuicios ocasionados.

5. ¿Qué tienen prohibido los proveedores?

  • Llevar a cabo acciones que atenten contra la libertad, seguridad o integridad personales de los consumidores bajo pretexto de registro o averiguación.
  • Aplicar métodos o prácticas comerciales coercitivas y desleales, ni cláusulas o condiciones abusivas o impuestas en el abastecimiento de productos o servicios.
  • Asimismo, tampoco podrán prestar servicios adicionales a los originalmente contratados.

Venta a Domicilio

1. ¿Qué se entiende por “venta a domicilio”?

Es la venta que se propone o lleva a cabo fuera del local o establecimiento del proveedor. Esto incluye el arrendamiento de bienes muebles y la prestación de servicios.

2. ¿Qué información debe incluir el documento que el proveedor entrega al consumidor?

Debe incluir el nombre y la dirección del proveedor, la identificación de la operación, así como los bienes y servicios de los que se trate.

3. ¿Cuál es el procedimiento de venta a domicilio desde la perspectiva del vendedor?

Consta de cuatro pasos:

  1. La identificación del cliente.
  2. La oferta del producto o servicio.
  3. La formalización del contrato.
  4. La entrega y cobro del producto.

4. ¿Qué debe hacer un proveedor si el cobro se realiza de forma automática?

Debe advertir al consumidor si el cobro o cargo por el bien o servicio se hace de forma automática a una cuenta o tarjeta.

5. ¿Qué sucede con los costos de flete y seguro si se revoca la operación?

Los costos de flete y seguro correrán a cargo del consumidor.

Prestación de Servicios

1. ¿Qué deben exhibir los prestadores de servicios en sus establecimientos?

Deben exhibir las tarifas de los principales servicios de manera clara y visible.

2. ¿Qué documento debe entregar el proveedor antes de prestar un servicio de reparación?

Un presupuesto por escrito con descripción, costos y vigencia.

3. ¿Pueden los proveedores aplicar tarifas más altas a personas con discapacidad?

No, está prohibido cobrar tarifas superiores o cuotas extraordinarias a personas con discapacidad.

4. ¿Qué tipo de refacciones deben usarse en una reparación?

Deben usarse refacciones nuevas y apropiadas, salvo autorización expresa del consumidor.

5. ¿Qué pasa si un servicio daña o deteriora un bien del consumidor?

Los prestadores de servicios de mantenimiento o reparación deberán bonificar o compensar al consumidor por el daño.

6. ¿Qué obligaciones tiene un proveedor según el Artículo 7?

El Artículo 7 establece que todo proveedor está obligado a informar y a respetar los precios, tarifas, garantías, cantidades, calidades, medidas, intereses, cargos, términos, restricciones, plazos, fechas y modalidades.

7. ¿Qué establece el Artículo 7 Bis en cuanto a la información del monto total a pagar?

El Artículo 7 Bis indica que el proveedor deberá informar de forma notoria y visible el monto total a pagar por los bienes, productos o servicios que ofrezca al consumidor.

8. ¿Qué conceptos deben incluirse en el monto total según el Artículo 7 Bis?

Según el Artículo 7 Bis, dicho monto deberá incluir impuestos, comisiones, intereses, seguros y cualquier otro costo, cargo, gasto o erogación adicional que se requiera cubrir con motivo de la adquisición o contratación respectiva, sea esta al contado o a crédito.

Sistemas de Comercialización: Piramidales y Multinivel

1. ¿Qué sistemas de comercialización prohíbe la LFPC en el Artículo 63?

La Ley Federal de Protección al Consumidor (LFPC) prohíbe los sistemas piramidales, de cadena, círculos de consumidores y cualquier esquema donde el beneficio dependa del reclutamiento de personas y no de la venta real de bienes o servicios.

2. ¿Por qué se prohíben los sistemas piramidales?

Se prohíben porque constituyen esquemas fraudulentos que no garantizan al consumidor la entrega de bienes o servicios, y se basan solo en el reclutamiento de nuevos participantes.

3. ¿Qué se reconoce como sistema de comercialización multinivel?

Se reconoce como sistema de comercialización multinivel al esquema en el que los consumidores promueven y venden productos o servicios directamente, obteniendo beneficios tanto por sus ventas como por las de las personas que incorporen.

4. ¿Cuál es la condición principal para que un sistema multinivel sea lícito?

La condición principal es que los ingresos provengan de la venta real de productos o servicios, y no únicamente del reclutamiento de personas.

5. ¿Qué está prohibido en la operación de los sistemas de comercialización del Artículo 63 TER?

Está prohibido vender bienes indeterminados, crear grupos con vencimientos distintos, mezclar bienes de diferente uso, transferir recursos entre grupos, fusionarlos o reubicar consumidores, y cualquier acto que eluda la ley.

6. ¿Cómo deben destinarse las cantidades que pagan los consumidores?

Deben estar plenamente identificadas y aplicarse exclusivamente al concepto que les dio origen, sin desviarse a otros fines.

7. ¿Qué personas no pueden participar en la administración de estos sistemas?

No pueden participar quienes tengan litigios contra el proveedor, quienes hayan sido condenados por delitos intencionales, los quebrados no rehabilitados y los auditores o supervisores vinculados.

8. ¿Qué derecho tiene el consumidor si se retira del grupo por incumplimiento del proveedor?

El consumidor puede retirarse sin penalización alguna si el proveedor incumple.

9. ¿Qué obligación tienen los proveedores respecto a la información de los sistemas de comercialización?

Deben proporcionar información veraz, clara y suficiente sobre el funcionamiento del sistema, condiciones de participación, derechos y obligaciones del consumidor.

10. ¿Qué pasa si el proveedor incumple con las obligaciones del Artículo 63 Quintus?

La PROFECO puede sancionarlo y el consumidor tiene derecho a rescindir su contrato y reclamar lo que corresponda.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *