Protección en la Clínica Dental
Protección del Personal
El auxiliar y resto del personal se protegen de dos maneras:
- Empleando medidas específicas.
- Empleando medidas inespecíficas (barreras físicas universales) que se utilizan para el contacto con cualquier agente (siempre: lavado, guantes, gafas).
Protección del Paciente
El paciente se puede proteger de dos formas:
- Mediante barreras físicas.
- Mediante medios de higiene del instrumental y superficies.
Higiene y Esterilización
Definiciones Clave
- Limpieza: Eliminación de todos los residuos y salpicaduras en el instrumento.
- Desinfección: Eliminación de la mayor parte de organismos.
- Esterilización: Eliminación de todos los microorganismos.
Clasificación de Instrumentos según Contacto
En función del contacto del instrumento con la boca:
- Crítico: Contacto directo con los tejidos orales.
- Semicrítico: No penetra en las mucosas.
- No crítico: No se introduce en la boca.
Métodos de Desinfección y Esterilización Química
- Glutaraldehído: Tiene un efecto desinfectante de alto nivel a los 30 minutos y esterilizante a las 10 horas. Aclarar con agua destilada.
- Ácido Peracético: Es menos tóxico y su tiempo de acción es menor.
Higiene de Equipamiento, Superficies y Materiales
Para la desinfección de las superficies del gabinete se recomienda utilizar hipoclorito sódico (lejía), previa limpieza con alguna sustancia jabonosa para eliminar las salpicaduras de sangre.
Métodos de Esterilización por Calor
- Autoclave: Ofrece una buena protección del instrumental y tiene ciclo de secado. Inconvenientes: daña los filos de los instrumentos.
Controles de Esterilización
- Control Físico: Son las gráficas registradas en el autoclave.
- Control Externo (Químico): Bolsas de empaquetado con zona indicadora.
- Control Interno (Químico): Tira que se introduce dentro del paquete.
- Control Biológico: Son ampollas con esporas resistentes, disueltas en caldo de cultivo.
Salud Periodontal
Una higiene deficiente hace que se acumulen grandes cantidades de placa, que influirán en la salud de los tejidos periodontales.
Gingivitis
La gingivitis se produce cuando el contacto de las bacterias de la placa y sus productos tóxicos con la encía originan una inflamación de esta. La consecuencia es la pérdida del aspecto en «piel de naranja», su coloración más rojiza y brillante y la facilidad para el sangrado.
Periodontitis
La periodontitis se produce cuando las bacterias, sus productos tóxicos y la inflamación que producen pueden alcanzar el hueso alveolar y el ligamento periodontal, produciendo su destrucción.
La gingivitis no siempre evoluciona hacia una periodontitis, pero toda periodontitis viene precedida de una gingivitis.
Placa Bacteriana y Cálculo
- Placa Supragingival: Placa que se forma sobre la superficie dentaria, por encima del margen de la encía.
- Placa Subgingival: Placa que se forma en el interior del surco gingival. Esta y la placa supragingival están formadas por distintas especies bacterianas.
- Cálculo o Tártaro: Materia dura que se forma por la calcificación de la placa bacteriana sobre la superficie del diente.
- Cálculo Supragingival: Se forma por encima del margen gingival y su color suele ser amarillento.
- Cálculo Subgingival: Se forma en el surco gingival y su color suele ser grisáceo o marrón.
Tipos de Gingivitis
Gingivitis Crónica
- Encía turgente.
- Sangrado gingival, espontáneo o con el cepillado.
- No hay dolor.
- Factores: Acúmulo de placa bacteriana, cálculo.
Gingivitis del Embarazo / Pubertad
- Similar a la crónica.
- Factores: Acúmulo de placa bacteriana, cálculo, influencia de algunas hormonas sexuales.
Gingivitis Asociada a Enfermedades Sistémicas
- Similar a la crónica.
- Factores: Acúmulo de placa, cálculo, enfermedades sistémicas (sobre todo diabetes).
Gingivitis Ulceronecrotizante (GUNA)
- Dolor importante.
- Exudado importante.
- Inflamación en los dientes anteriores.
- Factores: Acúmulo de placa bacteriana, cálculo, estrés, personas jóvenes.
Tipos de Periodontitis
Periodontitis Crónica
- Inflamación y sangrado gingival.
- Pérdida de la forma festoneada de la encía.
- Movilidad dentaria.
- Gran acúmulo de placa y cálculo.
- Halitosis y mal sabor de boca.
- No suele haber dolor.
- Evolución lenta (años).
- Factores: Higiene escasa, tabaco, más frecuente a partir de los 35 años, pacientes diabéticos, estrés, genética.
Periodontitis Agresiva
- Inflamación de la encía (suele ser menor que en la crónica).
- Destrucción del hueso (puede tener un patrón más vertical que la crónica).
- Evolución más rápida (meses-años).
- Factores: Genética, tabaco, comienzo a edad temprana (antes de los 35 años).
Diagnóstico Periodontal
El sondaje periodontal se lleva a cabo mediante un instrumento denominado sonda periodontal. Se realizan 6 mediciones por cada diente: 3 por vestibular y 3 por lingual.
Se habla de gingivitis cuando la encía está inflamada, enrojecida, sangrante o no, pero no hay ni bolsas periodontales ni pérdida de inserción o hueso. Se habla de periodontitis cuando existe pérdida de inserción y hueso, junto con bolsas periodontales.
Procedimientos Clínicos en Periodoncia
A. Tratamiento de la Gingivitis
Profilaxis Supragingival
- Equipamiento necesario: Bandeja de exploración, cánula de aspiración, aparato de ultrasonidos, cepillo circular o copa de silicona, pasta abrasiva de pulido.
- Proceso operativo: Eliminación de cálculo supragingival y pulido de la superficie dentaria.
B. Tratamiento Conservador de la Periodontitis
Raspado y Alisado Radicular (RAR)
- Equipamiento necesario: Bandeja de exploración, anestesia, cánula de aspiración, juego de curetas (Universales o Gracey), piedra de afilado con aceite mineral, cepillo circular o copa de silicona, pasta abrasiva de pulido.
- Proceso operativo: Planificación por cuadrantes o sextantes, anestesia local, eliminación del cálculo subgingival (raspado) y alisado de la superficie radicular, pulido coronario.
C. Cirugía Periodontal
En caso de zonas con bolsas profundas o irregularidades óseas que favorecen la acumulación de placa y dificultan la higiene, y en las que el raspado y alisado radicular no es suficiente, se opta por la cirugía periodontal.
Cirugía Oral e Implantes
Implantes Dentales
- Definición: Estructura artificial que se introduce en el maxilar o la mandíbula y sirve como pilar para la restauración protésica de la arcada dentaria.
- Osteointegración: Proceso biológico por el que se desarrolla hueso funcional y en contacto directo alrededor del implante dental, sin interposición de tejido fibroso, asegurando su estabilidad.
- Material: Los implantes suelen estar confeccionados con un material completamente biocompatible, el titanio.
Partes de un Implante
- Cuerpo: Tiene forma de tornillo roscado, es el componente que queda integrado en el hueso.
- Tornillo de Cobertura: Protección que se coloca sobre el cuerpo recién insertado en el hueso durante la primera fase quirúrgica (si se realiza cirugía en dos fases), protegiendo su conexión interna.
- Tapón de Cicatrización (Pilar de Cicatrización): Pieza metálica que se une al cuerpo del implante (en la segunda fase quirúrgica o en cirugía de una fase) y sobre la cual cicatriza la encía, conformando el perfil de emergencia.
- Pilar Definitivo (Aditamento Protésico): Componente que se une al cuerpo del implante y sobre el que se soportará la prótesis dental (corona, puente o sobredentadura).
Exodoncia Simple
- Definición: Es la extracción de un diente o resto radicular del alvéolo, sin necesidad de levantar un colgajo mucoperióstico (cirugía).
- Fases Principales:
- Anestesia local.
- Sindesmotomía (despegamiento de la encía adherida alrededor del diente).
- Luxación (movilización del diente en el alvéolo) con botador.
- Prensión y tracción con fórceps.
- Legrado del alvéolo (curetaje) para eliminar tejido de granulación si es necesario.
- Hemostasia y sutura si procede.